Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Policía investiga hasta siete agresiones a estudiantes del colegio Highlands de Madrid. En el informe presentado al juzgado, varias niñas relatan cómo el cura detenido las agredía en un rincón del patio en el que no había cámaras, según han podido precisar los agentes. El testimonio de una niña relata que el capellán les obligaba a quitarse la ropa y tocarles así la vagina. Sin embargo, el sacerdote niega los hechos.

Por su parte, el colegio afirma que colabora con la Justicia y se ha ofrecido a ayudar a las familias. Por su parte, el director del centro dimitió el lunes, mientras que los padres de una de las menores aseguran que la valentía de su hija ha servido para poner fin a una tortura que podría haber continuado durante años.

Se cumplen cinco años de la pandemia por el Covid-19, un momento en el que había medidas a la movilidad de las personas para contener el virus. En ese momento, la Policía tenía también la función de "hacer de barrera contra el coronavirus", recuerda Ricardo Gutiérrez, inspector de la Policía Nacional, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. "Había que mantener el orden tal y como disponían las normas en ese momento. Es verdad que era complicado... se daban fiestas nocturnas clandestinas en las que teníamos que intervenir", comenta Gutiérrez, que dice que ocurrían a diario en los domicilios.

Aún así, el agente admite que "por lo general, la gente era bastante consciente de lo que estaba pasando, y para lo que podía haber ocurrido en ese tipo de ambientes y de fiestas, se controló bastante bien". El entrevistado explica que tuvieron que reinventarse para poder realizar los controles en las calles: "Los efectivos que teníamos eran los mismos efectivos que teníamos antes de que se produjera la pandemia", expone. En esos primeros días, cuenta que se sacaron "muy rápido" efectivos de unidades como la Brigada de Extranjería o la Policía Judicial, "que se preveía que no iban a tener mucho trabajo". De la pandemia, el inspector se lleva una enseñanza: "Aprendí a relativizar los problemas. Estabas viendo como todos los días fallecía tantísima gente y le dabas valor a muchísimas cosas que normalmente pasas por alto", comenta.

Hoy a las puertas del Congreso se concentran sindicatos de Policía Nacional y asociaciones de Guardia Civil para protestar contra la cesión de competencias en migración a Cataluña pactada entre el Gobierno y Junts. Juan Fernández, portavoz de la Plataforma de Policías Nacionales y Guardias Civiles y secretario general de AUGC, explica que "la Constitución y la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado asignan competencias en materia de inmigración y control de fronteras a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

Para la Plataforma de Policías Nacionales y Guardias Civiles "la principal problemática" es que los Mossos d'Esquadra no forman parte de las fuerzas de Seguridad del Estado, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado: "Consideramos este acuerdo un ataque a nuestras misiones y a nuestras funciones". Fernández añade que se podrán delegar competencias, pero "no cualquier tipo de competencias, sino aquellas que sean susceptibles de poder delegarse en las Policías autonómicas", concluye.

El pacto de PSOE y Junts para las competencias en inmigración de Cataluña está siendo muy polémico. El PP llama "pelele" del independentismo a Sánchez y habla de "humillación sin precedentes". Podemos ya confirma que votará en contra y los sindicatos policiales y asociaciones de Guardia Civil estudian acudir a los tribunales. Sumar dice que sí lo respalda porque el acuerdo respeta la Constitución y los derechos humanos.

El PSOE y Junts han registrado conjuntamente una propuesta de ley para transferir las competencias de migración a Cataluña. Los Mossos d'Esquadra gestionarán la seguridad en los puertos, aeropuertos y "zonas críticas" en "cooperación" con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La portavoz del sindicato SAP-FEPOL, Imma Viudes, valora positivamente este traspaso de competencias en 'Las Mañanas de RNE', pero pide "garantías" para que se pueda hacer correctamente. "Nosotros estamos completamente preparados para asumir estas competencias, pero necesitamos tiempo y recursos". El número de efectivos de Mossos aumentará hasta los 26.800 agentes: "Hay que calendarizarlo y se tiene que configurar una hoja de ruta, porque sino vamos a desgastar la imagen del cuerpo". Viudes asegura que se ha demostrado que la coordinación entre policías funciona y espera conocer pronto los detalles del traspaso.

En Francia, este lunes se ha retomado el juicio contra el cirujano acusado de abusar de 300 personas, muchas de ellas menores. El acusado, de 74 años, ha confesado que una de sus víctimas fue su propia nieta. Por su parte, la gendarme que investigó el caso todavía arrastra las secuelas del trauma que le causó leer el minucioso relato de agresiones sexuales y está de baja desde hace tres años.

Desde la unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, señalan que la dureza del material que analizan durante horas y horas puede repercutir en la salud mental de los investigadores. Por ello, piden estar alerta. "Nos dan unas indicaciones sobre señales de alarma que pueden indicar que hay algún tipo de afectación en nuestra salud mental por la exposición al tipo de material: imágenes recurrentes, insomnio, irascibilidad", expresa Emilio José Real, jefe del Grupo II de Protección al menor de la Policía Nacional. "Tenemos un teléfono 24 horas al que acudir", añade.

Dado que no es sencillo dar con el agresor, los policías que se encargan de estos casos están sometidos a reconocimientos médicos y evaluaciones periódicas.

José Antonio Hernández es uno de los miles de opositores y opositoras que se presentan al examen de Escala Básica de la Policía Nacional del próximo 1 de marzo. Se convocan 2.607 plazas para ingresar en el cuerpo en esta convocatoria 41 y nos cuenta cómo lidia con los nervios, qué temario estudia y cómo plantea el momento de la prueba teórica.

Francisco José Jurado, escritor cordobés, acaba de ganar el VII Premio Novela Policía Nacional con la obra Plomo en las alas (Algaida), una investigación en la que nos lleva por los peligros de la ingeniería genética y el submundo de las casas de acogida. Francisco José nos cuenta cómo esta novela negra es también una dura crítica social.

Programa 25. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae el caso de un guardia civil que está detenido y en prisión provisional después de confesar que mató, descuartizó y esparció los restos de su mujer en el sur de Gran Canaria hace en 2020. Conversamos con Francisco José Jurado, ganador del VII Premio Novela Policía Nacional con la obra Plomo en las alas (Algaida) sobre los peligros de la ingeniería genética y el submundo de las casas de acogida. José Antonio Hernández nos cuenta cómo está preparando el examen para la oposición a la Escala Básica 41 de la Policía Nacional. Con la socióloga y criminóloga Victoria Pascual establecemos la diferencia entre la psicopatía y el trastorno de personalidad antisocial (TPA).

¿Cómo es la corrupción en los servicios sociales si es que la hay? De este y otros hilos tira el escritor Francisco José Jurado en su obra Plomo en las alas (Algaida), VII Premio Novela Policía Nacional. Esta semana en Al margen de la ley hablamos con él sobre los peligros de la ingeniería genética y el submundo de las casas de acogida. Escúchalo este sábado en RNE y Radio 5 a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias.

La Policía Nacional ha desmantelado en Toledo una plantación con 1.350 plantas de marihuana. La droga se enviaba a Alemania, donde se vende a un precio más elevado que en España. Hay cuatro detenidos acusados del cuidado y distribución de la droga. Solo en 2024, han incautado 420.000 plantas y más de 14 toneladas de marihuana ya procesada.