Madrid sigue creciendo sin freno, una realidad que nos lleva a preguntarnos por su futuro como gran ciudad a nivel global. Puede consolidarse como una aspiradora de recursos o como un polo que redistribuya al resto de regiones. Fernando Caballero, autor del ensayo 'Madrid D.F.', nos da algunas respuestas.
Beti Jai. El emblemático frontón Beti Jai en Madrid abrió hace un año reconvertido en museo. Ofrece visitas gratuitas al público y cuenta con un centro de interpretación.Beti Jai se inauguró en 1894, fue testigo del auge del juego de pelota vasca a finales del siglo XIX y funcionó como frontón hasta 1919. Después, se usó como fábrica, concesionario de coches y motos, talleres e, incluso, viviendas, que deterioraron su estructura original. En 1991 fue declarado monumento nacional y en 2011 Bien de Interés Cultural. En 2015 el Ayuntamiento de Madrid finalizó el proceso de expropiación y adquirió el Beti Jai, y dio inicio a los trabajos para recuperarlo sin alterar su esencia. Durante este proceso se ha realizado un minucioso trabajo de investigación para que el nuevo Beti Jai fuera lo más fiel posible al original. Las obras de rehabilitación finalizaron a principios de 2019.
- El Sincrotró Alba ha fet 15 anys: aquesta instal·lació va ser l'inici del Parc Científic de Cerdanyola, al costat de la UAB
- Pertany a la Xarxa de Parcs Científics i Tecnològics de Catalunya i l'utilitzen científics, acadèmics i industrials d'Espanya i Europa
Terrazas para la vida. ‘Terrazas para la vida’ es el proyecto ganador de un concurso de vivienda pública del Ayuntamiento de Barcelona que ha establecido nuevos y sorprendentes criterios de selección. En este tipo de concursos se suele elegir directamente el proyecto más barato. En este caso, sin embargo, se valoró sobre todo la sostenibilidad. Vicente Guallart y Daniel Ibáñez son los autores de este diseño de vivienda social innovador que plantea un nuevo estándar arquitectónico autosuficiente para la crisis medioambiental. El edificio se ha construido con el material más sostenible, la madera, y dispone de un invernadero solar que permite a los vecinos producir alimentos en la cubierta.
Antonio Palacios. El próximo 7 de abril se inaugura en el Palacio de Cibeles, en Madrid, la exposición ‘Madrid metrópoli, el sueño de Antonio Palacios’. Comisariada por Javier García Mosteiro y Julián García Muñoz, la muestra culmina un proyecto de investigación que abre nuevas perspectivas sobre la figura y la obra del arquitecto. Como preámbulo a esta esperada exposición, hemos querido recorrer el extraordinario legado de Palacios en Madrid y Galicia.
Las ciudades tratan de venderse para atraer turistas, inversiones o posicionarse en un mercado global. Para hacerlo, crean lo que algunos llaman marca ciudad o 'city branding'. Una marca en la que vivir.
Pablo Arboleda y Kike Carbajal amplían el significado de lo que se debe considerar patrimonio. La arquitectura cercana. La del piso de los abuelos. La del olor a caldo de cocido. La de los barrios donde se juega a la pelota a pesar del cartel que lo prohíbe. La del Toldo Verde.
El Instituto de Arquitectura de Euskadi expone en Donostia-San Sebastián los proyectos ganadores y finalistas del Premio Europeo de Vivienda Colectiva, convocado en 2024 por primera vez, junto con el Centro de Arquitectura Arc en Rêve de Burdeos. Como indicación de que el acceso a la vivienda es una cuestión crítica europea, al premio se presentaron proyectos de más de 19 países. La exposición se podrá visitar hasta el 1 de junio de 2025.
Informa Íñigo Picabea
Madrid Brutal. Torres Blancas. Casa Carvajal. O la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense son edificios con un denominador común: su estilo arquitectónico. El brutalismo es una corriente que llega a España a finales de los años 50. Fisac, Bofill, Sáenz de Oiza o Higueras adoptaron y adaptaron con originalidad los principios brutalistas a la realidad de nuestro país. Hoy el movimiento está experimentado un renacimiento entre el gran público. Recorremos algunas de las obras brutalistas más interesantes con Alejandro García Alcántara, autor del libro ‘Madrid Brutal’.
El toldo verde es un clásico del paisaje urbano en España. En RNE damos un paseo por las calles del madrileño barrio de Lucero, con Pablo Arboleda y Kike Carbajal, los autores de un libro sobre este elemento tan característico de algunas ciudades. En Toldo verde: postales de otro patrimonio, retratan y analizan el origen y la proliferación de los toldos verdes. "Representan la calle más española de España". Desde el madrileño barrio de Aluche, nos lo cuenta Noemi Ferrero. Escucha el reportaje completo en RNE Audio.
