Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reducción de la jornada laboral sin merma en el salario e inicia así su trayectoria en el Congreso. La medida no cuenta con el respaldo de la mayoría de la Cámara ni la de la patronal, algo que critica Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, en el programa Parlamento en Radio 5: "Para que se hable de esto hace falta que haya un acuerdo entre patronal y sindicatos, y a día de hoy no lo hay". Acusa al Ejecutivo de ir "más al titular" que al beneficio de los trabajadores y añade que "si esto fuera de conciliar, ¿por qué el Gobierno no permite tramitar nuestra ley de conciliación?". Bravo no avanza, sin embargo, si su partido va a presentar una enmienda a la totalidad como sí hará Junts.

Sobre el decreto ley para paliar las consecuencias de los aranceles anunciados por la Administración de Estados Unidos convalidado este jueves, el portavoz económico defiende su 'no' porque cree que la solución debería ir encaminada hacia la productividad y la competitividad, "no endeudarse más", y añade que el Gobierno no escuchó sus propuestas.

En relación al cierre de las nucleares, Bravo piensa que es "fundamental" que el Ejecutivo se replantee el cierre de las plantas y pide que escuche el resto de propuestas de los grupos.

La jornada del Primero de Mayo ha transcurrido de forma festiva en toda España con miles de personas en la calle, de manera reivindicativa. Analizamos esta fecha histórica en el informativo 24 Horas de RNE con Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida: "Hay que ser conscientes de lo conquistado para que sepamos que preservarlo es un avance social en sí mismo. No todo lo que sea conservar es regresivo". Desde IU consideran que la manifestación anual del 1 de mayo "es el termómetro de cómo está el pulso social [...] Independientemente de los números que asisten, los trabajadores y trabajadoras son los que sostenemos el país".

Respecto a la reducción de la jornada laboral Maíllo cree que "se da un paso importante ya iniciando el trámite en el Consejo de Ministros y espero que el PP y Junts no lo paralicen". Puntualiza que desde la última reducción "ha pasado un siglo".

Las manifestaciones del primero de mayo se han repetido por muchos rincones del mundo. Algunas, como en Estambul o en Manila, han terminado con altercados y detenidos.

En Francia, se han contabilizado 269 manifestaciones, en ciudades como Marsella, Lyon o Burdeos. Según la Confederación General de Trabajadores (CGT), se han manifestado más de 250.000 mil personas.

Por su parte, la Federación Alemana de Sindicatos (DGB) ha informado de que alrededor de 310.000 personas se han manifestado en el país por aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo. Según la DGB, se han realizado 420 concentraciones y actos en toda Alemania.

En Italia, las organizaciones sindicales CGIL, CISL y UIL han protestado en Roma; en Montemurlo (centro), donde una joven trabajadora murió en 2021 entre los engranajes de una fábrica, y en Casteldaccia (sur), donde otros cinco fallecieron al caer en una bañera industrial. En Portugal, miles de personas se han manifestado para pedir por mejores pensiones y salarios. Los actos se han repetido en ciudades como Coimbra, Oporto, Funchal o Leiria.

Al menos 400 personas han sido arrestadas este jueves en Estambul, según una asociación de abogados, cuando intentaban participar en una concentración por el 1 de mayo en la plaza Taksim de Estambul, emblemática para el movimiento obrero turco, pero vetada para manifestaciones por el Gobierno islamista.

La Asociación de Abogados Progresistas de Turquía ha denunciado en la red social X que entre los arrestados se cuentan varios letrados y que fueron interceptados por los agentes que controlan los accesos a la plaza Taksim, que han sido bloqueados por la Policía.

Ha habido una fuerte presencia policial, con barreras que cierran los accesos. Según las autoridades, se han desplegado más de 50.000 policías durante esta jornada.

