- Movimiento Democrático de Mujeres, feminismo y democracia
- MDM, feminismo, lucha vecinal y amas de casa
Durante décadas no fueron visibles. Ni se hablaba de ellas, ni salían en los libros de historia. Sin embargo, el Movimiento Democrático de Mujeres fue fundamental para la organización y la rápida expansión del movimiento feminista de segunda ola en España.
Esa eclosión tuvo lugar a partir del año 1975, cuando coinciden la muerte de Franco, el Año Internacional de la Mujer, proclamado por la ONU, y la organización de las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Para entonces, el MDM llevaba una década de recorrido desde que se constituyó como la primera organización política de mujeres en España desde la Segunda República.
El MDM nació en el año 64 de forma clandestina, vinculado al PCE, y su trabajó se desarrolló en tres frentes: el antifranquismo, la lucha en los barrios y el feminismo. Su defensa de las mujeres se encaminó, sobre todo, hacia a aquellas que vivían enclaustradas en sus casas, las amas de casa.
El Movimiento Democrático de Mujeres creó una red, que se extendió por numerosas provincias, y se multiplicó desde las Asociaciones de Amas de Casa. Junto al activismo vecinal, iniciaron el feminismo en las periferias de las ciudades luchando por los problemas del día a día: reclamando semáforos, asfaltado, guarderías y colegios públicos.
En el documental, con guion de Libertad Martínez y realización de Miguel Ángel Coleto, participan Merche Comabella, una de las líderes del MDM, y Francisco Arriero Ranz, autor del libro El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo. Intervienen también la abogada laboralista Paca Sauquillo y Araceli Paredes, militante del MDM, y de la Asociación de Amas de Casa de Getafe. Además, El programa cuenta con el testimonio de su histórica líder, Dulcinea Bellido, y de otras activistas de la organización, grabados para CIFFE en los años 80, cedidos por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Misterio de Cultura.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Este jueves se estrena 'La conquista de la democracia', el nuevo documental de RTVE que recorre el camino a las libertades en España. En su primer episodio, 'Se hace camino al andar', la serie documental repasa los primeros focos de insurrección frente al régimen de Francisco Franco. Precisamente, esa nueva multitud de universitarios se volcó en la incipiente lucha antifranquista y protagonizó los enfrentamientos con las fuerzas del régimen, enmarcados en lo que pasaría a la historia como los sucesos de 1956.
Nicolás Sartorius presenta 'La conquista de la democracia': "La gente va a alucinar cuando vea esto"
"La democracia se conquistó, no nos la regalaron", así lo asegura el político y abogado Nicolás Sartorius, entrevistado en La Hora de La 1 cuando solo quedan unas horas para que comience la emisión de la serie documental La conquista de la democracia, basada en una idea original de él mismo y Fernando Galindo y producida por RTVE y Tevescop, que retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Sartorius ha asegurado que el objetivo de esta serie es "contar la verdad" de lo que fue ese período. "La gente va a alucinar cuando vea esto porque hay cantidad de cosas inéditas de archivos extranjeros que no se han visto nunca", ha asegurado uno de los impulsores de esta serie sobre las imágenes que podrán ver los espectadores. "A la gente se le ha venido a decir que la democracia se la han dado, resulta que no, que hubo una lucha tremenda" y que España es "el único país de Europa occidental que ha conseguido la democracia por su propio esfuerzo". Esa es "una de las explicaciones de por qué dura tanto la dictadura", según Sartorius, que recuerda que hubo "bastantes víctimas" y que "fue una lucha muy dura". Cree que "con estos grupos que en el Parlamento dicen que el franquismo era una especie de maravilla", ahora "estamos pagando" que esta etapa "no se haya explicado en escuelas y universidades". El primero de los capítulos, Se hace camino al andar parte de la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956, que desencadenó huelgas y protestas en toda España y se empezará a emitir este jueves 20 de marzo a las 22:00 horas en La 2 y RTVE Play. Consta de seis capítulos de 60 minutos de duración, con música original de Alberto Iglesias, narrados por seis directores: Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tania Balló y Manuel Gutiérrez Aragón. El primero de sus . Foto: EFE/Jennifer Gómez.