Fede Cardelús y el geógrafo y periodista Vicent Molins, profundizan en ‘Ciudad clickbait’, un libro que reflexiona sobre la deriva de nuestras ciudades, con barrios convertidos en decorados llenos de turistas.
El colectivo La Liminal ha investigado la memoria de las luchas vecinales de Carabanchel Alto y Meseta de Orcasitas, dos barrios en la periferia de Madrid cuyas situaciones sociales e históricas se asemejan a las de Torre Baró (Barcelona) y Artxanda (Bilbao), contadas en el cine y en cómic, respectivamente. En el caso de Carabanchel Alto y Meseta de Orcasitas, La Liminal comparte las historias con un mapa y con los testimonios de los vecinos, para poder hacer un recorrido in situ.
Informa Íñigo Picabea
Las ciudades están en cambio constante, aunque ahora, se busca consensuar con los habitantes el cómo se ponen en marcha esas actuaciones. También la búsqueda de lo natural, devolviendo al suelo lo que se le quitó hace años. Sobre las tendencias en urbanismo para este año 2025 hablamos con Jorge Perea y Samuel Llovet, del estudio JPAM City Makers.
- Más de 500.000 inquilinos podrían beneficiarse en la Comunidad de Madrid de una rebaja en el alquiler
- El secretario de Estado destaca la importancia de la colaboración público-privada para abordar los desafíos de la vivienda
Los edificios cuentan la historia de España y también la de la propia arquitectura. Paseamos desde la transición hasta la actualidad, parando en la crisis del año 2008 o en hitos como la Expo de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona. Todos ellos han influido en la construcción del país. Una exposición de La Casa de la Arquitectura (Madrid) nos lo muestra a través de maquetas.
Los videojuegos se pueden entender como un laboratorio desde el que se pueden proyectar las ciudades del futuro. En ellos convergen los diseños de ciudad, la arquitectura y el urbanismo. En este episodio tratamos de entender los nexos entre estos mundos que podrían parecer alejados, pero que no lo están tanto. Lo hacemos gracias a la exposición "La ciudad visible / La ciudad en juego" del colectivo Arsgames.
- Su obra Missing Madrid alegrará el pasaje de la Plaza de los Cubos hasta marzo
- Se trata de un proyecto de muro rotatorio para difundir el arte urbano en la capital
- El año pasado el ganador fue Sfhir, un artista madrileño, con una pintura en Fene
- Las obras están en Galicia, Murcia, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Canarias y Navarra
En un contexto de cambios normativos que buscan la descarbonización de la economía europea, el sector de la construcción en España se enfrenta a un desafío marcado por la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, la cual busca que todos los edificios construidos o rehabilitados a partir de 2030 sean climáticamente neutros.
En este programa contamos con Florencio Manteca, arquitecto y director del departamento de Transición Energética en Ciudades en el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), quien nos dará una visión clara del asunto.
Córdoba celebra estos días el centenario del nacimiento de Rafael de la Hoz. Lo hace con varios actos y dos exposiciones que reflejan el trabajo público y el privado de este arquitecto, reconocido a nivel nacional con la Medalla de Oro de la Arquitectura en el año 2000.
Habitat_ Me_dio_Pla_zo
La 16 edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha reflexionado sobre la arquitectura a medio plazo en La Casa de la Arquitectura de Madrid, en una jornada que tuvo a las identidades, los procesos y los retos, como leitmotiv. El evento reunió a los comisarios de la Bienal, los sevillanos, María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada y a los arquitectos Carles Enrich, María Langarita y Pedro Torres, junto a representantes de la cultura y el pensamiento contemporáneo.
El municipio madrileño de Fuenlabrada es la primera ciudad-museo gracias a los 30 murales que componen la colección permanente del Mauf, el Museo de Arte Urbano de Fuenlabrada. Los dos últimos murales en llegar han sido el Discóbolo, de Diego As, y Sirena, de Esfir. Estos dos artistas son número uno del muralismo, lo que demuestra la fuerza que tiene España en el arte urbano.
Frente a la construcción sin límites y el expansionismo de las ciudades, la organización N'undo propone deconstruir. No hacer, rehacer y deshacer para construir el futuro. Una crítica a la forma en la que se concibe la arquitectura desde un punto de vista propositivo.
Eduard Soley y el Mercado de La Boquería. Eduard Soley ha dedicado toda su vida a su puesto en el Mercado de La Boquería, en Barcelona. Pertenece a la quinta generación de una familia que trabaja aquí y ha visto pasar la historia de Barcelona, de la Boquería y del Raval, afrontando los retos diarios de sacar adelante su negocio y siendo testigo de los cambios, crisis y evolución que ha sufrido este mercado. En la última etapa de su profesión, lucha por que este emblemático lugar mantenga su esencia y autenticidad, intenta adaptarse a la transformación que está sufriendo el entorno urbano y turístico y trata de dejarle el negocio y su legado a las generaciones venideras.
