Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy en "Educar para la paz" charlamos con el profesor e investigador de la Universidad de Barcelona, David Bueno, especialista en neuroeducación, quien acaba de ganar el premio Josep Pla por su obra sobre neurociencia, educación y cultura "El arte de ser humanos", un galardón convocado por Ediciones Destino que es uno de los más prestigiosos de la literatura catalana. En su libro, Bueno propone un viaje por las artes (desde la música, la literatura o la pintura hasta la ciencia o la filosofía) la neurociencia y la educación y nos muestra con evidencias científicas cómo el cerebro procesa, interpreta y se enriquece a través del arte y nos enseña cómo aprovechar esas conexiones para conocernos mejor y transformar el proceso educativo.

Educar para la paz es también educar en ilusión. Es aprender a construirla, entrenarla, practicarla de forma saludable y positiva. Es encontrar la manera de despertarla si está dormida, de protegerla para que nada ni nadie nos la arranque, de regarla para poder vivir nuestra vida con todo su potencial. Hoy profundizamos en este concepto, imagen, idea, emoción... con Lecina Fernández, psicóloga clínica, docente, investigadora, divulgadora, creadora de LAB.ILUSIÓN y autora de varios libros en torno a ella, entre ellos, 'El valor de la ilusión', editado por Siglantana. 

 

Esta semana, nos hacemos eco de dos proyectos que educan para la paz a través del sonido y la voz. El primero de ellos es una serie de ficciones sonoras tituladas 'Èrase dos veces' que ha impulsado la editorial Cuatro Tuercas a partir de su colección de libros del mismo nombre en los que se da una segunda oportunidad más respetuosa, justa y constructiva a los cuentos de siempre. Son pódcast de ficción originales con voces muy reconocibles que dan un "giro de tuerca" a cuentos como los de Blancanieves, Cenicienta o La bella y la bestia. Además, nos detenemos en una iniciativa de esta casa que apuesta por el valor pedagógico de la radio en el ámbito escolar. Hablamos del espacio 'Info 5 Todo Noticias' que abre su emisión a las radios escolares que pueden participar  enviando un audio informativo a r5informativoescolar@rtve.es.

Dice nuestro invitado de hoy que vivir es una despedida constante que la muerte está presente en cada momento de nuestra vida. "Vemos morir amistades, relaciones de pareja y los propios sueños. Somos testigos de la muerte de negocios, series de televisión, contratos de trabajo e incluso de lugares físicos". Así comienza el primer libro de psicología de Dany Blázquez, editado por Montena. Él es psicólogo especialista en duelo, con una amplia experiencia en medios de comunicación y pódcast de divulgación y nos cuenta por qué no hay fórmulas mágicas ni atajos, ni pastillas para calmar el duelo y por qué el único camino posible para vivirlo es transitarlo, respetarlo y hacerle un hueco al dolor. 

Hoy, en 'Educar para la paz', nos acompaña Tomeu Barceló. Para este profesor y filósofo, especialista en dinámica de grupos y relaciones humanas, lo importante de la educación y de la función del docente no es instruir sino promover el aprendizaje. Concebir condiciones de posibilidad para hacerlo factible. Él propone un modelo educativo centrado en las potencialidades internas de cada alumno, un modelo que pone el foco en las personas y en sus interacciones, y que, para que pueda desarrollarse, necesita que aprendamos a 'Educar al lado'. Este es título de su nuevo libro editado por Desclée en el que plantea un cambio de mirada con el objetivo de facilitar el aprendizaje para la vida. 

“Si sigues leyendo es bajo tu responsabilidad” nos dice el filósofo con el que hablamos hoy al comienzo de su nuevo libro, ''Etica en la calle: Más #FiloRetos para la vida cotidiana", editado por Ariel. Bajo nuestra responsabilidad hemos seguido leyendo un libro en el que conocemos, según sus propias palabras, la más peligrosa de todas las disciplinas. En 'Educar para la paz' nos acompaña Eduardo Infante para hacernos pensar, para filosofar por las esquinas a partir de preguntas como: ¿Perdonarías a un asesino con alzheimer?; ¿En qué categoría debe competir una mujer trans?; ¿Qué código ético instalarías en tu coche?; ¿Mejorarías genéticamente a tu hijo?; ¿Qué vida escogerías si volvieras a nacer?; ¿Salvarías a tu perro o al bebé del vecino?; ¿Podemos ser amigos con derecho a roce?; ¿Por qué no ser un cabrón? Con Eduardo Infante hemos querido meternos en el jardín de la ética a pesar de sus riesgos.

