Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las formaciones políticas han lamentado la muerte del papa Francisco, aunque con diferentes opiniones sobre el legado que deja. Alberto Núñez Feijóo, el líder del PP ha destacado en redes sociales que "hablaba español y a punto estuvo de peregrinar a Santiago de Compostela".

"El papa Francisco, que ha servido a la Iglesia y al mundo desde sus convicciones y pensamiento. Como dijo el presidente Feijóo, España no se entiende sin su alma católica y esperemos que pronto se llene este vacío que deja la marcha del santo padre", ha manifestado la popular Esther Muñoz.

Desde Vox se han unido "al sentimiento de dolor de cientos de millones de católicos de todo el mundo" y a las "oraciones por el eterno descanso de su alma". Así se ha pronunciado el portavoz del partido, José Antonio Fuster, quien ha confiado que en el próximo cónclave "los cardenales unidos entorno a la fe y con una mirada responsable elijan al mejor sucesor de San Pedro y la jefatura del Vaticano".

Los partidos de izquierda han alabado su legado y le han calificado de reformista y renovador. La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha destacado que utilizó su posición para impulsar un mundo mejor.

Esther Peña, portavoz del PSOE, ha pedido que "los pasos de gigante que dio el papa Francisco en aras de la paz, de la justicia social y del la atención a los más vulnerables, sea un camino que no se pueda desandar".

Por su parte, desde Podemos han señalado que "ha sido un papa que ha usado su poder para alzar la voz contra la desigualdad en apoyo de los más vulnerables".

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, recibió esta semana a su homólogo marroquí, Nasser Bourita, en una visita sorpresa a España, la primera desde que el Gobierno respaldó la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental. Esto no ha gustado a los socios de coalición. En el informativo 14 horas Fin de Semana, la diputada de Sumar en el Congreso, Tesh Sidi, critica la connivencia del Ejecutivo con Marruecos y señala que el PSOE debería hacer una "reflexión interna": "Nadie se explica el viraje constante hacia las tesis de Rabat". Cree que Burita quiere "utilizar la posición de España en la Unión Europea para seguir expoliando los recursos naturales del pueblo del Sáhara Occidental" y pide "coherencia" al Gobierno para que asuma una postura similar a la que mantiene en los conflictos de Gaza y Ucrania: "Si nosotros comercializamos con Israel, con Marruecos o con Rusia, al final lo que estamos haciendo es una inversión económica que perpetúa la ocupación de los territorios. [...] Todas las ocupaciones se deben absolutamente por un interés económico".

El Ministerio de Juventud e Infancia está trabajando en la nueva Ley de Juventud que incluye la rebaja de edad para votar a los 16 años. La ministra Sira Rego defiende que es una propuesta que emana del proceso participativo en el que llevan trabajando varios meses y que viene directamente de la mano de la juventud de nuestro país. "En términos formales no se ha trabajado todavía en el Consejo de Ministros [...], pero es un tema que se ha trabajado a nivel parlamentario y ha contado con el aval de las fuerzas políticas que forman parte del Gobierno", asegura en el informativo '24 Horas' con Carlos Núñez.

Rego destaca que uno de los elementos más preocupantes es la desafección de la juventud con respecto a la política institucional. "Es importante que, de la misma manera que reconocemos que a los 16 años se puede trabajar y pagar impuestos, se pueda votar y se pueda decidir de una manera u otra". La ministra apunta que no se debe confundir la madurez personal y vital con la madurez política. "En cualquier caso, tampoco se trata de una demostración de nada, sino que creo que se trata más bien de un enfoque en términos de derechos". Este debate le recuerda al que ya hubo en el año 1931 cuando se planteó el derecho al voto femenino: "Es un debate político, que tiene un fondo también ideológico". Rego no condiciona la aprobación de la Ley de Juventud al apoyo hacia esta propuesta, pero insiste en que "es un elemento central, sustancial y con el que estamos trabajando con muchísima determinación. Para nosotros es muy importante".

El anuncio de Irene Montero como candidata de Podemos a las próximas elecciones generales, ha aumentado la tensión entre la formación morada y Sumar. Pablo Fernández, el portavoz de Podemos, ha defendido que "en este país se necesita una izquierda fuerte porque, sin ella, la derecha manda aunque no gobierne".

Desde Sumar han argumentado que no será "ni Pablo Iglesias, ni Ione Belarra, ni Yolanda Díaz, los que hables de las condiciones de la unidad, sino que será la gente la que ponga la cuestión encima de la mesa cuando toque".

Jaume Asens, eurodiputado de SUMAR, ha visitado Las mañanas de RNE con Josep Cuní para presentar su libro autobiográfico "Los años irrecuperables", en el que relata, del 15M a la amnistía, sus vivencias políticas en los últimos años. Justo un día después del anuncio de Podemos de la candidatura de Irene Montero como líder de una gran coalición a la izquierda del PSOE, Asens se ha pronunciado al respecto con cautela, asegurando que "es prematuro empezar a hablar de listas electorales", y, aunque sí ha elogiado a ex ministra de Igualdad, afirmando que "es una gran líder con muchas virtudes" ha insistido en que "antes de hablar de negociaciones, tendríamos que establecer una tregua" porque "es difícil reconstruir nada en medio de un fuego abierto". Jaume Asens ha llamado a una reconciliación de la izquierda, a la cual ha definido como "un escorpión que se clava su propio aguijón" y ha recordado que se ha demostrado ya que "el sistema democrático español no permite que haya dos formaciones a la izquierda del PSOE".

