Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han debatido en Varsovia cómo financiar el rearme europeo. España ha propuesto crear un fondo común, de carácter temporal, para cubrir los proyectos de defensa.

Se financiaría con las contribuciones de los países y podría complementarse con emisiones de deuda común europea o con fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Los más de 200.000 millones de euros en activos rusos que ahora están inmovilizados en la Unión Europea también podrían utilizarse para apoyar a Ucrania.

Desde el Ministerio de Economía han defendido que esta sería una respuesta práctica y rápida para reforzar la defensa europea en un momento crucial.

Foto: Getty Images

La geopolítica internacional sigue marcada por los movimientos de Estados Unidos de cara a la posibilidad de paz en Ucrania. Esta mañana, los ministros de Exteriores del G5+ (Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania), se han reunido en Madrid para impulsar la defensa europea y discutir la continuidad del apoyo a Ucrania. Finalmente, entre los altos diplomáticos de los países participantes, junto con la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, han pedido a Moscú aceptar un alto el fuego "inmediato e incondicional" en igualdad de condiciones y con "plena aplicación". A su vez, han reivindicado que cualquier acuerdo de paz deberá incluir garantías de seguridad creíbles para Ucrania. Sobre lo sucedido en la capital, hablamos en el informativo del 24 Horas de RNE con Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos.

"El problema básico es que Putin tiene unas cartas que, antes de que Trump se las diera, no poseía", puntualiza el entrevistado. Posteriormente, el exembajador reconoce que el presidente ruso "está condicionando cualquier tipo de acuerdo para acabar con el conflicto". Respecto a la postura que ha de tomar la UE, Rúperez menciona lo siguiente: "Es importante que la UE proyecte una voluntad de defensa, que en el fondo es lo que ha constituido lo mejor de la OTAN: la capacidad de disuasión para darle una respuesta a Putin".

El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Miguel Tellado, insiste en la obligación constitucional que tiene el Gobierno de presentar los Presupuestos Generales del Estado y asegura que "Pedro Sánchez es el ejemplo de improvisación presupuestaria". "Gobierna sin mayoría como si la tuviese, se está produciendo un abuso de poder sin precedentes", apunta en 'Las Mañanas de RNE'. Tellado considera que "vivimos en una democracia secuestrada": "Hay leyes que llevan un año sin tramitar por decisión unilateral y arbitraria de Francina Armengol, que no actúa sola, ejecuta las órdenes del presidente del Gobierno".

El portavoz del PP defiende que en la Comunidad Valenciana se hayan apoyado en Vox para sacar adelante las cuentas públicas, ya que para ellos, justifica, "es imprescindible tener presupuestos para la reconstrucción en Valencia". "Se ha hablado con los grupos parlamentarios para tratar de construir una mayoría y Vox se ha ofrecido". Sobre el reparto de menores extranjeros no acompañados, Tellado critica que "es arbitrario" y que Canarias, Ceuta y Melilla están sufriendo las consecuencias de una falta de política migratoria seria. "Este reparto solo tiene como explicación la dependencia que tiene Pedro Sánchez de los votos de Junts para poder seguir siendo presidente del Gobierno". A pesar de las discrepancias, asegura que las comunidades del PP "cumplirán la ley", aunque "no serán insumisas" y podrán recurrirla.

Tellado cree que el Gobierno está agotado, por lo que "no son capaces de tener un plan para el rearme". "La mitad del Gobierno no está a favor de incrementar el gasto militar, Sánchez no tiene socios que le acompañen a la hora de cumplir los compromisos internacionales". "No se le puede pedir al PP un cheque en blanco. No tenemos información de lo que quiere hacer y de cómo financiarlo".

Hoy, en el informativo 24 horas de RNE, hemos celebrado un debate con representantes jóvenes del Congreso. Han participado cuatro diputadas: Beatriz Fanjul, diputada del PP y presidenta de Nuevas Generaciones; Ada Santana, diputada PSOE; Rocío de Meer, diputada de Vox y Viviane Ogou, diputada de Sumar. Las jóvenes han ofrecido respuestas sobre defensa, vivienda, igualdad y gestión migratoria.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado que "no hay que inquietar a nuestros ciudadanos", que España no tiene ahora mismo ninguna amenaza inminente, y que "nadie se está preparando para una guerra".

