Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes viven en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Es una situación que obedece a elementos multifactoriales, pero que es preocupante porque puede ser determinante para su futuro y además es una situación que va en aumento. El Canal 24 horas entrevista al director de Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

España está a la cabeza de la pobreza infantil en Europa. Casi tres millones de niños y niñas están en riesgo de exclusión social, según los datos de la Plataforma de Infancia. Las familias monomarentales son las que más sufren para afrontar imprevistos, calentar o refrescar la casa y pagarla. El origen es un factor de riesgo, y a las carencias económicas, se suman las académicas y sociales. España invierte en combatir la pobreza infantil un 1,5% del PIB, un punto por debajo de la media europea.

España no cumple con el compromiso exigido por la OTAN de gastar el 2% del PIB en defensa. En nuestro país, esta partida apenas llega al 1,28%, pero el Gobierno ya ha asegurado que sigue trabajando en ello y espera llegar a esta cantidad para el año 2029. La UE también ha urgido a los Veintisiete a ser "fuertes" en este ámbito ante la amenaza rusa en Ucrania y las exigencias del presidente estadounidense, Donald Trump, de mayores aportaciones a la Alianza Atlántica. Foto: EFE/EPA/VASSIL DONEV

La economía española ha superado todas las previsiones en 2024. El consumo privado y, sobre todo, la inversión impulsaron el Producto Interior Bruto (PIB) en la recta final del año, registrando un avance del 0,8%, en línea con los trimestres anteriores. Esto ha permitido cerrar el ejercicio con un crecimiento del 3,2%, una décima por encima de lo esperado, según los datos adelantados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejan que la economía de España crecerá un 2,3% (dos décimas más que su anterior estimación) y un 1,8% en 2026 (la misma cifra que el anterior pronóstico). De hecho, la española es la única economía que el FMI revisa al alza entre las grandes: se impulsará este año más del doble que la media de la zona euro (1%), y triplicará la de Francia (0,8%), Italia (0,7%) y Alemania (0,3%).