Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Novelista, articulista, traductor y profesor y autor de obras tan conocidas como “El hombre sentimental” o “Corazón tan blanco, ” Javier Marías falleció ayer a los 70 años y la literatura en español está desolada. En Las Mañanas de RNE, hablamos sobre su persona con Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española,  quien asegura que no le interesaban los galardones y vivía para escribir a sus electores. Le define como un defensor a ultranza del uso de la lengua y el rigor académico. Santiago Muñoz Machado considera que “leer a Marías es una manera de amar el idioma.” Nos cuenta que lo han sentido mucho y que no tenían noticia de que su enfermedad fuera tan grave, “los académicos tienen fama de longevos y 70 años no es nada”, lamenta. Y cree que se preparará un gran homenaje en Madrid a su figura.

Julia Varela entrevista a Asunción Gómez Pérez, la primera mujer informática académica de la Real Academia Española (RAE). La especialista es la persona más joven entre todos los académicos, con una cátedra en Inteligencia Artificial y también es investigadora. Desde abril ocupa la plaza, mejor conocida como silla, que tiene asignada la "q" minúscula en la RAE. Con Asunción Gómez Pérez hablamos de muchas cosas, desde sus comienzos en el campo de la Inteligencia Artificial, hasta cómo asociamos la tecnología con el mal uso de la lengua española.

Ana María Matute vivió casi noventa años (1925-2014), pero le gustaba decir que no pasó de los doce. Ocupó un sillón de la Real Academia Española. Fue una de las voces más singulares de la narrativa española del siglo XX, recibió los premios más importantes de la literatura en castellano y fue varias veces candidata al Nobel.

Decía que escribir era para ella una forma de ser y de estar en el mundo. Por eso, su vida y su obra no pueden separarse. Su infancia, que en alguna ocasión dijo que es más larga que la vida, fue fundamental. Por eso, muchos de sus protagonistas eran niños, o los adultos que recuerdan su niñez.

Ana María Matute nació en una familia burguesa de Barcelona, de madre riojana y padre catalán. Una torre de marfil, un mundo lleno de convenciones y de hipocresía que poco tenía que ver con la vida, y donde, desde pequeña, supo que no encajaba. Se sintió mucho más cómoda en Mansilla de la Sierra, el pueblo de su madre, donde conoció unos niños más pobres y más auténticos. Y donde conoció en profundidad el bosque, ese paisaje que también formó parte de muchas de sus obras.

Pronto la literatura fue para ella un refugio ante la extrañeza de un mundo que no entendía. Su primera novela, Pequeño teatro, la escribió a los 17 años, con la que doce años después ganó el Premio Planeta. Quedó semifinalista del Premio Nadal en 1947 con Los Abel, la primera novela que publicó y que había escrito con 19 años.

Su vida atravesó el éxito profesional en paralelo a algunos sufrimientos personales, como su doloroso fracaso matrimonial. En 1971 entró en una depresión que la apartó de su actividad, cuyas causas, según reconoció años después, tenían que ver con todas las malas experiencias de los años anteriores. Pero en 1996 llegó el resurgimiento definitivo con una novela de casi mil páginas que llevaba 25 años sin terminar: Olvidado rey Gudú. Recibió el Premio Cervantes en 2010 como culminación de toda su obra.

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, acaba de publicar Cervantes. Hecho a partir de fragmentos de su obra, es una biografía con tintes de crítica literaria, que también incluye contexto histórico y análisis de la temática. El El Ojo Crítico, su autor ha hablado de la sociedad y la política en tiempos de El Quijote y ha animado al público a acercarse sin miedo a las páginas del autor más grande de las letras españolas. 

Informa Ana Zurita.

Asunción Gómez-Pérez ocupa el sillón de la 'q' minúscula de la RAE. Ahora no para de recibir felicitaciones por su nombramiento desde su pueblo en Extremadura. "Te comunicas con las personas, hablas con los amigos, se celebra también, es un verdadero lujo", ha comentado a RTVE.
Gómez-Pérez es ingeniera, especialista en Inteligencia Artificial y la primera mujer informática académica de la RAE. Su misión va a ser trabajar en un nuevo proyecto de la RAE sobre Lengua Española e Inteligencia Artificial encaminado a garantizar el buen uso del español en las aplicaciones informáticas y los sistemas digitales.


FOTO: EFE/RAE 

En Las Mañanas de RNE hablamos con Asunción Gómez-Pérez, Catedrática de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid y primera mujer TIC elegida para ocupar la silla “q” de la Real Academia Española con la misión de proteger el español en el mundo digital,  es decir, que las máquinas también hablen un buen español. La Catedrática ahonda más en su trabajo explicando que “lo que se pretende es ayudar a las personas para que utilicen un español correcto en las aplicaciones digitales. Y por otro lado, cuando las máquinas hablan o escriban, lo hagan también de forma correcta según las reglas establecidas.”

Un mundo donde las palabras técnicas surgen normalmente en inglés y por tanto, hay que “identificar cuál es la palabra en español que sea exactamente la correcta”, explica. Es importante cuidar nuestro idioma en este aspecto porque las tecnologías forman parte de nuestro día a día y asegura que cuando “escribimos en 140 caracteres, o cuando estamos utilizando una aplicación que nos está sugiriendo una serie de palabras para completar la frase provoca es que nuestro vocabulario se vaya poco a poco restringiendo y acotando”. Y añade que “los buscadores también tienen unas tecnologías que condicionan la forma en la cual interactuamos con ellos.”

Su carrera se centra en la ingeniería ontológica y detalla en qué consiste: “recoger esas palabras y en vez de expresarlas en lenguaje natural, pues los expresamos en un lenguaje computacional, en lógica.” Asunción Gómez-Pérez es inspiración y recalca la importancia de educar desde el colegio para que haya más mujeres en el ámbito de la informática.

La Fundación del Español Urgente y la Real Academia Española han elegido como palabra del año Vacuna. Este término aparece por primera vez en diccionario de la RAE en 1803. Esta voz y sus derivados, vacunación o vacunado, han estado muy presentes en todo el mundo hispanohablante este año. Además, es una palabra que ha motivado la aparición de neologismos como “vacunódromo” refiriéndose a ese espacio de grandes dimensiones destinado a vacunar a gente. Vacuna se ha impuesto a otros 11 términos como fajana o criptomoneda. Informa Sonia Castelani.

Tokio 2020 es el nombre de la competición, tokiota es el gentilicio de la ciudad, son los juegos trigésimos segundos, las dos palabras en plural, y el feminino correcto de árbitro, es árbitra.

Este tipo de anotaciones aparecen en la guía de redacción elaborada por la Fundeu - RAE de cara a los Juegos Olímpicos. Estas serían las más generales, pero hay 37 apartados con recomendaciones. Una guía especialmente útil para los deportes menos mediáticos, a los que también hay que respetar sus tecnicismos. Toda esta información se puede encontrar en la guía, en la web y en un pdf descargable.