- El Chat de la Esperanza registra 4.059 peticiones de ayuda, principalmente de gente joven
- Las 14.064 intervenciones relacionadas con el riesgo suicida preocupan a la entidad
- Actualmente hay 52 personas cumpliendo la condena de prisión permanente revisable
- La Iglesia Católica es la única organización presente en los 88 centros penitenciarios
- Línea 024 de atención a la conducta suicida y Teléfono de la Esperanza, ambos gratuitos y confidenciales
- La tasa mundial de mortalidad por suicidio estandarizada por edad se ha reducido casi un 40% desde 1990
Esta semana deja un avance para las miles de personas en riesgo de suicidio y para sus entornos: la aprobación del primer Plan de Acción Nacional para la Prevención del Suicidio. Cerca de 4.000 personas se suicidan cada año en España, es la segunda causa de muerte externa después de las caídas accidentales. En el informativo 24 horas Fin de Semana, Clara Rubio, presidenta de la Associació Catalana de Prevenció del Suicidi, celebra la aprobación de este plan, que prevé también la creación del Observatorio para la Prevención del Suicidio, que recopilará datos sobre los casos de suicidio, acción clave para poder ejercer una mejor prevención: "Va a ayudar, tanto a nivel nacional como cada una de las comunidades, a tener una base más sólida para ejercer acciones que puedan reducir estos datos". Este problema es complejo y no siempre va vinculado a un diagnóstico complejo de salud mental, recuerda Rubio, que hace hincapié en que, problemas sociales como el acceso a la vivienda o los problemas económicos, también pueden ser detonantes. Es por eso que la presidenta de la ACPS recalca que las políticas sociales del Estado tienen "influencia directa" en la prevención del suicidio.
En España, se suicidan 4.000 personas cada año. Al día, se producen 11 muertes por esta razón y es ya la segunda causa de fallecimiento no natural en nuestro país. Por ello, Sanidad y las comunidades autónomas han llegado a un acuerdo para establecer un plan que ponga freno a los suicidios. Entre las medidas, destacan la creación de un observatorio para analizar las conductas y el reforzamiento del sistema de vigilancia.
Por otro lado, las comunidades gobernadas por el Partido Popular han tumbado el plan de salud mental. El Ministerio ha acusado a las autonomías de hacer política con este tema y ha afirmado que están dispuestos a continuar con la negociación.
- Las comunidades del PP ha amparado su negativa en la críticas a la desprescripción de fármacos
- El plan contra el suicidio busca prestar especial atención a grupos vulnerables y aplicar la perspectiva de género
La mayoría de las aseguradoras establece que tiene que haber pasado un año desde que se contrató el seguro para que este cubra la muerte de una persona que se ha suicidado, salvo que se haya establecido lo contario. Este miércoles Dolors López, cuya hija se suicidó, ha registrado una iniciativa en el Congreso para acabar con esta medida, porque señala que esta solo añade más dolor a su situación. Para los expertos, la eliminación del artículo podría elevar el precio de los seguros de vida. En el caso de que se admita a trámite la iniciativa, Dolors tendrá 9 meses para conseguir medio millón de firmas de apoyo.
- Esta decisión se produce porque no era posible "apreciar una situación de acoso" que indujese al suicidio
Esta semana Radio 5 organiza las III Jornadas de Salud Mental para luchar contra el estigma que rodea a las personas con problemas de salud mental. En la Mesa Redonda de estas jornadas ha participado la comisionada de Salud Mental, Belén González: “Pretendemos que exista colaboración proactiva por parte de las Comunidades Autónomas en la recogida de los datos de radical importancia como puede ser el suicidio", ha explicado. La comisionada ha apuntado que el abordaje del suicidio debe ser social y no sanitario: “Tenemos que entender cuáles son los determinantes a una persona con un estado de desesperación tal a quitarse la vida.”
Por su parte, la formadora en salud mental desde la experiencia en primera persona, Silvia García ha resaltado que “el primer reto que tenemos, el más grande son las vulneraciones de derechos humanos en el campo de salud mental.” Silvia García ha reclamado a la Ministra de Sanidad que sea obligatorio entregar los registros de contención en las Comunidades Autónomas.
