Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Museo Nacional de Sudán, el más grande del país, que contenía miles de piezas del Paleolítico y de los reinos antiguos, ha sido saqueado tras dos años de guerra.

Inaugurado en la capital, Jartum, en 1971, era un santuario de arte y arqueología africanos que albergaba la colección de arte nubio más extensa y completa del mundo. Muchas piezas provenían de la era Napata en los siglos VIII y VII a.C., cuando los faraones de Sudán gobernaban gran parte del antiguo Egipto, o del posterior reino de Meroe, que construyó pirámides en Sudán. Otras salas contenían material cristiano e islámico posterior.

Las autoridades de Sudán y la Corporación Nacional para las Antigüedades y Museos señalan al grupo paramilitar FAR de destruir la civilización del pueblo sudanés y temen que toda la colección de oro se haya fundido.

Gracias a sus dimensiones, permanecen tres templos faraónicos que fueron trasladados en 1960 al Museo desde el norte de Sudán en un intento de protegerlos de las crecidas del Lago Nasser, por la construcción de la Gran Presa de Egipto. La acción humana ha sido la peor de las catástrofes.

Foto: AFP

La ciudad alemana de Leipzig del estado federado de Sajonia ofrece múltiples opciones de museos y galerías. Vanessa Janson, que trabaja en el ente gubernamental que promueve el turismo, nos explica algunos de ellos, como el Baumwollspinnerei, una antigua fábrica de la época comunista reconvertida en un centro cultural multidisciplinar. En este programa puedes escuchar la música del rapero Morlockk Dilemma, que procede de esta ciudad alemana. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

La riqueza cultural del vestir popular en las tierras del Sistema Ibérico. Esto es lo que nos propone descubrir ‘Ibérica Pura’, la exposición que acaba de inaugurarse en el Museo Provincial del Traje Popular de Morón de Almazán, en Soria, hasta donde nos vamos hoy en esta escapada.

'Otros Surrealismos' reivindica la obra de treinta y cinco creadoras que André Breton describió como "bellas sin nombre". Remedios Varo, Maruja Mallo, Jane Graverol, Leonora Carrington o Grete Stern son algunos de los nombres que ahora recuperan el lugar que merecen en esta exposición que se puede disfrutar en la Fundación Mapfre de Madrid hasta el 11 de mayo.

El Museo Meadows, ubicado en Dallas, reconoce una sus obras, La anunciación, de El Greco, es una falsificación. En un principio, se pensaba que este cuadro fue pintado por el artista español, sin embargo, se ha descubierto que él no fue el autor. Un copista sevillano, Eduardo Olaya, podría ser el creador real de esta obra, según el detective privado Juan Carlos Arias, quien ha investigado este hecho. El museo, en vez de retirarlo de su exposición, ha aclarado en su página web que no se trata de una obra creada por el pintor español.

A la llibreria Ballester, entrevista a Carles M. Espinalt i Elisenda Ballester. Duo de guitarres: William Waters i Joan Garrofé. Reportatge sobre Apel·les Mestres: opinen l'historiador Ainaud de Lasarte i el poeta Joaquim Molas. Reportatge sobre premsa catalana: opinen Josep Maria Figueras, periodista; Jordi Navarro, presdient de l'Associació de Premsa Comarcal; Joan Barril, director d'El Món, i Carles Sentís, president de l'Associació de Premsa. El canvi als museus: entrevista al director del Pla de Museus, Jordi Sobrequés; Laura Balaguer modera la taula rodona amb Joan Muga, director de la Galeria Joan Plats, Ramon Pinyol, editor, i Josep Maria Prat, representant.

El Museo Meadows, ubicado en Dallas, reconoce una sus obras, La anunciación, de El Greco, es una falsificación. En un principio, se pensaba que este cuadro fue pintado por el artista español, sin embargo, se ha descubierto que él no fue el autor. Un copista sevillano, Eduardo Olaya, podría ser el creador real de esta obra, según el detective privado Juan Carlos Arias, quien ha investigado este hecho. El museo, en vez de retirarlo de su exposición, ha aclarado en su página web que no se trata de una obra creada por el pintor español.

Un año y medio ha estado cerrado por reformas el antiguo Museo Nacional del Teatro, ahora rebautizado como Museo Nacional de Artes Escénicas. En esta nueva andadura, la institución, ubicada en Almagro, moderniza su espacio expositivo y amplía el horizonte de su actividad.

Planchas, engranajes, virutas... restos de un pasado industrial hoy demolido cobran una nueva vida en el Lázaro Galdiano de la mano del artista bilbaino Aitor Ortiz. Sus piezas recuperadas se cuelan entre las obras clásicas del museo madrileño y todo adquiere un nuevo sentido... Es impactante, por ejemplo, la carga que adquiere el suelo hollado de una antigua fábrica de cadenas convertido en umbral de acceso a una sala de piezas clásicas o expuesto a modo de retablo flanqueado por las armaduras del pórtico del museo. Estas piezas monumentales se intercalan con otras más pequeñas: sus series de fotografías en blanco y negro que ocupan la baranda sobre el salón de baile o los objetos que inspiran al artista y que, a modo de gabinete de curiosidades, se muestran en la tercera planta. La exposición se titula Entre arquetipos y artefactos, más de sesenta obras de Aitor Ortíz, que cambian el aire de las salas.

