- En el tren, que se dirigía de Quetta a Peshawar, viajaban unos 400 pasajeros
- Los rebeldes afirman haber secuestrado a 182 pasajeros mientras se producen enfrentamientos
- Estima el recurso que varios de los imputados en el caso Volhov presentaron contra la decisión de abrir una pieza separada
- Da traslado de esta resolución al Tribunal Supremo para su conocimiento y para los efectos que considere oportunos
- En su primer Alderdi Eguna como lehendakari, defiende un sistema de garantías para el "cumplimiento de lo acordado"
- Ortuzar asegura que la coyuntura política supone una "oportunidad" para "avanzar hacia un nuevo futuro político"
"Aún estamos aquí", ha sido uno de los lemas más coreados en la movilización independentista. Más de 70.000 personas se han manifestado en cinco ciudades, según las policías locales, la mayoría en Barcelona. No han faltado los gritos a favor de la independencia y de Carles Puigdemont. En los discursos, han destacado también los reproches a los partidos por la falta de unidad y llamadas a la movilización.
Foto: EFE/Quique García
- "Ni estamos pacificados ni nos han pacificado", advierten ANC, Òmnium, los CDR y el resto de grupos en un manifiesto
- Unas 60.000 personas marchan en Barcelona, según la Guardia Urbana, la cifra más baja desde 2012
Joan Tardà. El independentismo pactista
En “La España vivida” nos interesa la experiencia política vista desde todas sus perspectivas, también la de los dirigentes de los partidos nacionalistas e independentistas. En el área parlamentaria, uno de sus dirigentes más conocidos de dicho sector ha sido y es nuestro invitado en esta ocasión, Joan Tardà, que fue portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados entre 2004 y 2019. Se trata de un período especialmente conflictivo, porque abarca prácticamente toda la etapa del procés, que condujo a la suspensión de la autonomía en Cataluña y más tarde en el juicio contra los líderes del independentismo, acusados de los delitos de sedición y malversación, para los que la Fiscalía pidió penas de 30 años de prisión. Tardà defendió en la tribuna de oradores las reivindicaciones de la Generalitat desde una posición difícil, por el choque de trenes con el Estado en que desembocó la convocatoria del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Nos interesan sus reflexiones y su balance sobre esa etapa, su análisis de las responsabilidades en que incurrieron las fuerzas independentistas y su criterio sobre el posterior intento de rehacer puentes, en especial de la mano del PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez. ¿Se ha terminado definitivamente el procés? ¿Le interesa a Cataluña iniciar una nueva fase de negociación y no de enfrentamiento con el Estado? La trayectoria política de Tardà abarca, en todo caso, un período mucho más largo que el de los años de crecimiento del independentismo. Nacido en Cornellà de Llobregat en 1953, nuestro invitado militó primero, por poco tiempo, en Bandera Roja, la versión maoísta del comunismo, y luego en el Partit Socialista Unificat de Catalunya, el PSUC, a su vez la versión catalana del Partido Comunista de España, el PCE, para pasar años más tarde a otra formación, Nacionalistes d Esquerra, y finalmente a ERC.
- "Cataluña no merece unas nuevas elecciones, pero tampoco un Govern que le dé la espalda", espetan en una tribuna
- Además del pacto fiscal, se reafirman en la convocatoria del referéndum: "Hace falta que el PSC asuma esta realidad"
- Obtiene 48 de los 72 votos del secretariado nacional después de no lograr mayoría en la votación de la semana pasada
- Llach releva a Dolors Feliu, quien renunció a presentarse de nuevo para presidir la asamblea
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido la ley de amnistía a los encausados por el procès durante la Comisión General de Comunidades Autónomas celebrada este lunes en el Senado. "La amnistía es un paso necesario, pero no es el último", ha afirmado, en un discurso en el que ha asegurado que el referéndum de autodeterminación dejará de ser "inconstitucional" y políticamente imposible, como ha ocurrido con la medida de gracia.
"Dejando atrás la represión, abrimos una nueva etapa de negociación con el Gobierno español y lo hacemos con la ambición de abordar el fondo del conflicto", ha continuado.
