Fatma Said es una soprano egipcia nacida en 1991 que a la edad de 14 años recibió una beca para estudiar en la Academia de la Scala de Milán. Es la primera soprano egipcia en actuar allí.
‘Operando’ ya es una de las firmas de este programa. Cada dos semanas nos acompaña Ramón Gener para traernos la mejor y más profunda de las músicas clásicas. En esta ocasión rememoramos a Beethoven, ya que el 16 de diciembre es el aniversario de su nacimiento. Beethoven nunca falla y siempre gusta de hecho nuestro compañero ha confesado que se podría decir que es su dios.
Hoy nuestro querido Pepe Zapata, desde Fuerteventura, ha querido remontarse en la historia y volver a los orígenes de los dos géneros que le acompañan cada día en su vida. Aprendemos con él cómo surgió y de dónde la música clásica y la Ópera.
Recordamos al compositor Angelo Badalamenti. El siciliano nos dejó el pasado 11 de diciembre a los 85 años dejando grandes obras que hoy repasamos con Martín Llade.
El coro de niños de la ciudad alemana de Windsbach, es una de las agrupaciones vocales más prestigiosas del mundo. Anoche actuaron en el Teatro de la Maestranza, arropados por la Orquesta Barroca de Sevilla, que se va de gira con ellos a Alemania.
Miguel Baselga nos acerca la segunda parte de música inspirada en animales. Gatos, felinos varios, canguros, insectos... todos han tenido su papel en la historia de la música, amplia y desconocida como descubrimos cada jueves en Por tres razones con la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio".
El cine nos lleva al campo de nuevo con 'Suro', ópera prima de Mikel Gurrea. Les contamos la historia de la cómoda de Carlos III y Martín Llade nos cuenta su fascinación por Miércoles.
Martin Llade ha visto Miércoles y está fascinado por la hija de los Adams y su violonchelo. Por eso nos trae ejemplos de cómo la música clásica está presente en la televisión de hoy.
El compositor neerlandés Jesse Passenier continúa uniendo música clásica y jazz en el disco Fight for Light, que incluye tres piezas propias, con ánimo de entendimiento, de escucharnos más y de desenredar la confusión.
Informa Íñigo Picabea
Cerramos el círculo con Martín Llade y las tonadillas en torno a 'Las majas' de Francisco de Goya. Un jueves que termina con clásica y el origen de los premios de cine.
MarchVivo, el sello discográfico de la Fundación March, ha publicado Flamencos, la grabación de un recital que la cantaora Rocío Márquez y la pianista Rosa Torres-Pardo ofrecieron en la fundación en 2014, con piezas de Albéniz, Granados y Falla que tenían raíz popular.
Informa Íñigo Picabea
Iannis Xenakis, música y arquitectura. El arte y la ciencia unidos
Matemáticas e intuición en la original obra de Xenakis
Este 2022 conmemoramos el centenario del nacimiento de José Hierro, un poeta que cantó como pocos a la música clásica en su obra, y tenemos testimonios a lo largo de toda su trayectoria. Con Martín Llade unimos la línea de puntos.
- 120 artistes donaran forma a l'obra que mostrarà les múltiples cares de l'Arxiduc Lluís Salvador
- L'òpera tendrà dues úniques funcions el 21 i 25 de novembre sota la direcció d'Antoni Parera
El artista griego Iannis Xenakis ha sido una de las figuras más personales e influyente del arte de la segunda mitad del siglo XX. Ingeniero de formación, ha dejado una innovadora obra comomúsico y arquitecto, en la que la aplicación de modelos matemáticos le permitió lograr nuevos lenguajes artísticos.
Sus conocidos politopos, propuestas innovadoras de espectáculos de fusión de luz y sonido en dialogo con grandes espacios únicos, que realizó para escenarios tan impactantes como Persépolis en 1971 o Micenas en 1978, son un claro precedente del actual concepto de instalación artística y espectáculo performativo.
En este año del centenario de su nacimiento, Documentos RNE se acerca a su figura y a su obra con el espacio Xenakis, la alianza entre arte y ciencia, de Ana Vega Toscano, que parte de la propia visión del artista a través de una recreación biográfica realizada con fragmentos de entrevistas recogidas en el libro de Bálint András Varga, Conversations with Xenakis. Igualmente se rescata su propia voz del Archivo de RTVE, gracias a una entrevista realizada al compositor en su estudio de París en el año 1986.
Se cuenta también con la participación de la arquitecta Susana Moreno, coordinadora del grado de Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y autora del libro Arquitectura y Música en el siglo XX; y del compositor Adolfo Núñez, fundador y director del Laboratorio de Informática y Electrónica Musical del INAEM y profesor de la UAM y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Xenakis nació en 1922 en la localidad rumana de Ballin y vivió en carne propia la crudeza de la Segunda Guerra Mundial; acontecimientos que inspiraron muchas de sus obras posteriores. Formado en la Universidad de Atenas como ingeniero, en 1947 tuvo que exiliarse de Grecia. Terminó recalando en París donde comenzó a trabajar en el estudio deLe Corbusier, una de las figuras más destacadas de la arquitectura del siglo XX, mientras continuaba con su formación musical, iniciada ya en Grecia.
En 1955, el estreno de su obra musical, Metátasis, en el festival de música de Donaueschingen, le reveló como una de las personalidades más originales del panorama compositivo. En paralelo inició su andadura como arquitecto, con obras como el convento de La Tourette. Momento álgido en su carrera sería el famoso Pabellón Philips, creado para la exposición de Bruselas de 1958, donde también presentó una pionera obra electroacústica, Concret PH.
Toda su obra, ya sea musical, arquitectónica o performativa, se encuentra entrelazada por su ideario humanista, que le llevó a formular una importante obra teórica en numerosos artículos y libros, como es el caso de Músicas formalizadas. Precursor de la utilización de la informática y los ordenadores como herramienta de ayuda a su creación, supo aunar arte y ciencia como dos caras de una misma moneda, dos formas de conocimiento indisolublemente unidas en el hombre.
‘Tomatito’ y Villegas. Parte 2. Segunda entrega del encuentro que iniciamos la semana pasada con ‘Tomatito’ y Pablo Sáinz Villegas. Dos guitarristas embajadores de lujo de la guitarra española en sus dos vertientes, flamenca y clásica. Asistimos a la reunión de estos dos grandes músicos en el estudio de ‘Tomatito’, en Almería. Nos descubren sus distintos recursos expresivos y las infinitas músicas que se pueden crear e interpretar con las seis cuerdas de una guitarra.
El jueves lo cerramos con la compañía, como es costumbre, de Martín LLade. Esta vez viene acompañado de Snoopy, Charlie Brown, 'Linus and Lucy'. Un disco de jazz que dió la vuelta al mundo.
Saludamos a Juan Pérez Floristán que se ha convertido en el Premio El Ojo Crítico de Música Clásica 2022 para recibir después a la vicepresidenta Nadia Calviño y hablar sobre el PERTE. Seguimos con Miguel Ángel Delgado, genética y testosterona, pero terminamos con la filosofía de Paul B. Preciado.
Estamos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
Juan Pérez Floristán es Premio El Ojo Crítico de Música Clásica por su contribución a que el piano español esté destacando a un nivel internacional y ser punta de lanza de una brillante generación de músicos.
Juan Pérez Floristán, Premio 'El Ojo Crítico' de RNE de Música Clásica
- “Por su contribución a que el piano español esté destacando a un nivel internacional”
- ‘El Ojo Crítico’, de lunes a viernes, a las 15:00 horas en Radio Nacional y RTVE Play Radio