Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los cuatro periodistas, que fueron detenidos en 2024 por su supuesta vinculación con el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK), han sido condenados a cinco años y medio de prisión. Esta ONG fue creada por el líder opositor fallecido Alexéi Navalni.

En 2021, esta ONG fue ilegalizada y categorizada de “extremista” por parte de las autoridades rusas. Dos de los periodistas detenidos, Antonina Favórskaya y Artiom Kriger, trabajaban para SotaVision, un medio de comunicación independiente ruso que cubre protestas y juicios políticos. Los otros dos, Serguéi Karelin y Konstantín Gábov, colaboraban como freelance con agencias de noticias como Associated Press o Reuters, entre otras.

“Ser un periodista honesto y profesional, y no uno lamentable propagandista, es un crimen y un acto de extremismo en la Rusia de Putin”, declaró Kriger en su última palabra la semana pasada ante el tribunal.

La junta militar cifra ya en más de 2.000 los muertos tras el violento terremoto que asoló Birmania el pasado viernes. Decenas de miles de personas pasan su cuarta noche a la intemperie, mientras se agota el tiempo para encontrar supervivientes. Tres días después del seísmo se desvanecen las esperanzas de encontrar vida entre los escombros. En las últimas horas, han sacado un cuerpo sin vida, pero quedan más de 70 obreros atrapados.

En Bangkok, capital de Tailandia, donde también ha golpeado el terremoto, las réplicas están siendo constantes.

El balance de víctimas por el terremoto de magnitud 7,7 que asoló Birmania el pasado 28 de marzo ha aumentado a más de 2.000 muertos, según la junta militar en el poder. De momento, se han confirmado 3.400 heridos y 300 desaparecidos, aunque fuentes locales aseguran que el número de víctimas mortales podría ser muy superior y llegar a las 3.000.

Mientras tanto, continúan las labores de rescate a contrarreloj, ya que las esperanzas de hallar a personas con vida disminuyen 72 horas después del seísmo. Equipos de emergencias internacionales enviados por países como China, India o Rusia, intentan buscar a supervivientes entre los escombros, especialmente en la ciudad birmana de Mandalay, muy cerca del epicentro. Sin embargo, el sofocante calor y las continuas y potentes réplicas están dificultando las labores de rescate. 

La junta militar, que gobierna Birmania desde el golpe de Estado de febrero del 2021, ha decretado siete días de luto en la nación, la más pobre de Asia. Aunque la oposición acusa al Ejército birmano de continuar los bombardeos en pueblos afectados por el temblor. 

En la vecina Tailandia, el seísmo también ha dejado 18 muertos y 78 desaparecidos, la mayoría tras el desplome de un rascacielos en construcción en Bangkok. El derrumbe está siendo investigado, ya que fue el único edificio que se derrumbó y el Gobierno apunta al acero empleado en su construcción.

PSOE y Junts han registrado este martes conjuntamente en el Congreso una propuesta de ley orgánica para delegar las competencias de migración a Cataluña. Ahora tendrán que convencer a Podemos, que asegura que no lo apoyará. Además, cuenta ya con el rechazo frontal del PP, sindicatos y asociaciones de Policía y Guardia Civil. ¿Qué opinan las ONG?

En la víspera del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Mara Peterssen y Juan Carrión, presidente de FEDER, analizan la realidad de las personas que las sufren, más de tres millones en España.

Fede Cardelús y Pilar Orenes, directora general de la ONG Educo, explican por qué escuchar y tratar bien a los menores es un derecho que debemos fortalecer.

Turkana, otra educación es posible. La región de Turkana, en el norte de Kenia, es la zona más empobrecida del país y sus habitantes padecen grandes carencias en sus necesidades más básicas, incluida la educación. Un grupo de profesores de un colegio madrileño ha iniciado un original proyecto de formación de sus colegas de Turkana tras el estudio del nuevo currículum keniano, su adaptación a ese contexto y la elaboración de materiales que les pueden ayudar en su trabajo. 