Miles de personas trabajadoras se han manifestado este jueves en las calles de toda España por el Día del Trabajo. Bajo el lema Proteger lo conquistado, ganar futuro, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) han convocado estas movilizaciones en más de 50 ciudades con el foco puesto en mejorar los servicios públicos y dos reivindicaciones concretas: la reducción de la jornada laboral y la reforma del despido.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha instado este jueves a manifestarse a "todos este 1 de mayo para "plantarle cara". "Es un primero de mayo que nos afecta a todos y todas. La ola conservadora, la ultraderecha, la multinacional del odio no puede ganar. Hoy es un día para plantarle cara y saber que somos más y tenemos más argumentos que ellos", ha señalado en una entrevista en La Hora de La 1.

FOTO: Pepe Álvarez, en una jornada sobre salud laboral el pasado lunes. EFE/ Fernando Villar

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha avisado de que los sindicatos serán "exigentes" con los grupos parlamentarios para que se tramite en el Congreso el "acuerdo con el Gobierno" para la reducción de la jornada laboral.

En una entrevista en La Hora de La 1, ha asegurado que esta será una de las reivindicaciones de este 1 de mayo, que se produce en un "momento complicado para las clases trabajadoras" por la "erupción de las extremas derechas que ponen en cuestión todo el cuadro de derechos laborales construidos en los últimos 50 años".

FOTO: Unai Sordo, al inicio del acto de apertura del XIV Congreso de CCOO Andalucía este martes. Rocío Ruz / Europa Press

1886 miles de trabajadores en Chicago iniciaron una huelga para reducir la huelga general para reducirla a ocho horas durante seis días a la semana. Ahora, se opta por reducirlas en España a las 37,5 horas, algo que Yolanda Díaz consideraba probable aprobar en Consejo de Ministros, aunque no se ha producido tras el gran apagón eléctrico sufrido el lunes 28 de abril en toda la península. "Tenemos la garantía de que va a ir a Consejo de Ministros el martes 6 de mayo", confirma Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras en Las Mañanas de RNE. "No tendría ningún pase una enmienda a la totalidad que impidiese que el proyecto de ley pudiera tramitarse en sede parlamentaria", asegura. Sobre el intervencionismo del Gobierno en este asunto, Pepe Álvarez considera también en RNE que el proceso de negociación lleva produciéndose durante un año y que "la CEOE no ha mostrado ningún interés". "Es contradictorio que tengamos sectores productivos en nuestro país como el de la hostelería con convenios colectivos con jornadas de 37 horas y media en Navarra con sueldos más altos, y que en Madrid y otras comunidades estén en el lugares opuestos". "En Europa, la jornada media en Alemania y Francia está por debajo de las 35 horas", ha argumentado Pepe Álvarez, secretario general de UGT.

En relación con el 1 de mayo, Unai Sordo cree que "lo conquistado lo últimos años, en la mejora de algunas condiciones laborales, está en peligro y también algunos de los fundamentos básicos del modelo social del que España y Europa se dotaron desde hace décadas. Estamos ante la mayor ola reaccionaria impulsada por la primera potencia del mundo, y no exagero", sentencia Sordo. Pepe Álvarez cree que "es imposible avanzar" si no se es capaz hacerlo desde un "suelo sólido de derechos como los conquistados en los últimos tiempos". "Tengo la sensación de que este 1 de mayo es de los más internacionales", explica.

Los dos mayores sindicatos, Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT), saldrán a la calle este jueves 1 de Mayo en Madrid y otras 50 ciudades españolas bajo el lema 'Proteger lo conquistado, ganar futuro'. Se manifiestan para persistir en que se cumpla el acuerdo para rebajar la jornada laboral hasta las 37,5 horas en 2025 y urgir a que se abra una mesa de diálogo social para reformar el despido en España.