¿Quién dijo que las personas con discapacidad no pueden soñar a lo grande? Con esta premisa acaba de llegar a los cines 'We have a dream', el nuevo trabajo del documentalista francés, Pascal Plisson, quien después de éxitos como 'Camino a la escuela' 'El gran día', nos trae ahora otra película esperanzadora con la que pretende cambiar la mirada sobre la discapacidad. Hemos charlado con él, gracias a la ayuda en la traducción de Granada Iranzo López y con dos de las niñas protagonistas de este documental, Maud y Romy Pruvost. Ambas han asistido a una clase del bailarín, Antonio Najarro quien nos cuenta de qué manera la danza educa para la paz. Y, además, os hablamos de otro documental que se ha estrenado en Filmin'Reset', una serie de tres capítulos en la que la instructora y referente de yoga, Xuan Lan visita tres de los mejores retiros del mundo. 

La empatía, el respeto y la escucha son los pilares del buen trato y la clave para prevenir la violencia, según la ONG Educo que ha lanzado una campaña para promover la cultura del buen trato a la infancia por parte de las personas adultas. Con el nombre de 'El Mejor Trato' esta iniciativa nace para mejorar la participación de niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones en el entorno educativo, donde es fundamental saberse respetado. "Todos y todas han de poder expresar libremente opiniones y tener la certeza de que estas, en la medida de lo posible, serán tomadas en cuenta. Solo así podremos reducir la violencia”. Así lo explica Miriam Torán, responsable de Movilización Social de Educo con quien hablamos en el programa. Y también profundizamos con la experta en educación emocional, Pax Dettoni, en algunos conceptos emocionales como la resiliencia, la asertividad o la empatía. 

Dice uno de nuestros invitados de hoy que lo que preguntamos nos define como seres humanos y que las preguntas en los niños son un reflejo de su verdad. Alejandro Palomas nos presenta su libro, 'El día que mi hermana quiso volar' editado por Nube de Tinta en el que habla de salud mental, del dolor, de los abusos, de la muerte y el duelo. Porque educar para la paz es también educar para la muerte, entrenarnos emocionalmente para las pérdidas, del tipo que sean, para ese duelo que reconstruye a la persona que lo está viviendo. El duelo también es el eje de 'Ocho vidas', editado por Emonautas, álbum ilustrado del que charlamos con su autor, Javier Fonseca, una historia sin palabras que aborda también el recuerdo, la superación, porque nadie se va para siempre, porque cuando algo acaba hay nuevos principios que nos esperan. 

'Educar para la paz' se ha desplazado a la biblioteca pública municipal Eugenio Trías de Madrid para hablaros de amor, de miedo, de dolor, maltrato, de grandes mujeres, de mariposas acuchilladas que no alcanzaron una crisálida para renacer, pero quien sabe si, de alguna manera pueden volver a hacerlo. En este programa insistimos en la necesidad de seguir educando para la paz junto a Estefanía Chereguini, autora de 'Crisálida de mariposas acuchilladas', un poemario con ilustraciones de Marcela Stormesan, en el que da voz a diferentes mujeres que, a lo largo de la historia, han sufrido distintas formas de maltrato, desde Hipatia de Alejandría o Juana de Arco hasta Jina Masha Amini asesinada por llevar el velo descolocado o Agnes Pareyio, quien aceptó la ablación para poder luchar contra ella. Junto a Estefanía, sumamos a nuestra mesa redonda a Mavi Verdaguer, psicóloga especializada en violencia machista e Inmaculada Carlero, directora del Instituto Brianda de Mendoza, en Guadalajara. 

 El tiempo define nuestras rutinas, nuestras interacciones sociales y la forma en que organizamos nuestras sociedades. Los calendarios y junto a ellos, todo tipo de tradiciones, festivales y rituales, marcan el ritmo de la vida diaria de las personas en diferentes culturas. En Educar para la paz os hablamos de la relación entre el tiempo y el bienestar integral a partir de la teoría de los cinco tiempos que ha elaborado la psicóloga Grela Bravo y que explica en su libro 'Toda la vida es hoy' editado por Grijalbo.  Esos cinco tiempos de los que habla este libro son el  profesional, social, familiar, personal e íntimo y prestar atención de calidad a cada uno de ellos resulta esencial para nuestra salud emocional. Además, nos detenemos en la VII edición del Festival Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Tres Cantos (FestiLIJ3C), en Madrid, que se celebra hasta el 27 de octubre. 