El Padre Ángel hace balance sobre su vida y su labor como fundador de Mensajeros de la Paz. Se sincera a RTVE y reconoce que prefiere "pedir perdón, que pedir permiso, ya que si no, no hubiera abierto tantas casas de acogida". También explica que le duele en el alma ver que en las guerras el único diálogo que hablan algunas personas es el de las armas. Además, confiesa que no le preocupa su entierro, pero le gustaría que lo recordasen como "un hombre que quiso, fue querido y que se preocupó de que la gente se quisiera".

Al menos 50 personas han muerto en un cayuco que intentaba llegar por sus propios medios a las costas de Canarias. Según ha confirmado la fundadora de la ONG Caminando Fronteras, Helena Maleno, los ocupantes pasaron "trece días de angustiosa travesía sin que llegara el rescate". Las primeras informaciones que maneja esta ONG indican que la embarcación habría partido con 86 ocupantes el pasado 2 de enero desde Mauritania, aunque no se descarta que sean más. Este miércoles Marruecos rescató solo 36 personas vivas, entre ellas 22 paquistaníes y al menos una adolescente.

La jovencísima nación de Sudán del Sur es uno de los pocos reductos de auténtica vida tribal que quedan en África. Las sucesivas guerras que ha encadenado la región, la ausencia de inversiones e infraestructuras de comunicación, han convertido este territorio en una cápsula del tiempo con etnias, culturas y tradiciones preservadas al margen del rodillo de la globalización y el turismo. Con la ayuda de los fotógrafos Roberto Pazzi (autor de la imagen de portada de este episodio) y Carlos Sánchez retratamos el presente de la ciudad de Yuba –bulliciosa capital sursudanesa en la orilla del Nilo Blanco– y la vida de pueblos originarios como los mundaris, en Terekeka, o las tribus larim y lotuko en el vecino estado de Ecuatoria Oriental. Una visita en la que también nos acompaña el viajero Francisco Molina y que revivimos gracias a grabaciones de campo cedidas por 101 Last Tribes, un proyecto etnográfico del fotógrafo Jordi Zaragozà y el antropólogo Joan Riera. Además el director de la agencia Trekking y Aventura, José Antonio Masiá, nos presenta a las tribus toposa y jiye, con las que pudo convivir en una reciente expedición al montañoso entorno de la ciudad de Kapoeta. Al viajar por un país como Sudán del Sur, independiente desde 2011, teóricamente en paz desde 2020 y montado sobre una larga estela de pobreza, corrupción y violencia, es obligado acercarse a quienes sufren las consecuencias. Médicos sin Fronteras sigue atendiendo a millones de personas sobre el terreno, muchas todavía fuera de sus casas. Conocemos su situación y los proyectos de esta ONG a través del testimonio de las enfermeras Ana de la Osada y Esperanza Santos; contamos también con su responsable de comunicación, el periodista Igor García Barbero, autor del libro 'Vislumbres de África Oriental'.

La presidenta de MSF España, Paula Gil, que acaba de volver de Gaza, ha relatado en 'Las mañanas de RNE' la terrible situación que se vive en la Franja. "Vengo con el corazón roto. Es una auténtica brutalidad lo que está sucediendo con la complicidad de la comunidad internacional. No sé cómo vamos a explicárselo a nuestros nietos", asegura Gil, que denuncia que la organizaciones humanitarias están siendo instrumentalizadas. "Es mentira que el Gobierno de Israel esté permitiendo el acceso de ayuda humanitaria. Estamos trabajando a pesar de ellos. Estamos en rotura de stock de paracetamol, de ibuprofeno. Hay toneladas de material humanitario esperando para entrar en Gaza".

La presidenta de MSF España ha hablado también de las terribles condiciones en las que viven los habitantes de Gaza. "Hay gente que se ha tenido que desplazar 11 veces, que vive bajo plásticos con unas condiciones de terror. "Constantemente estás escuchando los drones y aviones que, de manera aleatoria, van bombardeando la zona humanitaria", afirma Gil, que cree que lo que está sucediendo en el norte de la Franja es un genocidio. "Cuando me despedí de mis compañeros, tuve la impresión de que, si esto no se para, todos van a morir".