- "Europa no ha empezado esta confrontación", advierte la presidenta de la Comisión Europea
- El presidente de EE.UU. prepara nuevas tasas al comercio
Los aranceles al automóvil afectarán de forma "limitada e indirecta" a España, segundo productor europeo
- España apenas exporta vehículos a Estados Unidos, aunque es una potencia en la fabricación de componentes
- Los expertos dudan de la eficacia de imponer un arancel del 25% a los vehículos fabricados fuera del país
- El Estatus de Protección Temporal protege a 350.000 venezolanos de ser deportados de EE.UU.
- Antes del fin de su mandato, Joe Biden renovó las protecciones por 18 meses adicionales
La geopolítica internacional sigue marcada por los movimientos de Estados Unidos de cara a la posibilidad de paz en Ucrania. Esta mañana, los ministros de Exteriores del G5+ (Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania), se han reunido en Madrid para impulsar la defensa europea y discutir la continuidad del apoyo a Ucrania. Finalmente, entre los altos diplomáticos de los países participantes, junto con la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, han pedido a Moscú aceptar un alto el fuego "inmediato e incondicional" en igualdad de condiciones y con "plena aplicación". A su vez, han reivindicado que cualquier acuerdo de paz deberá incluir garantías de seguridad creíbles para Ucrania. Sobre lo sucedido en la capital, hablamos en el informativo del 24 Horas de RNE con Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos.
"El problema básico es que Putin tiene unas cartas que, antes de que Trump se las diera, no poseía", puntualiza el entrevistado. Posteriormente, el exembajador reconoce que el presidente ruso "está condicionando cualquier tipo de acuerdo para acabar con el conflicto". Respecto a la postura que ha de tomar la UE, Rúperez menciona lo siguiente: "Es importante que la UE proyecte una voluntad de defensa, que en el fondo es lo que ha constituido lo mejor de la OTAN: la capacidad de disuasión para darle una respuesta a Putin".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha proclamado el 2 de abril como el 'Día de la Liberación', donde tiene previsto revelar una nueva serie de aranceles que podrían afectar a todos sus socios comerciales, incluida la Unión Europea. Trump sostiene que "todos los países se han aprovechado del comercio de Estados Unidos" y que, por ello, "todos merecen estos aranceles". Sin embargo, hay dudas sobre cómo determinará las cifras de estos gravámenes. De momento, no está claro si impondrá un porcentaje uniforme para todas las naciones o si hará excepciones para algunos socios.
El mandatario también ha amenazado con medidas específicas sobre sectores clave, como los productos farmacéuticos y la madera, con especial repercusión en Europa. Gravámenes que podrían escalar la tensión comercial a niveles sin precedentes.
De momento, Bruselas ha optado por la cautela y esperará a conocer el alcance exacto de la nueva política arancelaria antes de tomar una decisión sobre su respuesta. Fuentes europeas no descartan la posibilidad de activar el Mecanismo Anticoerción, diseñado originalmente para hacer frente a la guerra comercial con China, pero que podría aplicarse ahora contra Estados Unidos.
- Josu Jon Imaz ha indicado que mantienen un "diálogo abierto y fluido" con Estados Unidos
- El Gobierno también apuesta por el diálogo para encarar el problema y se posiciona "al lado de Repsol"
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha asegurado que la multinacional petrolera buscará mecanismos para continuar con su actividad en Venezuela. Para ello, Imaz ha destacado que están en una "relación directa" con la Administración de Estados Unidos, con quien mantienen un "diálogo fluido".
Así lo ha anunciado este lunes en el foro 'Wake Up Spain' organizado por el diario 'El Español', tras ser preguntado por la última decisión del Gobierno de Donald Trump, que ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, entre los que se encuentra Repsol, que sus permisos para exportar crudo y derivados del país hispanoamericano quedaban cancelados.
"El diálogo está abierto, seguimos hablando y tratamos de buscar mecanismos", ha reiterado Imaz, que ha valorado positivamente "todo el apoyo" que están recibiendo del Gobierno español y del Ministerio de Asuntos Exteriores, particularmente en esta materia.
El PP dice que empresas como Repsol tienen resortes para defenderse y apuesta por unas "relaciones fluidas" con EE.UU.
- Tellado ha mostrado su deseo de que Repsol siga operando en Venezuela tras revocarle EE.UU. el permiso para extraer crudo
- Critica que el Gobierno pretenda prorrogar los presupuestos y recuerda que son las cuentas de 2023

- Pide "tranquilidad": "Las guerras comerciales no son buenas pero la economía española está en la senda correcta"
- Trump ha revocado el permiso a Repsol y a otras petroleras que exportan crudo y derivados de Venezuela
El Gobierno ha lanzado este lunes un mensaje de “tranquilidad” ante los aranceles que está imponiendo EE.UU. a Europa y ha asegurado que estará al lado de Repsol y de las empresas españolas. Lo hace después de que la Administración de Donald Trump haya revocado el permiso a Repsol y a otras petroleras que exportan crudo y derivados de Venezuela. Además, ha dejado claro que el Ejecutivo buscará con la UE una respuesta “proporcionada, justa y unida” en esta guerra comercial.