FOTO: Imagen de archivo de la manifestación del 1 de mayo de 2024. GETTY

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, explica la breve historia del 1 de mayo. El historiador cuenta que todo empezó cuando "en 1896 hubo una huelga sindical importante en Chicago por los llamados 'Mártires de Chicago' y a partir de ahí se estableció la jornada de las 8 horas, que se convirtió en un caballo de batalla sangriento". Después, todo se empezó a "normalizar" a principios del siglo XX, aunque "los fascismos cambiaron la impronta: "En la sociedad española Franco dio un decreto por el cual suprimió el 1 de mayo [...] Desde 1956 lo convirtió en la festividad de San José Obrero". Años más tarde, el 1 de mayo de 1975, Franco presidió en el Santiago Bernabéu la XVIII Demostración Sindical, dedicada ese año a 'la mujer española', un hecho que el historiador recomienda ver en vídeo para percibir todos los detalles: "Hubo protestas, aunque no muy abiertas [...], pero hubo detenidos en Barcelona, Madrid, Asturias". En el 1978 se reestablece la festividad del 1 de mayo para la conmemoración sindical. Escúchalo en 'La historia interminable' en el informativo 24 horas de RNE.

Este viernes es el quinto día de huelga de recogida de basura a tres bandas: trabajadores, empresa y Ayuntamiento. Las tres partes se reunieron a las 17:00 horas, pero los sindicatos, después de que la empresa los haya denunciado por huelga ilegal, se levantaron. Además, la compañía afirma que están provocando pérdidas de 2,5 millones de euros.

"Se han presentado las empresas y, después de cuatro meses de negociaciones, después de dos actos de conciliación y de un decreto de la Alcaldía de fijación de servicios mínimos se han descolgado con que van a demandar a los miembros del comité de empresa por 2,6 millones de euros de indemnización", han trasladado.

Y la tercera pata del conflicto, el Ayuntamiento, ha puesto una multa a la empresa de 1,6 millones por no cumplir con los servicios mínimos obligatorios. Los sindicatos niegan que estén incumpliendo los servicios mínimos y denuncian que el consistorio atenta contra su derecho a la huelga.

Este sábado, 26 de abril, se retoman las negociaciones entre trabajadores y empresa a las 12:00 horas.

Más de 80.000 trabajadores del sector de la hostelería están llamados a la huelga este Jueves y Viernes Santo en Tenerife.

A última hora de este miércoles fracasó un intento de acuerdo que no se pudo cerrar y en el que medió el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

Las empresas del sector hotelero y la hostelería, representadas por Ashotel y AERO, remitieron una última oferta a los sindicatos. A pesar de esto, las asambleas de delegados y trabajadores la rechazaron y decidieron mantener la convocatoria de huelga.

Ashotel ha calificado de "despropósito enorme" que se mantenga el paro, que considera que no responde a motivos económicos ni de mejoras laborales, "sino a cuitas sindicales".

La huelga fue convocada en primer lugar por Comisiones Obreras, segundo sindicato en representación en el sector.

Posteriormente, el sindicato mayoritario, Sindicalistas de Base, junto a Federación Sindical Canaria, UGT, Intersindical y USO, que conforman la Mesa Sindical de Hostelería, presentaron su propia convocatoria.

En nuestro podcast de Conversaciones con José María Brunet recibimos esta semana al secretario general de CC.OO., Unai Sordo (Baracaldo, 1972). Hablamos sobre el papel de los sindicatos y el diálogo social, en un momento particularmente complejo, de reformas en curso, que pueden quedar condicionadas por el esfuerzo pendiente en materia de defensa y seguridad, a escala nacional y europea. Unai Sordo explica que habrá movilizaciones para defender el gasto social. Tratamos también del aumento del salario mínimo y su tributación, de las pensiones, la reducción de la jornada laboral, la vivienda y el paro juvenil, como asuntos concretos, y también de forma más genérica sobre los riesgos que se ciernen para los sindicatos con el auge de la extrema derecha y las políticas autoritarias. También de Comisiones, de su implantación territorial y de su próximo congreso, en junio