Este pasado jueves, 17 de octubre, se han cumplido 90 años del fallecimiento de uno de nuestros científicos e investigadores más brillantes, Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Fisiología y Medina en 1906 junto al médico italiano, Camillo Golgi. A la espera de que salga adelante la iniciativa aprobada en Consejo de Ministros para que tenga su propio museo, algo demandado por la ciencia desde hace años, parte de su legado permanece expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nos acercamos hasta allí para contemplarlo y para charlar con Javier de Felipe, biólogo investigador en el estudio anatómico del cerebro, del Instituto Cajal, del CSIC. Y escuchamos un fragmento de un documental que se expone en esta muestra, ¿Qué es España? de Luis Araquistáin y Cayetano Coll y Cuchí sobre la educación, la cultura y la investigación científica en la España de principios del Siglo XX en el que aparece Cajal rodeado de sus discípulos y colaboradores y en el que podemos escuchar su propia voz. 

El Comité Noruego del Nobel ha decidido otorgar este viernes el Premio Nobel de la Paz 2024 a la organización japonesa Nihon Hidankyo.

La organización nipona, un movimiento de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocido como Hibakusha, ha recibido el galardón por "sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante el testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", ha afirmado el Comité Noruego en su declaración.

El Comité Noruego del Nobel ha decidido otorgar este viernes el Premio Nobel de la Paz 2024 a la organización japonesa Nihon Hidankyo.

La organización nipona, un movimiento de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, también conocido como Hibakusha, ha recibido el galardón por "sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante el testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", ha afirmado el Comité Noruego en su declaración.

Foto: Kyodo / Reuters

Hoy en 'Educar para la paz' os hablamos de un nuevo programa que ha echado a andar en La 2 de TVE, 'La caravana educativa' y que se emite los sábados a las 12:30h, una producción centrada en la educación y conducida por Sara Escudero y Luis Quevedo con quien conversamos en el programa. 'La caravana educativa' permitirá a los espectadores conocer a 34 "influencers educativos" referentes en España, así como su manera de transmitir sus conocimientos a niños y niñas de todas las edades. Y además os presentamos el proyecto 'El elefante me lo contó', un libro infantil cantacuento con rimas, adivinanzas, canciones, mucha empatía, amabilidad y amor a la naturaleza del que hablamos con su autora Rosa Martín López. 

Encontrar nuestro propósito de vida no es una tarea fácil. Eso es algo que sabe bien una de nuestras invitadas, referente del yoga en el mundo de habla hispana, porque ella misma tuvo que romper con ciertas ataduras del pasado para buscar su camino. En Educar para la paz , Xuan Lan nos habla de su libro La buena hija vietnamita editado por Grijalbo en el que cuenta su historia y desde su propio ejemplo, nos invita a ser honestos con nosotros mismos para plantearnos si realmente estamos viviendo la vida que queremos o la que otros han diseñado para nosotros. Además, felicitamos a Mafalda, una de las grandes filósofas de las últimas décadas con la que hemos crecido y aprendido varias generaciones ya que este fin de semana está de celebración porque se cumplen 60 años desde que apareció por primera vez en una tira cómica. Charlamos sobre esta niña curiosa, inquieta, inconformista, tremendamente irónica, icono mundial, defensora de la paz y de los derechos de los niños y niñas, enemiga de la violencia y de la sopa con una de las personas que mejor la conocen, la editora de Lumen Lola Martínez de Albornoz.

Educar para la paz es, entre otras cosas, educar en el desarrollo del pensamiento autónomo para que aprendamos a hacernos preguntas, cuestionarnos las respuestas establecidas, cambiar de opinión, abrir la mente, estimular la observación, el análisis. la empatía... En este programa conversamos con el profesor de ética y filosofía política en la Universidad Autónoma de Madrid, Diego Garrocho. Además, metidos ya de lleno en la vorágine de septiembre, preguntamos al psicólogo Tomás Navarro, por qué a nuestro cerebro le gusta la rutina y la organización.