En esta mesa también se ha incorporado la jefa de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, María Jesús Herrera: “Todas las vulnerabilidades que estáis comentando hoy, las sufren las personas migrantes, el 14% de la población [...] Puesto que en la salud mental influyen fundamentalmente dos pilares como son el hogar y el trabajo”.
La directora general de la Asociación Provivienda, Gema Gallardo, ha señalado que “el problema de la vivienda se ha acuciado mucho ahora y esto tiene que ver con los altos precios que manejamos en este momento [...] Si el alquiler tiene unos precios tan elevados, las familias que no pueden optar al alquiler tienen que recurrir a otras alternativas residenciales y esto se relaciona con su estado emocional y de salud general", ha relatado. Gema Gallardo ha confirmado que estas situaciones de inseguridad emocional “afectan a niños y niñas con estrés, en el desempeño escolar, en problemas de sueño y alimentación, hasta incluso muchos tienen que dejar el colegio”.
- Serán necesarias dos declaraciones separadas, con testigos y firmadas, y someterse a la evaluación de dos médicos
- El texto deberá ser aprobado ahora en la Cámara Alta y, previamente, podrán presentarse enmiendas
- Baja autoestima, riesgo de estrés psicológico o ideas suicidas, asociadas a un uso superior de más de 2 horas de redes
- Siete familias han presentado una demanda civil conjunta contra la red social por el daño mental causado a sus hijos
- El colectivo Algos Víctima sostiene que los contenidos son adictivos y nocivos para los menores
Los lunes y Año Nuevo presentan un mayor riesgo de suicidio, según un estudio con datos de 26 países
- Entre las posibles explicaciones: la angustia laboral por el comienzo de la semana y un mayor consumo de alcohol
- Los autores creen que su trabajo puede ayudar a definir planes de prevención y campañas de sensibilización contra el suicidio
- La depresión es el problema mayoritario de salud mental tanto en la infancia como en la adolescencia
- El informe del Observatorio Español de la Salud Mental Infanto-Juvenil analiza los problemas psicológicos de los jóvenes
Paula Armero, pediatra: "Los menores están sufriendo mucho y nos faltan todavía recursos para atenderlos"
- Durante la pandemia, la conducta suicida aumentó un 59% y los ingresos psiquiátricos se triplicaron
- La doctora pide más formación en salud mental para poder prevenir y detectar los casos entre la infancia
El suicidio es la primera causa de muerte externa entre adolescentes y jóvenes menores de 29 años. Este martes, día mundial de la Prevención del suicidio, los pediatras señalan que la asignatura pendiente es la detección. Los expertos indican que hay que estar atentos a los primeros signos y para ello necesitan más formación y descongestionar las consultas. Otro punto importante es la comunicación en las familias y que profesores y administraciones coloquen la salud mental de los más jóvenes entre las grandes prioridades.
Mara Peterssen entrevista a Alejandro de la Torre, coordinador de la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio.
María Albarral intentó suicidarse hace tres años. "Ese día no podía soportar ese dolor", relata en Las Mañanas de RNE a Josep Cuní. "Siendo alérgica a la aspirina fui a la farmacia a por ese medicamento y luego a por alcohol", recuerda en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. También en RNE ha estado la psicóloga Junibel Lancho, autora de No puedo con tanto dolor: "El suicidio puede ser o no planificado. He llegado a la conclusión de que la soledad es el detonante. La persona llega a un punto en el que no puede con el dolor. Suele ser una persona que está en un proceso de depresión, soledad, angustia o ansiedad que no se ha podido parar antes, por eso decimos que el suicidio se puede prevenir", argumenta.
El suicidio es la primera causa de muerte no natural entre adolescentes. De ahí que en este Día mundial para la prevención del suicidio, la Asociación Española de Pediatría alerte de la necesidad de que los pediatras se formen también en salud mental y que cuenten también con un mayor tiempo de atención para detectar los factores de riesgo que pueden llevar a un menor a decidir quitarse la vida. Hablamos de ello con la doctora Paula Armero, Coordinadora del Comité de Salud Mental de la Asociación Española de Pediatría, que recuerda la importancia de hablar del sufrimiento con los menores: "Tenemos que estar muy pendientes de cualquier cambio o alteración, para ponernos sobre la pista y actuar", asegura.
- En España, más de 3.900 personas se quitaron la vida en 2023
- En este enlace puedes ver la película documental Suicidio, el dolor invisible