Foto: EFE/MARISCAL
- El presidente catalán cree que votar en Cataluña sobre la independencia "es posible" con el artículo 92 de la Constitución
- Así lo identifica el informe que este martes le ha entregado el director del Institut d'Estudis d'Autogovern (IEA), Joan Ridao
En el debate de votación de la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado al Gobierno de "sumisión" a los partidos independentistas, Junts y ERC, por el acuerdo.
"Lo han acatado todo", ha afirmado sobre las negociaciones de una ley de amnistía que, ha valorado, "divide a España en dos".
Foto: Pierre-Philippe MARCOU / AFP
Durante el Pleno de votación de la ley de la amnistía, el diputado de Junts en el Congreso de los Diputados, Josep María Cervera, ha enumerado al PP los actos de su "represión" hecha "a medida". Cervera ha defendido también que la medida "encaja en el derecho europeo".
Foto: EFE/ Zipi
- El líder del partido unionista ha confirmado que apoyará a los nacionalistas del Sinn Féin
- El acuerdo se alcanza después de concretarse un acuerdo sobre la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte
- El Sinn Féin podría liderar el país por primera vez tras ganar las elecciones de 2022
- El gobierno estaba bloqueado ante la negativa de los unionistas de que existieran controles fronterizos en la isla
"En Cataluña estamos preparados para ganar o perder un referéndum. ¿Y ustedes?", ha cuestionado el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián. El diputado ha recordado que hace cuatro años era "impensable" la amnistía que se debate este martes en el hemiciclo.
Foto: Gustavo Valiente / Europa Press
- Les atribuye delitos como pertenencia a organización terrorista y tenencia y fabriación de explosivos
- La decisión se produce en plena negociación de una futura ley de amnistía, que podría afectar a esta causa.
- La vinculación emocional con la bandera o el himno presenta enormes diferencias por comunidades
- Su uso en el franquismo también causó "rechazo" en la izquierda, pero los triunfos deportivos han "renovado" el patriotismo
Multitudinaria manifestación contra la amnistía y la autodeterminación en Barcelona. La ha convocado Sociedad Civil Catalana. 50.000 personas según la Guardia Urbana; más de 300.000 según los convocantes. Rechazan las demandas de los independentistas para investir a Pedro Sánchez. Han participado Alberto Núñez Feijóo y cuatro presidentes autonómicos del PP. También Santiago Abascal, que no ha coincidido con el líder de los populares y los dirigentes de Ciudadanos.
FOTO: Manifestantes en contra de la amnistía este domingo en Barcelona. EFE/ Marta Pérez
- Además de pertenencia a organización terrorista, el fiscal achaca a ocho de ellos tenencia, depósito y fabricación de explosivos
- Según el juez, la célula "elevaba la intensidad y la naturaleza de las acciones llevadas a cabo, a un nivel superior"
Bildu rompe su techo electoral pese a la controversia de las listas y supera al PNV en concejales
- La izquierda abertzale rebasa los 366.000 votos, un 5,4% más, y amenaza la hegemonía del PNV, que cae un 20%
- Es la fuerza más votada en 141 municipios de Euskadi y Navarra, incluido Vitoria, y en la Junta General de Gipuzkoa
En la moción de censura en el Congreso, el candidato de Vox, Ramón Tamames, ha propuesto a los partidos constitucionalistas "un paquete de medidas adecuadas" y cambios en la ley electoral para evitar la "sobrerrepresentación de los más separatistas". Afirma que los problemas de España tienen solución y hay que poner los medios para hacerlo, con un cambio radical y una vuelta a los principios democráticos fundamentales.
Con el recuento de las elecciones legislativas de Israel prácticamente concluído, Benjamin Netanyahu podrá formar gobierno junto a los ultranacionalistas de Sionismo Religioso y a los ultraortodoxos. Analizamos cómo puede ser un nuevo ejecutivo con Netanyahu al frente de la mano del politólogo y experto en Oriente Próximo Daniel Rajmil, de la Universitat Oberta de Catalunya.