- El país lleva tres años en estado de excepción y su presidente presume de haber acabado con la violencia
- Cientos de presos venezolanos provenientes de EE.UU. han sido trasladados a una megacárcel salvadoreña
- El presidente estadounidense ha advertido a su homólogo ucraniano, que busca renegociar" el pacto
- El pacto para las tierras raras está condicionado a que la Casa Blanca se comprometa a apoyar a Ucrania si la guerra continúa
Trump no descarta postularse para un tercer mandato en 2028 pese a la prohibición de la Constitución
- El presidente estadounidense ha asegurado que "hay métodos" para conseguirlo, aunque "es pronto" para hablar del tema
- Enmendar la Constitución para abolir el límite sería muy difícil, pues requeriría el voto de dos tercios del Congreso
Conducir un Tesla ha adquirido en los últimos meses un significado polémico. Hay conductores arrepentidos, que odian a dueño de la empresa, el magnate Elon Musk. El llamamiento a protestar en los concesionarios de la marca se ha seguido en Europa, en países como Reino Unido o Alemania, donde recuerdan especialmente el apoyo de Musk a la ultraderecha.
El boicot se nota en las ventas. Este 2025, los europeos compran más vehículos eléctricos, pero menos Tesla, cuyas ventas caen un 42% con respecto al año pasado.
Musk ha subrayado que Tesla "es una empresa pacífica", pero muchos ven en ella la oportunidad de castigar al hombre más rico del mundo. Trump le ha dado el poder de la tijera y él lo está usando para despedir a empleados federales, acabar con políticas de diversidad y restringir ayudas sociales.
Foto: Protesta frente a un concesionario de Tesla en Pasadena, California (Mario Tama/Getty Images/AFP)
- El segundo gobierno Trump tiene una actitud hostil con Europa, su mejor aliado durante 80 años
- El vicepresidente JD Vance es el miembro menos respetuoso y más agresivo con Europa
La baza diplomática saudí, un mediador para Rusia y Estados Unidos con la mirada puesta en Israel
- El rol de Arabia Saudí como mediador en el conflicto ucraniano está influido por intereses estadounidenses en Oriente Medio
- El objetivo de Donald Trump es lograr la normalización de las relaciones saudíes e israelíes
- Exteriores asegura que la conversación con EE.UU. fue "cordial"
- La conversación telefónica se produce días antes de la cumbre informal de la OTAN, en la que coincidirán Albares y Rubio
El vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha acudido de forma extraordinaria a Groenlandia tras el interés del presidente, Donald Trump, de incorporar este territorio a la soberanía estadounidense. Desde la base estadounidense de Pituffik, Vance ha dicho que "Groenlandia es un territorio fundamental para la seguridad de Estados Unidos, y ahora mismo es extremadamente vulnerable".
El vicepresidente estadounidense ha añadido que "les va a ir mejor si forman parte de nuestro paraguas de seguridad en lugar de Dinamarca". Vance ha señalado que Rusia, China y otros países están muy interesados en los pasajes árticos y en sus minerales y por ello "tenemos que asegurarnos de que Estados Unidos es líder en el Ártico porque si no somos nosotros serán otras naciones las que lo hagan".
Foto: Jim WATSON/POOL/AFP
- Donald Trump ya adelantó que el viaje de su vicepresidente era para "convencer" al territorio danés autónomo de unirse a EE.UU.
- El nuevo Gobierno groenlandés rechaza la propuesta de Trump y Dinamarca dice que las críticas de Vance "son injustas"
A Trump le interesa Groenlandia por razones estratégicas y de seguridad. Nadie lo ha dicho tan alto y claro como él, pero el interés estadounidense por este territorio autónomo bajo soberanía de Dinamarca viene de lejos. Hace tiempo que Trump posó su vista en Groenlandia. En su primer mandato causó estupor cuando propuso comprarla y dijo que sería una gran operación inmobiliaria. Ahora va más allá y asegura que Estados Unidos la necesita por seguridad y que se harán con ella de una forma o de otra.
- Dice que España recibe fondos europeos porque "está cumpliendo" con reformas que exige Bruselas
- Avisa de que la UE responderá a los aranceles de Trump "con rapidez, proporcionalidad y unidad"
- El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, lo ha anunciado en una visita oficial en Manila
- Washington desplegará armamento militar avanzado como misiles antibuque para "reforzar la disuasión"
- Vance visitará la base aérea y espacial estadounidense de Pittufik
- Según medios locales, varios partidos de Groenlandia han acordado formar una amplia coalición