El que fuera diputado y presidente del Grupo Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común en el Congreso entre 2020 y 2023, también se ha mostrado autocrítico. "Es un error encender una hoguera pensando que no te va a quemar", ha dicho, en referencia a la líder de Sumar, Yolanda Díaz. Pese a todo, ha apelado al perdón y a la "capacidad de olvidar" para enterrar las diferencias entre la izquierda. Asens cree que "tenemos la obligación de reconstruir" en un momento preocupante por "el auge de la extrema derecha" en España, pero también en toda Europa.

Además, ha comentado algunos otros asuntos de la actualidad, como la condena por corrupción e inhabilitación a Marine Le Pen, con la que se ha mostrado en desacuerdo, ha asegurado que "no es una buena noticia" porque "es posible que hayan vunlnerado su derecho a la segunda instancia" y que, a su parecer, "da alas" a la ultraderecha convirtiendo a la líder francesa en una víctima.

Margarita Robles ha asegurado que España llegará al 2% del gasto en defensa "muy anticipadamente" al 2029. Lara Hernández, coordinadora general de Sumar, ha insistido en el informativo 24 horas de RNE en la posición de la formación: "Nuestra respuesta es muy firme: una clara negativa a invertir más". Además, ha considerado que "Europa ya invierte lo suficiente, pero se está gastando de una manera ineficaz."

Pablo Iglesias dijo en RNE que creía que "Sumar ya políticamente está muerto". Lara Hernández ha discrepado "totalmente" con él: "En el conjunto de Sumar, hay ocho formaciones políticas de distinto tipo con una fuerte implantación territorial" y ha añadido que "puede esperarnos sentado en el banquillo." Hernández ha anunciado que van a iniciar una ronda de contactos con todas las formaciones políticas con el objetivo de "seguir profundizando en lo que nos une" y ha asegurado que también se reunirán con Podemos porque, insiste, "no es nuestro adversario."

M.ª Jesús Montero ha pedido disculpas por sus declaraciones sobre la sentencia absolutoria de Alves y la presunción de inocencia. Sobre ello, Lara Hernández ha celebrado su perdón porque ha explicado que "contribuye a romper la desafección que hay entre la ciudadanía y la política."

Yolanda Díaz ha clausurado la asamblea estatal de Sumar con el convencimiento de que van a volver a ser claves en las próximas elecciones para revalidar el Ejecutivo de coalición con el PSOE y con un llamamiento a la unidad con otros partidos de izquierdas.

"A la gente le parece muy bien que tengamos matices, que nos enriquezcamos, pero la gente lo que quiere es que caminemos juntas", ha dicho Díaz durante la clausura del congreso de Sumar en el Teatro Alcázar de Madrid, junto a los nuevos coordinadores generales del partido, Lara Hernández y Carlos Martín.

Foto: EFE/Sergio Pérez

Hoy, en el informativo 24 horas de RNE, hemos celebrado un debate con representantes jóvenes del Congreso. Han participado cuatro diputadas: Beatriz Fanjul, diputada del PP y presidenta de Nuevas Generaciones; Ada Santana, diputada PSOE; Rocío de Meer, diputada de Vox y Viviane Ogou, diputada de Sumar. Las jóvenes han ofrecido respuestas sobre defensa, vivienda, igualdad y gestión migratoria.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asegura que Sumar confía "completamente en la palabra del presidente del Gobierno": "No va a haber recortes sociales en absoluto". Díaz apunta en 'Las Mañanas de RNE' que tiene un "respeto absoluto" a la posición de Pedro Sánchez, pero explica las diferencias de su grupo en el planteamiento de la materia de Defensa: "Cuestionamos el plan de rearme de Von der Leyen, creemos que es un error que haya supeditado la política exterior a Estados Unidos". Díaz considera que este "plan de rearme" impugna a la Unión Europa "tal y como fue concebida" y explica que Trump "quiere eliminar de la ecuación a Europa". "No está loco, sus formas son extravagantes, pero sabe lo que está haciendo".

Sobre las conversaciones con el ministerio de Hacienda por la tributación del Salario Mínimo Interprofesional, Yolanda Díaz lamenta que, en este momento, "no hay acuerdo". "Esto no va de plazos, hay que cumplir con el compromiso de que el SMI tiene que ser el 60% del salario neto y esto no lo garantiza".

La vicepresidente primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que negocia con Sumar "algún tipo de medida que pueda compensar a esos pocos trabajadores que tengan que tributar el salario mínimo interprofesional (SMI)". Así lo ha explicado en el Senado a preguntas de los periodistas.

Estas declaraciones llegan solo horas después de que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, insistiera este lunes en la necesidad de alcanzar un acuerdo con Hacienda sobre la exención fiscal del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). "Nunca debimos haber llegado aquí", señaló en una entrevista en La Noche en 24 Horas, donde subrayó la importancia de una justicia fiscal equitativa.

Según los cálculos de Hacienda, solo el 20% de los perceptores del SMI pagarán la retención de este impuesto. Son trabajadores sin cargas familiares. La última subida aprobada para el año 2025 aumenta el SMI a 1.184 euros mensuales en catorce pagas.