- Una economía que recibe esas entradas podría incrementar un 0,2% su producción en cinco años, según sus cálculos
- Destaca que los efectos pueden ser mayores si las habilidades de los migrantes complementan las de los nativos
Más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes viven en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Es una situación que obedece a elementos multifactoriales, pero que es preocupante porque puede ser determinante para su futuro y además es una situación que va en aumento. El Canal 24 horas entrevista al director de Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.
España está a la cabeza de la pobreza infantil en Europa. Casi tres millones de niños y niñas están en riesgo de exclusión social, según los datos de la Plataforma de Infancia. Las familias monomarentales son las que más sufren para afrontar imprevistos, calentar o refrescar la casa y pagarla. El origen es un factor de riesgo, y a las carencias económicas, se suman las académicas y sociales. España invierte en combatir la pobreza infantil un 1,5% del PIB, un punto por debajo de la media europea.
- El promedio del gasto en pensiones se sitúa en el 14,6% del PIB en el periodo 2022-2050
- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal cuestiona la metodología fijada por el Gobierno para evaluar la reforma
- Los humedales recuperan su esplendor natural tras las copiosas lluvias de marzo
- Un vecino de Leganés devuelve 19.000 euros a la dueña de un bar que los tiró por error
- La economía española repuntó un 3,2% en 2024 y el PIB vuelve a crecer un 0,8%
- En 2024, 16 Estados miembros gastaron más del 2% de su PIB en defensa
- España, que dedica el 1,3% de su PIB, asegura que llegará al 2% en 2029
- El PIB volvió a crecer un 0,8% en el cuarto trimestre del año y encadena cuatro ejercicios al alza
- Economía destaca que el aumento de España es 3,5 veces superior al de la euro zona
La OCDE revisa tres décimas al alza sus previsiones de crecimiento para España hasta el 2,6% en 2025
- Es, junto a Turquía, el único de los grandes países miembros que mejora sus estimaciones este año
- La tendencia es claramente la inversa por el efecto de la guerra comercial desencadenada por Donald Trump
Del colapso a una recuperación desigual y heridas que persisten: así impactó la pandemia en la economía global
- Los efectos fueron profundos en aquellas economías especializadas en sectores que mantuvieron las restricciones más tiempo
- Los expertos dan por superada la crisis, aunque un lustro después las cicatrices económicas y sociales todavía son visibles
- Mantiene las previsiones para el próximo año y el siguiente, en el 1,9% y en el 1,7% respectivamente
- Revisa al alza la inflación prevista para 2025 en cuatro décimas, hasta el 2,5%, por el encarecimiento de la energía
- Hasta ahora, el Ejecutivo de Sánchez había hablado de alcanzar la meta marcada por la OTAN y Bruselas en el año 2029
- El ministro de Exteriores asegura que se están "dando pasos rápido" aunque no habla de una fecha concreta
- El precio del dinero baja en 25 puntos básicos por quinta vez consecutiva, hasta su nivel más bajo desde febrero de 2023
- Lagarde insiste en que las decisiones se tomarán atendiendo a los datos, incluso en un momento de "incertidumbre" como este
España no cumple con el compromiso exigido por la OTAN de gastar el 2% del PIB en defensa. En nuestro país, esta partida apenas llega al 1,28%, pero el Gobierno ya ha asegurado que sigue trabajando en ello y espera llegar a esta cantidad para el año 2029. La UE también ha urgido a los Veintisiete a ser "fuertes" en este ámbito ante la amenaza rusa en Ucrania y las exigencias del presidente estadounidense, Donald Trump, de mayores aportaciones a la Alianza Atlántica. Foto: EFE/EPA/VASSIL DONEV
- La tasa de paro seguirá una tendencia descendiente y caerá por debajo del 10% en 2026
- Para el ministro Carlos Cuerpo, los resultados económicos confirman un "patrón de crecimiento robusto"
Cuerpo eleva la previsión de crecimiento al 2,6% en 2025: "Tenemos que conseguir que llegue de lo macro a lo micro"
- Insiste en que la reducción de jornada necesitará medidas de acompañamiento a las empresas
- Cree que la escalada arancelaria y el "proteccionismo" no beneficia a nadie
- El presidente de la Generalitat ha presentado el plan "Catalunya Lidera", que incluye 200 actuaciones
- Se trata del programa de inversión pública más importante anunciado en la región desde 2010
- Los países con mayores tasas de crecimiento fueron Portugal (1,5%), Lituania (0,9%) y España (0,8%)
- La tasa de paro de la eurozona repunta al 6,3% en diciembre, la primera subida desde el pasado mayo
La economía española ha superado todas las previsiones en 2024. El consumo privado y, sobre todo, la inversión impulsaron el Producto Interior Bruto (PIB) en la recta final del año, registrando un avance del 0,8%, en línea con los trimestres anteriores. Esto ha permitido cerrar el ejercicio con un crecimiento del 3,2%, una décima por encima de lo esperado, según los datos adelantados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- El PIB avanza un 0,8% entre octubre y diciembre, impulsado por el consumo y la inversión privada
- España volvería a ser la economía que más repuntó entre las grandes del bloque comunitario
Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejan que la economía de España crecerá un 2,3% (dos décimas más que su anterior estimación) y un 1,8% en 2026 (la misma cifra que el anterior pronóstico). De hecho, la española es la única economía que el FMI revisa al alza entre las grandes: se impulsará este año más del doble que la media de la zona euro (1%), y triplicará la de Francia (0,8%), Italia (0,7%) y Alemania (0,3%).
- Estima que la inflación general continuará a la baja, impulsada por la caída prevista de los precios de la energía
- Alerta del riesgo para las perspectivas mundiales de una política de aranceles más intensa en Estados Unidos