- La osa presentaba problema de movilidad y deterioro por su avanzada edad
- Paca y su hermana quedaron huérfanas a los cinco meses cuando unos cazadores furtivos mataron a su madre
- Rescatan a un hombre vivo cinco días después del terremoto en Myanmar
- Un centro de educación especial de Granada, premio Escuela del Año
- La joven catalana indultada de cadena perpetua en Omán ya está en casa
El primer nacimiento de tapir malayo (Tapirus indicus) en España marca un hito en la conservación de especies amenazadas y se ha producido en el Bioparc Fuengirola, en Málaga. En una entrevista para el Canal 24 horas, uno de los veterinarios del Bioparc Fuengirola, Adrián Martínez, ha destacado que se trata de una "gran noticia para la conservación", así como una "reserva genética para un futuro".
"Se trata de una especie bastante compleja en cautividad y hasta ahora hemos tenido diferentes parejas que no han congeniado de la misma manera", ha señalado el experto, que también ha destacado la delicada situación en la que se encuentra en el mundo. El tapir malayo tiene como principal amenaza la "reducción continuada de su entorno".
- Solo se han registrado 24 nacimientos de tapir malayo en cautividad en la última década
- La cría se encuentra junto a su madre en instalaciones protegidas del Bioparc Fuengirola
- El centro "Naturaleza Viva" de GREFA permite a los visitantes conocer de cerca la fauna autóctona de la Comunidad de Madrid.
- Este centro convive con el hospital de GREFA, al que llegan numerosas aves afectadas por electrocuciones, golpes e incluso disparos.
- Tienes más contenido en la web del programa Aquí la Tierra en RTVEPlay
- Las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, presentaban un aspecto de sequía casi total en el año 2020
- Más del 90% de las hectáreas de marisma del Parque Nacional de Doñana han recuperado el agua
- Viajaron para una semana y han permanecido nueve meses en la Estación Espacial Internacional
- La ley de desperdicio alimentario obliga a donar los excedentes de comida a entidades sociales
- Una biblioteca pública de Cantabria promociona la lectura con un vídeo viral inspirado en 'La Revuelta'
El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado luz verde este jueves a la vuelta de la caza deportiva del lobo ibérico al norte del río Duero, gracias al apoyo de PP, Vox, PNV y Junts. La enmienda que lo hace posible, presentada por el PP, había sido aprobada previamente en el Senado a través de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
La disposición aprobada supone la retirada de este animal del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), que a partir de ahora únicamente incluirá las poblaciones de lobo situadas al sur del Duero, por lo que queda desprotegido en los territorios situados al norte de este río. El PP justifica que la medida va dirigida a "controlar el impacto que la especie está produciendo en las explotaciones ganaderas y con ello el desperdicio alimentario".
- El PP justifica que esta modificación controlará "el impacto que la especie está produciendo en las explotaciones ganaderas"
- Aagesen cree que rebajar la protección del lobo es una decisión "precipitada, imprudente y en contra de la ciencia"
- En El Acebuche ya ha habido dos partos este año y se esperan dos más pronto
- Con estos nacimientos se llegan a 225 los cachorros de lince ibérico nacidos desde el año 2005
- El 57% de las alumnas universitarias en España son mujeres
- Las becas para el curso 2025-2026 suben hasta los 2.700 euros
- Europa y la Liga Árabe se unen para reconstruir Gaza en cinco años
- Guara, una hembra nacida en el centro en 2009, alumbra a los tres cachorros en el mismo cubil que su madre hace 15 años
- Lo habitual es que, a la edad de la madre, nazca un solo cachorro, por lo que esta camada ha sido celebrada
- En la Unión Europea, a partir de este viernes 7 de marzo, pasará de “estrictamente protegido” a “protegido”
- WWF señala a Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía como las que peores políticas tienen para su conservación
La profesión veterinaria ha pedido este miércoles al Gobierno que derogue la actual normativa sobre prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios para ir hacia una regulación "justa en defensa de la salud animal", y ha advertido de que seguirán protestando mientras no consigan sus objetivos. El protocolo obliga a los veterinarios a dar cuenta más detalladamente de cada antibiótico que apliquen y justificar cada uso que hacen de él más allá de lo que indica el prospecto, aunque sí lo avale la evidencia científica.
Asimismo, piden reunirse con los ministros de Sanidad y Agricultura para perfilar una normativa que recoge multas de hasta 600.000 euros. Desde Agricultura, defienden este protocolo con el objetivo de reducir la resistencia a antibióticos y señalan que es obligatoria para los veterinarios de animales de producción desde hace seis años.
- Los veterinarios piden la derogación del Real Decreto 666/2023 frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
- Protestan por la regulación sobre medicamentos veterinarios y también piden reducción de IVA y no depender de Sanidad
Tras la pista de las aves de montaña, "medidores naturales" del cambio climático: "Sus poblaciones están en descenso"
- Son muy vulnerables a los cambios de temperatura y la trasformación del suelo
- Piden más recursos ante la dificultad de acceder a su hábitat y monitorizar su estado
- La temperatura determina el sexo de las crías, nacen más hembras cuando hace más calor
- La investigación ha descubierto que las tortugas anidan 6,47 días antes por cada aumento de 1ºC en la temperatura del océano
- Más de 100.000 muertes anuales sitúan las mordeduras de serpiente como una emergencia sanitaria global desatendida
- La identificación de especies mediante IA permite mejorar la efectividad del tratamiento y la tasa de supervivencia
- Con esta son ya cinco las zonas de Castilla-La Mancha que cuentan con ejemplares de esta especie
- En la región hay 715 ejemplares, 127 son hembras reproductoras
- El 2% de las muertes en los cetáceos varados en los últimos 25 años en Canarias han sido causadas por la ingesta de plástico
- Piden reducir reducir la velocidad y modificar las rutas de los ferris para proteger a los cetáceos