Merche Comabella: las feministas "no perdimos el tren de la Transición ni el de la democracia"
- Los informativos de TVE conmemoran el 50 aniversario de la celebración del 8M, el Día de la Mujer
- Objetivo Igualdad entrevista a Merche Comabella, una de las más destacadas activistas feministas de la Transición
- Día de la Mujer 2025: sigue en directo todas las manifestaciones del 8M
1975 fue el Año Internacional de la Mujer de la ONU, que también celebró por primera vez el 8 de marzo como Día de la Mujer. En la España de Franco, eso tuvo su reflejo en la derogación del llamado "permiso marital". También entonces, el movimiento feminista tomo la iniciativa con un activismo que se intensificó tras la muerte de Franco. Hablamos con protagonistas de esos momentos y de la Transición para saber cómo fueron aquellas luchas y cómo evolucionaron.
- Arropado por todos los ministros, el presidente arranca los eventos denominados 'España: 50 años en libertad'
- El rey no acude por problemas de agenda y el líder del PP carga contra el acto: "Sánchez, con Franco. Feijóo, con los valencianos"
- Bajo el lema 'España en Libertad', será una conmemoración de la transformación desde el inicio de la Transición
- Felipe VI no acudirá porque el acto coincide con la recepción de las cartas credenciales de los nuevos embajadores
- El nuevo Ejecutivo debe restaurar un país devastado y unificar a los grupos rebeldes
- El recién nombrado primer ministro, Mohamed Al Bashir, será clave para lograr el consenso político
El Congreso rinde tributo a las diputadas constituyentes: "España tuvo 27 madres de la Constitución"
- El Congreso ha celebrado un acto en homenaje a las 27 parlamentarias constituyentes
- Este viernes, la Constitución española cumple 46 años
El 6 de diciembre de 2024 se cumplen 46 años del referéndum de ratificación de la Constitución Española. Con ocasión de este aniversario se ha realizado la exposición “El arte en la lucha por la libertad. Celebrando la Constitución Española”, que ha sido organizada por el Congreso de los Diputados, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Isabel García y Javier Pérez, Comisarios de la exposición y profesores de la Universidad Complutense, nos explican los objetivos y el interesante montaje que han realizado para la misma y que está disponible hasta el 21 de marzo de 2025 en la sala de exposiciones del Congreso de los Diputados.
Mara Peterssen entrevista a Juan Fernández-Miranda, periodista y ganador del Premio Espasa de Ensayo 2024 por ‘Objetivo: Democracia’.
En el Día Mundial de la Filosofía,Mara Peterssen y el filósofo Javier Sádaba conversan sobre su nuevo libro ‘Al final del viaje. Mi vida, mi mundo’. Desde un punto de vista personal, el intelectual reflexiona sobre distintos acontecimientos, desde la Transición hasta la actualidad.
Elvira Siurana: “Hay poca cultura feminista, realmente nuestra historia no se conoce”
- Elvira Siurana, referente feminista desde los años 70, recuerda aquella época con Objetivo Igualdad
- Siurana fue una de las fundadoras del Partido Feminista y participó en la emblemática revista 'Vindicación Feminista'
- Charlie Arnáiz y Alberto Ortega recrean su vida en el documental Waldo
- Con testimonios de Raphael, Miguel Ríos o Karina, llega a los cines este 15 de noviembre
- La cantautora Marina Rossell va tenir una disputa amb l'exministre Martín Villa durant la Transició
- Descobreix per què Joan Pera va passar tres dies a la presó
Juan Fernández-Miranda, periodista y adjunto al director del diario ABC, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de la Transición española. Recientemente, el entrevistado ha publicado el libro Objetivo: Democracia. Crónica del proceso político que transformó España, y comenta respecto a este momento histórico que "no es intocable". Además, añade que "el problema que se tiene en España es que en los 80 y los 90 se mitificó tanto el proceso que las nuevas generaciones no hemos tenido la oportunidad de revisarlo".
