Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El diagnóstico del trastorno del espectro autista muchas veces no llega hasta que los pacientes son ya adultos. Este es el caso de Miguel, al que no le dieron un diagnóstico hasta los 18 años: "Te va pesando, sobre todo porque cuanto más tiempo lleves esa máscara, por así decirlo, pues más dificultades vas notando a la hora de relacionarte o ver que no encajas", cuenta a María Cortezo, periodista de RNE. Esta práctica es conocida como masking o 'enmascaramiento', y lo que consiguen con ellos reprimir aquellas estereotipias más visibles para ocultar su condición de autista, algo que, según Eduardo Fernández Jiménez, doctor en Psicología, es "un sobreesfuerzo cognitivo y emocional".

En '24 Horas de RNE' hablamos con Nazareth Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, ante la publicación de su nuevo ensayo El Puente donde habitan las mariposas: "Investigamos la influencia que tiene la respiración sobre el cerebro y en una población donde hay problemas de salud mental que son moderados". Respecto al límite de edad en el que el cerebro deja de modificarse, explica que "cuando entramos en la edad adulta, quizá todos debiéramos pensar ser más responsables también de nuestra propia psicología" y señala que es importante "poner herramientas para esculpir una mejor versión de nosotros mismos y no quedar un poco a la deriva". En muchas ocasiones la mayoría de los problemas son "porque ante una situación compleja, dejamos que el tiempo lo ponga todo en su sitio". Ahí lo crucial es "lo que hagamos a lo largo de ese tiempo, no tanto el tiempo".

La neurocientífica ha añadido que el deporte "es maravilloso y uno de los grandes protectores del cerebro, tenemos muchísima evidencia". No obstante insiste en que "de nada sirve hacer ejercicio si no lo acompañamos de un buen patrón respiratorio", como también puede suceder en actividades como "el canto".

Como señaló Hesíodo en la Teogonía, antes de que apareciera la luz estuvo el Caos, e incluso de la Noche nació el propio Día. La luz como hija de la oscuridad. Por eso, quizá la fijación contemporánea por iluminarlo todo no sea, en el fondo, más que un síntoma de nuestro miedo a la incertidumbre, un signo de nuestro pavor a lo que está privado de luz. Carlos javier González Serrano atraviesa,  con Paloma Rivas Gallardo, neuropsicóloga y escritora, los vericuetos del alma humana para caer en la cuenta de que no existe claridad sin sombra, de que no hay orden sin extravío. 

Piensa un momento en cuántas tareas te propusiste hacer ayer y cuántas de ellas acabaste posponiendo. Sabemos que eres de nuestro club: el de las personas procrastinadoras. Y tal vez hayas acabado aplazando la mitad de ellas (por no decir todas). ¿Por qué tendemos a dejar para mañana lo que podemos hacer hoy?

Te lo contamos en este episodio en el que te traemos una historia que te hará reír. Probablemente no te la creas, pero aunque te parezca increíble, es real. Escúchalo y descubre con nosotros por qué somos procrastinadores.

PD: No dejes este episodio para mañana… que nos conocemos ;)

Hoy en 24 Horas de RNE hablamos con Juan Enrique Soto, policía, psicólogo y especialista en comportamiento humano enfocado al comportamiento criminal. Este año ha escrito el libro 'Vivir en el asombro: Memorias de un psicólogo criminalista'. El autor anuncia que en determinado contexto todos podemos cometer un crimen: "Queda como muy fuerte, pero yo estoy convencido, las circunstancias en un momento dado son las que mandan". Lleva casi 30 años trabajando como policía y afirma que cada vez "es más consciente de su sentido de la moral" y por ello también tiene "una atención especialmente sensible".

Juan Enrique Soto también ha alertado de los riesgos al ser policía: "Un compañero haciendo un registro corporal a una persona se contagió de VIH", pero también ha subrayado la intensidad de la profesión: "Se genera una camaradería, una forma de trabajar, un vínculo muy fuerte. Al fin y al cabo, estás trabajando en una profesión donde hay peligro, hay mucha intensidad emocional, hay sufrimiento, hay muchas alegrías, pero también muchas frustraciones. En definitiva, hay mucha intensidad emocional y eso une mucho a las personas", explica.

¿Te suena de algo el nombre de Ángel Sanz Briz? Quizás hayas oído hablar de este diplomático español, apodado como “el Ángel de Budapest”, pero tal vez no conozcas la historia completa (y asombrosa) que hay detrás de este apodo. 

En este episodio de Así Somos queremos compartirla contigo para explorar juntos el profundo tema de la empatía. Para ello, viajamos a Hungría, en plena II Guerra Mundial, donde Sanz Briz vivió una experiencia que cambiaría su vida y la de muchos otros. Tal vez, la de alguien cercano a ti. 

Te dejamos algunas ideas para trabajar la empatía y la compasión, quédate con nosotros este rato de 20 minutos. 

Si vas por la calle y un desconocido te ofrece un regalo. ¿Cuál es tu primer pensamiento? "¿Por qué me está dando esto? ¿Qué querrá a cambio?" o "¡Qué persona tan amable! Me lo quedo".

Lo más probable es que hayas escogido la primera opción porque los seres humanos somos desconfiados. La desconfianza es un legado evolutivo que nos ha ayudado a distinguir entre aliados y amenazas a lo largo de la historia. ¿Cómo influye este instinto primario en nuestras relaciones actuales y decisiones diarias? ¿Cómo diferenciar entre una desconfianza excesiva y una razonable?

Nos adentramos en la psicología de la desconfianza a través de la historia de la vida y la muerte de Rasputín. Este episodio te sorprenderá, ¡confía en nosotros!

El psiquiatra Carlos Cenalmor presenta "El síndrome burnout", una guía para superar el estrés laboral; Después, el experto en comunicación no verbal Cristian Salomoni desvela el significado de algunas expresiones faciales; Para terminar esta hora, escuchamos con Fernando Ballesteros a artistas que un día desaparecieron sin dejar rastro.

La psicóloga clínica Timanfaya Hernández reflexiona en el informativo especial del Canal 24 H por el quinto aniversario de la pandemia, sobre el impacto emocional que tuvo la misma sobre la población española.

La situación de "incertidumbre y de enfrentarse a lo desconocido" provocó angustia. Fue la consecuencia del estado de alerta que tenían las personas "era similar al de una guerra", destaca Hernández. La vicedecana en Colegio Oficial de la Psicología de Madrid resalta también "lo bien que se adaptaron los niños".

La pandemia ha servido para romper tabús en cuanto a la salud mental. Si la población viviese una situación similar, en muchos casos "la angustia volvería".