Enhorabuena al proyecto de exploración de la cueva cántabra de La Garma, por ganar el II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq. Gracias a Emiliano Aguirre, fallecido a los 96 años, por asombrarnos con los descubrimientos de Atapuerca.
Ha dirigido durante 25 años el Museo Geominero en Madrid, pero su verdadera pasión son los trilobites, unos fósiles de hace millones de años. Objetivo Igualdad entrevista a Isabel Rábano, sobrina de una pionera de la ciencia y descendiente de Concepción Arenal: sigue la saga
Último lunes que dedicamos un espacio a la paleontología con Francesc Gascó-Lluna, doctor en Paleontología y divulgador con el que cerramos este espacio hablando de los dinosaurios españoles. La primera cita donde se habló en España sobre el hallazgo de estas criaturas fue en 1873 por Juan Vilanova Piera. ¿El lugar? Utrillas en Teruel y Morella en Castellón.
Nuestra nueva temporada de verano viene cargada de secciones nuevas, una de ellas es la que nos trae Francesc Gascó-Lluna. Francesc es paleontólogo y autor del libro Esto no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios y va a estar todo el verano compartiendo curiosidades sobre este histórico y extinto animal en su sección de"Dinosaurios", en la que hoy nos acerca los mitos que les rodean. Para empezar, nos ayuda a conocer el origen de estos saurópsidos, así como la primera vez en la historia que se habla sobre su existencia a mediados del siglo XIX. Francesc hará que nos enamoremos de estos seres y que compartamos su pasión con él, explicando la atracción que se siente por estos animales que existen en nuestro imaginario entre la ficción y la realidad.
El hallazgo de restos óseos de una mujer del paleolítco en una cueva en Lleida ha sorprendido a los investigadores de la Universidad autónoma de Barcelona. Se trata de una Homo Sapiens que vivió en el Prepirineo oriental hace 14.000 años.
Se han detectado 240 moléculas distintas en el espacio interestelar y los hallazgos sugieren que muchos procesos químicos que hicieron posible la vida en la Tierra posiblemente tuvieron lugar incluso antes de que se formara nuestro planeta. La última ha sido la etanolamina, molécula clave para la formación de la membrana celular que envuelve la información genética y la maquinaria metabólica. Ha sido descubierta en el centro de nuestra galaxia por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Hemos entrevistado a Víctor Rivilla y Carlos Briones, autores del estudio. Adeline Marcos nos ha contado el hallazgo en Galicia de los restos juntos de tres y una mujer de 9.000 años de antigüedad, mucho antes de que se domesticara el ganado. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una familia de proteínas --llamadas catepsinas-- que se encargan del reciclaje celular. En un nuevo capítulo de nuestra serie Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado, Fernando de Castro nos ha acerado a la biografía de José Mª Villaverde y Larrar, médico, neurólogo y psiquiatra creador de una terminología que no existía en aquel momento. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado del vídeo sobre geología marciana que fue protagonista de la última edición del Geolodía. Ernesto Lozano nos ha avanzado los contenidos del número de junio de la revista Investigación y ciencia.
En los últimos días hemos conocido varios estudios que indican que el mestizaje entre neandertales y sapiens fue mucho más frecuente de lo que se creía hasta el punto de que algunos expertos sugieren que los primeros pudieron ser absorbidos por las poblaciones humanas modernas que colonizaron Europa y Asia. Por cierto, que un equipo internacional ha publicado en Science la recuperación de ADN nuclear de neandertales a partir del sedimento de dos cuevas siberianas y de la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca. Un trabajo que permitirá identificar a los moradores de una cueva prehistórica aunque no haya fósiles humanos. Hemos entrevistado a Carles Lalueza Fox, experto en paleogenética.
La opinión pública en general y la comunidad científica en particular, siguen impactadas por las imágenes de maltrato animal en el laboratorio Vivotecnia, en Madrid. Un comportamiento que ha sido calificado de absolutamente inaceptable por Lluís Montoliu, presidente del Comité de Ética del CSIC, quien ha lamentado la crueldad y la falta de empatía con los animales. Cuando la humanidad quiere unirse frente a un mal común lo consigue. Lo está haciendo contra el coronavirus y lo hizo contra el agujero de ozono, descubierto por el mejicano Mario Molina y el estadounidense Frank Sherwood, cuyo trabajo –ha recordado Javier Cacho-- llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987 y que ambos científicos fueran galardonados con el Premio Nobel de Química en 1995. La COVID 19 ha afectado gravemente a la salud, a la economía, pero también a nuestra forma de hablar con palabras y expresiones que se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano como nos ha contado Eva Rodríguez, quién también nos ha informado de la incorporación del plástico a la cadena trófica y la foto de una medusa con un trozo de plástico en su interior. El doctor Gargantilla nos ha hablado de los avances médicos que surgieron en la I Guerra Mundial, como los rayos X, las transfusiones sanguíneas y de la famosa píldora número 9 de los botiquines de campaña. Con Esther García hemos visitado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales la exposición de pintura “Arte y Ciencia del siglo XXI”, una muestra que se enmarca en el 250 aniversario de la institución y que se puede visitar hasta el 30 de agosto. Con testimonios de su comisario, el biogeógrafo David Vieites; de la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez; y del director del museo, Santiago Merino.