El arte textil está viviendo un auténtico renacer pero tradicionalmente se ha mantenido en segundo plano en los museos, en los que las piezas, y con ellas las mujeres que las crearon, han permanecido ocultas en sus almacenes. Conocer los tejidos que guardan, investigar su valor, y ponerlo al día de la mano de una artista contemporánea es el ambicioso objetivo de un proyecto de exposiciones, cinco en total, que se irán abriendo en diferentes museos nacionales. El proyecto general lleva por título Memoria, Tejidos y Museo. Está comisariado por Patricia Molins y Selina Blasco con el respaldo de la Subidrección General de Museos del Ministerio de Cultura. Ya podemos ver su primera etapa en el Museo del Traje: la exposición "Cajón de sastre", con la artista Narelle Jubelin. Este año se abrirán las exposiciones previstas en el Museo del Romanticismo, en el de Artes Decorativas y, ya en 2026, las del Museo Arqueológico Nacional, con Teresa Lanceta, y en el Museo de América con Eva Lootz.

TEFAF vuelve a Maastricht entre el 13 y el 20 de marzo como una de las ferias de arte más prestigiosas del mundo, con señales de que las agitaciones internacionales, políticas y económicas, no afectarán a la facturación de las galerías presentes en la ciudad neerlandesa. Es lo que dice a RNE la nueva directora general de TEFAF, Dominique Savelkoul, que también habla de las actividades de la feria al margen de su parte comercial, como las exposiciones de obras procedentes del Museo Capodimonte de Nápoles y del Museo de Bellas Artes de Amberes.

Informa Íñigo Picabea

Este año se cumple el bicentenario del nacimiento del compositor vienés Johann Strauss y su ciudad natal lo celebra con múltiples eventos. Además, se acaba de inaugurar un museo interactivo en su honor. Estuvimos allí y hablamos con Rebecca Kerschbaum, la responsable de Marca y Diseños de este museo, que nos explicó la complicada relación entre Strauss padre e hijo, y por quién se decantaron las mujeres de la familia. En este programa de Global5 puedes escuchar “Voces de primavera”, una composición de Strauss interpretada por la Orquesta Filarmónica Strauss de Viena. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

Hoy tiene la palabra Marina Vargas. La artista, nacida en Granada en 1980, es la protagonista de la octava edición del Proyecto Kora, que el Museo Thyssen dedica a mujeres artistas contemporáneas con obra marcada por la perspectiva de género. Las piezas originales de Marina Vargas se combinan con obras de la colección Thyssen ofreciendo un recorrido nuevo, exclusivo, que lleva por título "Revelaciones" en alusión al descubrimiento de las voces silenciadas, las voces de las mujeres. Marina parte de la figura de la Magdalena, testigo de la resurrección, para elegir las obras del Thyssen que le servirán de hilo conductor en este montaje que ha comisariado Semíramis González.

Las obras de la pintora y escultura libanesa Huguette Caland protagonizan una nueva exposición en su honor en el Museo Reina Sofía. Una vida en pocas líneas es una muestra que refleja cómo desafiaba las convenciones estéticas y sociales del s. XX. "Lo más importante que nos dejó es su búsqueda de la libertad", indica la comisaria de la exposición, Hannah Feldman. Está disponible para su visita en el Museo Reina Sofía hasta el 25 de agosto.

‘No fumar ni escupir’. Este es uno de los mensajes que guardan las paredes del lugar que visitamos hoy. Nos hemos venido a Valencia, al Centro de Artes Digitales Bombas Gens, donde vamos a adentrarnos en un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.

Museos y Mujeres vuelve a Zaragoza por cuarta edición para ofrecer todo un año de actividad cultural con protagonismo de la mujer, desde la Antigua Roma a las artistas contemporáneas zaragozanas incluidas en la colección municipal, pasando por María Blanchard o las alumnas de la Bauhaus.

Informa Íñigo Picabea

Hoy toma la palabra Bernardí Roig. El artista mallorquín ha colado sus piezas en el Museo Arqueológico Nacional, creando un mundo de contrastes con las piezas milenarias de la institución en el corazón de sus patios ibérico y romano. Una intervención que ha titulado "Caps y Bous, el tercer cuerno". Son en total seis piezas las que el artista ha introducido entre los muros del Museo sin cambiar nada, sin tocar nada de lo allí expuesto. La primera la encontramos en el exterior del edificio, una larga verja dorada con una pequeña abertura entre sus barrotes que nos invita a entrar al interior, a su patio ibérico. Allí nos sorprende, en contraste radical con el pétreo monumento funerario de Pozo Moro, una gran torre de luz en la que se incoropora ese tercer cuerno al que hace alusión el título de la muestra, en relación a los Toros De Costitx, presentes en la sala.