Fernández-Miranda también apunta a que la democracia que se alcanzó entre los años 1975 y 1977 "es un modelo equiparable al de nuestro entorno, pero que exige la revisión permanente". Acerca del papel del rey emérito Juan Carlos I, clave en el proceso de Transición, el periodista hace afirma que cree que "es perfectamente compatible decir que en los años 70 fue un magnífico estadista".
Luis Moreno Ocampo, que ejerció como primer fiscal de la Corte Penal Internacional, ha estado en las Mañanas de RNE con Josep Cuní con motivo de la presentación de su libro Guerra o justicia: hacia el fin de la impunidad. Moreno también fue asesor del secretario General de la Organización de Estados Americanos y tuvo un papel destacado en el juicio a las Juntas Militares Argentinas en 1985. Sobre la guerra en Gaza, el jurista expresa que "la guerra produce venganza" y la intención de eliminar al grupo contrario "y eso no va a pasar, ni los de Hamás van a eliminar todos los israelitas ni los israelitas matar a todos los palestinos".
Al hilo de la temática, Moreno opina que "la guerra es un resabio de la antigüedad que hay que desterrar", pues cuando "tenemos armas atómicas o la capacidad que tiene Israel de poner una bomba en su celular, no es compatible con la vida humana en el siglo XXI". Acerca del terrorismo, el entrevistado afirma que está investigando sobre cómo los Gobiernos lo emprenden "y siempre cometen el mismo error", pues en este ámbito, dice, se necesita de la justicia, y que "la trampa del terrorismo es producir la sobrerreacción que hoy produce Israel, que Estados Unidos hizo en Irak y Afganistán y que Argentina hizo en los setenta".
La asociación Herstóricas ha puesto en marcha la web amigadatecuenta.org para recuperar la memoria democrática de las mujeres. En ella se geolocalizan lugares relevantes como cárceles y centros de detención o fosas comunes, pero también otros sitios que sirvieron para sojuzgar a las mujeres que osaban salirse del camino que les marcaba el sistema.
- Hace medio siglo, los socialistas eligieron a Felipe González como líder tras 30 años con la dirección en el exilio
- De aquel Congreso surgió un partido renovado que logró liderar la izquierda y, ocho años después, llegar a La Moncloa
Mara Peterssen y el periodista y escritor Salvador Gómez Valdés presentan ‘Soñando en público’, una novela que habla de los comienzos de Radio 3, la emisora cultural de Radio Nacional de España.
El próximo domingo se cumplen 50 años de Suresnes, un Congreso que cambió la historia del PSOE y también la historia de nuestro país.
Seis mujeres que lucharon por la igualdad y los derechos, entre ellas una impulsora de la asociación Érguete de madres contra la droga en Galicia, una minera y la primera mujer presidenta de una Diputación en España, han recibido este miércoles un homenaje por "cambiar" la historia del país de la Transición. El acto 'Reconocimiento y memoria democrática de las mujeres' trata de "hacer justicia" a mujeres anónimas para la mayor parte del público que "cambiaron la historia después de la Transición", según los organizadores de este evento, al que también han asistido la ministra de Igualdad, Ana Redondo, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy.
"Carmen, nada de nadie" en el teatro Español
La figura de Carmen Díez de Rivera llevada al teatro. Aristócrata de origen familiar propio de un culebrón, fue artífice de la Transición junto a Adolfo Suárez, que la nombró jefa de gabinete de presidencia del gobierno. Fue la primera mujer en ocupar ese cargo (y única hasta ahora).