El régimen franquista creó unos 300 pueblos de la nada. Páramos que había que poblar y a los que se dirigieron más de 50.000 familias a mediados del siglo pasado. Cada una de ellas ha tenido que construir su historia entre calles ordenadas en cuadrícula, cuidadosamente planificadas y bajo la atenta mirada de una onmipresente iglesia.
Batlleiroig. El estudio de arquitectura barcelonés Batlleirroig combina arquitectura y paisaje, desde su fundación, a principios de los ochenta. Se adelantó en décadas a los principios de sostenibilidad que rigen la arquitectura actual. Hemos hablado con sus fundadores sobre su visionario compromiso medioambiental y sobre los proyectos más destacados de su larga trayectoria. Su pionera vocación ecológica los ha convertido en referente global de la arquitectura verde.
Entramos en Urbanbat Fest 2024, y conocemos algunos de los proyectos presentados en torno al epígrafe, Ciudades Migrantes. Urbanbat se centra en la investigación de fenómenos urbanos contemporáneos y lo hace a través de un programa expandido que cruza prácticas culturales y artísticas, la arquitectura y el urbanismo.
Con el fin de imaginar futuros posibles, este año han invitado a Karina Senatore, se pudo conocer el proyecto Antropoloops, Camila Pizón, mostró un proyecto sobre Infraestucturas de arribo, e Inés Vachez, nos acerca su libro Arquitectura de remesas.
El proyecto de encauzamiento del Barranco del Poyo, que se desbordó el 29 de octubre como consecuencia de la DANA en Valencia, enfrentó a Gobierno y PP en el Congreso de los Diputados. Es una tarea pendiente desde hace 15 años y los alcaldes de las zonas más afectadas insisten en que es urgente poner en marcha una solución.
Foto: EFE/Villar López
Nos adentramos en el transporte por carretera. La red de autobuses en España lleva años sin cambios. Hay corredores obsoletos y necesidades sin cubrir. Para solucionar las carencias hay soluciones enfrentadas: por un lado, quienes abogan por una liberalización al estilo ferroviario y por otro, quienes prefieren mantener el sistema de concesiones pero con una actualización del mapa actual.
¿Cómo prevenir y proteger a la población de un riesgo como es el de inundación? Un estudio de las Universidades de Almería y Málaga muestra que más de 3 millones 200 mil personas en España viven en zonas inundables, alrededor del 7% de la población. Fulgencio Cánovas, geógrafo y profesor de la Universidad de Almería es el principal investigador en dicho estudio, que denuncia que las zonas afectadas por la DANA estaban construidas principalmente sobre cauces fluviales.
Más de 14.000 zonas de la UE corren riesgo de sufrir inundaciones, algunas tan mortales como las de estas últimas semanas. 5.500 personas de 32 países europeos han fallecido entre 1980 y 2022 por desbordamientos. Uno de cada ocho europeos vive en áreas con riesgo potencial de riadas.
Más información en el blog “Canal Europa” de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2024/11/inundaciones-en-europa-tomar-medidas-para-mitigar-efectos-podcast.html
Es muy común escuchar “No se ganó Zamora en una hora”... muchos dirán que es por ser una ciudad pequeña, pero la realidad, lo que importa, es el fondo del refrán: Para conseguir algo importante y arduo, hace falta tiempo y esfuerzo. Por eso hace falta la segunda parte de la frase… “No se ganó Zamora en una hora (ni Roma se fundó luego toda)”.
¿Qué herramientas tenemos para no reconstruir viviendas en zonas de especial peligro, cercanas a barrancos y ramblas? María Jesús Romero, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia y experta en derecho urbanístico, ha explicado en RNE que ante una catástrofe como la sufrida por la DANA, "no es posible dar una solución única ni sencilla, pero sí debemos reflexionar sobre las causas y cómo abordar la minimización de los efectos adversos de cara a un futuro, porque volverá a suceder y cada vez con más frecuencia", ha dicho.
El riesgo de inundación es un condicionante para la ordenación de los usos del territorio para María Jesús Romero: "No podemos fulminar las zonas afectadas". "Gran parte de los municipios están en zonas con riego de inundación". En la Comunidad Valenciana existe un plan en este sentido para abordar el riesgo de inundación: "Se aprobó por primera vez en 2003 y revisado en 2015", ha asegurado, "pero estamos hablando de un suelo urbano consolidado que ha sido ordenado por planes de ordenación urbana anteriores a la entrada en vigor de estas normas, que no se aplican con efecto retroactivo", ha valorado.
La clave para la experta está en que el planeamiento urbanístico anterior se tiene que adaptar al PATRICOVA, el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana, así como "a la normativa estatal adecuando la reconstrucción de todo lo dañado a esas condiciones de zonas inundables", ha argumentado.