Albares respondía así a una pregunta en la entrevista en La Hora de La 1 de TVE sobre las recomendaciones de la Comisión Europea para que los ciudadanos europeos se preparen para sobrevivir por su cuenta durante unos días en casos de catástrofe natural, pandemia o incluso una guerra. La CE incluso ha recomendado que cada hogar europeo tenga un kit de supervivencia.

Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asegura que Sumar confía "completamente en la palabra del presidente del Gobierno": "No va a haber recortes sociales en absoluto". Díaz apunta en 'Las Mañanas de RNE' que tiene un "respeto absoluto" a la posición de Pedro Sánchez, pero explica las diferencias de su grupo en el planteamiento de la materia de Defensa: "Cuestionamos el plan de rearme de Von der Leyen, creemos que es un error que haya supeditado la política exterior a Estados Unidos". Díaz considera que este "plan de rearme" impugna a la Unión Europa "tal y como fue concebida" y explica que Trump "quiere eliminar de la ecuación a Europa". "No está loco, sus formas son extravagantes, pero sabe lo que está haciendo".

Sobre las conversaciones con el ministerio de Hacienda por la tributación del Salario Mínimo Interprofesional, Yolanda Díaz lamenta que, en este momento, "no hay acuerdo". "Esto no va de plazos, hay que cumplir con el compromiso de que el SMI tiene que ser el 60% del salario neto y esto no lo garantiza".

Un grupo de alpinistas españoles han quedado atrapados por un alud en el Cáucaso, en Georgia. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha confirmado un fallecimiento entre los montañeros en el informativo 24 horas RNE. En relación con el gasto en defensa, Albares ha defendido que "no se trata de hacer una seguridad distinta a la que tenemos, sino que esté cada vez más en manos europeas" y ha vuelto a insistir que eso "incluye defensa y más cosas." Sobre las sanciones a Rusia, ha recalcado que el tiempo que duren dependerá de Putin. Y en relación con las relaciones con Israel, Albares ha explicado que España tiene esta relación "por las mismas razones que las mantenemos con los Estados que pueden ser parte de una solución".

Albares, además, ha criticado que Feijóo hay solicitado un encuentro con el JEMAD y los jefes de los ejércitos: "¿Se imagina a los partidos políticos pidiendo reuniones directamente con los militares y no con el Gobierno? Esos tiempos pasaron hace tiempo", ha dicho. Y ha considerado que intenta "acosar al Gobierno" y que "no está a la altura de las circunstancias." Sobre los PGE 2025, el ministro de Exteriores ha vuelto a mirar a la oposición en lugar de a sus aliados parlamentarios dejando claro que "PSOE y Sumar quieren nuevas cuentas." Aunque, ha dejado entrever que se podría volver a estar con los presupuestos prorrogados de 2023.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en el pleno del Congreso de los Diputados de este miércoles un plan nacional para el desarrollo y el impulso de la tecnología y la industria de la seguridad y la defensa española, que se pondrá en marcha antes de verano.

El objetivo de este proyecto es "un nuevo salto tecnológico industrial" en España. "Lo vamos a hacer mirando al este, como no puede ser de otra manera, porque su seguridad también es la nuestra. Pero también lo vamos a hacer mirando al sur", ha subrayado el presidente.

 "No podemos vivir bajo la amenaza de que cualquier día un submarino tripulado interrumpa el tráfico marítimo del Estrecho o corte los cables de fibra que nos conectan con el resto del mundo: o que un grupo de hackers extranjeros hagan colapsar nuestros aeropuertos en plena campaña de verano; o que logren aupar al poder a un títere de Putin, como ya han hecho en varios países de nuestro entorno", ha destacado Sánchez.