Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han debatido en Varsovia cómo financiar el rearme europeo. España ha propuesto crear un fondo común, de carácter temporal, para cubrir los proyectos de defensa.

Se financiaría con las contribuciones de los países y podría complementarse con emisiones de deuda común europea o con fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Los más de 200.000 millones de euros en activos rusos que ahora están inmovilizados en la Unión Europea también podrían utilizarse para apoyar a Ucrania.

Desde el Ministerio de Economía han defendido que esta sería una respuesta práctica y rápida para reforzar la defensa europea en un momento crucial.

Foto: Getty Images

La Unión Europea ha dejado claro que su prioridad es negociar con Estados Unidos. Horas después de aprobar la lista de productos a gravar, Bruselas la paraliza durante 90 días, justo después de que Washington anunciara previamente una tregua similar. Esto, sin embargo, no significa que hayan desaparecido todos los gravámenes: Trump mantiene los aranceles del 25% al acero, aluminio y componentes de vehículos europeos, el 10% general y el 145% a los bienes de China.

La Unión Europea y China han acordado analizar la posibilidad de establecer precios mínimos para los vehículos eléctricos fabricados en el país asiático. La propuesta busca ser una alternativa a los altos aranceles que impuso el bloque europeo en 2023.

Un portavoz de la Comisión Europea ha confirmado que las negociaciones ya están en marcha tras una conversación entre el comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el ministro chino de Comercio, Wang Wentao.

La UE exige que cualquier acuerdo garantice que los precios mínimos sean tan efectivos como los aranceles actuales, que llegan hasta el 45,3% para algunos fabricantes.

Los vaivenes en la aplicación de los aranceles de la Administración Trump acaban afectando a la economía global, especialmente a los particulares.

Uno de los primeros efectos en la economía producido por los aranceles cruzados entre Washington y Pekín es un aumento de la inflación global. Los precios aumentan para todos los consumidores, sea cual sea su país de residencia.

En un mundo globalizado donde buena parte de las economías están interconectadas, el sobrecoste arancelario recortará el poder adquisitivo del ciudadano. Este sobrecoste será aún mayor al comprar productos estadounidenses, o ensamblados allí, como un teléfono móvil.

Los aranceles ya encarecen materias primas como el grano. China, al dejar de comprar soja a EE.UU., querrá comprarla en Brasil, que es el mayor suministrador de la UE. Jorge de Saja, director de la Confederación de Fabricantes de Piensos para Animales (Cesfac), aclara que "los fuertes aranceles que China ha impuesto a EE.UU. hace que China vaya a comprar más soja brasileña, lo que reduce aun más los suministro alternativo a la soja americana".

El impacto de una soja o maíz más caros, supone el encarecimiento de los piensos y por tanto la subida del precio de la carne para los consumidores. Este tipo de efectos directos e indirectos pueden hacer rebotar el IPC alimentario.

La decisión de Donald Trump de pausar los aranceles afecta directamente a la Unión Europea, que este miércoles había aprobado su respuesta con una lista de miles productos que gravar a partir de la semana que viene. Hasta hace unas horas, ya había en marcha aranceles generales del 20% ahora, se bajan al 10%. La Comisión Europea dice que está pendiente de conocer más detalles de este anuncio y veremos en las próximas horas el nuevo giro de Trump cambia los planes de Bruselas.

Foto: REUTERS/Yves Herman

Los nuevos aranceles "recíprocos" anunciados por Donald Trump han entrado en vigor este miércoles en todo el mundo, aunque el presidente estadounidense ha anunciado esta tarde una pausa de 90 días para su aplicación. La excepción es China, a quien le ha subido las tarifas arancelarias hasta el 125% —hasta ahora estaban activos aranceles del 104% para el gigante asiático—, por lo que el mandatario considera "una falta de respeto" de Pekín hacia los mercados mundiales.

No es la primera vez que Donald Trump provoca que se especule con los mercados. María Navarro, de VerificaRTVE, explica en Malas lenguas que un bulo "tuvo consecuencias reales en la bolsa de Nueva York". "Todo esto surgió a raíz de una interpretación errónea de una entrevista que dio el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca a la cadena Fox News", indica. Los periodistas preguntaron si el presidente estadounidense tenía previsto valorar la paralización de los aranceles durante 90 días, y el director del Consejo Económico Nacional no expresó realmente qué iba a suponer.

Un arancel no es lo mismo que el impuesto del valor añadido (IVA), tal y como explica María Navarro, de VerificaRTVE, en Malas lenguas. El IVA se aplica a "los productos que adquirimos" dentro de la Unión Europea, "mientras que los aranceles se imponen a los productos extranjeros que importa un país".

Con estos últimos, se defienden "los intereses de los productores locales".

El debate surge a partir de que este miércoles hayan entrado en vigor los aranceles anunciados por Donald Trump, pese a que el presidente estadounidense ha anunciado esta tarde una pausa de 90 días para su aplicación.

La Unión Europea depende de otros países para el suministro de materias primas críticas, entre ellas las denominadas tierras raras, que son fundamentales para la industria tecnológica. Ante el contexto geopolítico actual, cada vez más convulso, Europa pretende explotar sus propios recursos para producir al menos el 10% de los materias primas estratégicas que consume. Pero el camino es largo. Cíclicamente la Comisión Europea actualiza un inventario sobre los posibles yacimientos, los minerales que albergan y los expertos en la materia para poder responder ante una situación de crisis. También está acudiendo al reciclaje de productos eléctricos y electrónicos como patinetes, bicis o discos duros y a los acuerdos con terceros países y territorios como los estados de Asia Central o Groenlandia.