Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en el que ha llamado "el día de la liberación" un paquete de aranceles "recíprocos", que afectarán a todos los países que tengan relaciones comerciales con Estados Unidos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ya ha adelantado que estas medidas tendrán consecuencias negativas en la economía mundial.

En España, afectará a empresas que exportan a Estados Unidos, viendo reducida su capacidad de exportación, y deberán tratar de reconducir sus productos a otras regiones. El empleo puede verse afectado y ello a su vez, podría derivar a una subida de precios para compensar pérdidas.

Expertos advierten que esta escalada de aranceles incrementará la inflación en Estados Unidos y puede provocar que la Reserva Federal no baje los tipos de interés a corto plazo. En Europa, también podría verse ralentizada la baja de tipos por parte del Banco Central Europeo.

Otra de las consecuencias de estos aranceles está en la afección a las cadenas de suministros, que podrían sufrir un efecto dominó con el incremento de los precios.

En España los sectores que se verán más afectados ante el proteccionismo económico de Trump son el farmacéutico, el de la maquinaria y el sector agrícola, con el vino y el aceite.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llamado a la unidad del bloque frente a la imposición de aranceles del 20% por parte de EE.UU. y ha subrayado que su mercado interior es un "puerto seguro" ante la guerra comercial. "Europa tiene todo lo que necesita para superar la tormenta" de los aranceles, ha dicho Von der Leyen en una declaración desde Samarcanda, Uzbekistán, desde donde ha señalado que la Unión Europea "se mantendrá unida y se defenderá mutuamente". "Nuestra unidad es nuestra fuerza (...) Europa tiene el mayor mercado único del mundo, 450 millones de consumidores. Ese es nuestro puerto seguro en tiempos tumultuosos", ha asegurado tras el anuncio de nuevos aranceles globales por parte de Estados Unidos.

FOTO: EFE

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha asegurado este martes que disponen de "un plan sólido" con "contramedidas firmes" para "contraatacar" a los aranceles globales que previsiblemente va a anunciar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Europa no ha empezado esta confrontación. No queremos tomar represalias necesariamente, pero tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario", ha dicho Von der Leyen en el Parlamento Europeo. La presidenta de la Comisión ha insistido no obstante en buscar una "vía negociadora".

Foto: FREDERICK FLORIN / AFP

Hoy hace 30 años del día en que siete países europeos decidieron derribar las barreras físicas que los separaban y abrir sus fronteras interiores, naciendo el espacio Schengen de libre circulación de personas, bienes y servicios, que hoy comprende a 29 países de la zona. Este aniversario coincide con las advertencias de la UE en materia bélica, pidiendo a los ciudadanos que guarden provisiones en el caso de que venga una catástrofe climática o una guerra. Aunque Gustavo Palomares, director del Instituto General Gutiérrez Mellado y profesor de la UNED, ve alarmista la propuesta, admite la necesidad de un protocolo de "respuesta rápida ante situaciones críticas", insistiendo en que "hay que tener una política reactiva en cualquier caso" en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní.

Aunque la situación de alarma se haya proclamado por parte de las instituciones europeas, Palomares considera que el espacio Schengen no corre peligro: "El acuerdo que lo originó se acompañó de medidas de cooperación y coordinación entre los servicios de policía y las autoridades judiciales para proteger la seguridad interior de los Estados miembros y para luchar contra la delincuencia y las posibles crisis", explica el entrevistado. Por lo tanto, insiste Palomares en que "el propio espacio Schengen tiene mecanismos internos para combatir los riesgos que puedan poner en duda esa libre circulación de las personas", concluye.

La Comisión Europea (CE) ha instado este miércoles a los Estados miembros a solicitar en abril la activación de la cláusula nacional de escape. Esto les permitirá desviarse de las reglas fiscales ya desde verano para iniciar el incremento de la inversión en defensa que requiere la Unión Europea (UE) ante la amenaza que supone la guerra de agresión de Rusia a Ucrania.

En el marco del libro blanco sobre defensa, que aspira a ser la guía estratégica para dirigir el gasto militar en el seno de la UE, Bruselas ha apremiado a los Gobiernos a solicitar la activación de esta salvaguarda que excluirá los gastos en defensa del déficit nacional antes de finales de abril.

Por su lado, el Ejecutivo comunitario ha garantizado que está listo para evaluar "rápidamente" las solicitudes recibidas por los Veintisiete con vistas a culminar los trámites antes de las vacaciones de verano.

Según el procedimiento, el Consejo puede adoptar por mayoría cualificada en un plazo de cuatro semanas las recomendaciones para activar las cláusulas nacionales y deberá especificar un plazo para la desviación de la senda de gasto neto de cada país que la Comisión ha fijado inicialmente en cuatro años con posibilidad de prórroga.

Europa ha decidido que tiene que rearmarse para poder defenderse sin la ayuda de Estados Unidos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado un plan de rearme multimillonario para los próximos años, mientras los países europeos analizan cómo aumentar el gasto en defensa para seguir apoyando a Ucrania. ¿Cómo debe rearmarse Europa? ¿Qué necesita para poder defenderse de una hipotética agresión rusa? Lo analizamos con Alexandr Burilkov, director adjunto de Investigación del GLOBSEC GeoTech Center y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Leuphana de Lüneburg, y con Gustavo Palomares, director del Instituto Universitario de Investigación Gutiérrez Mellado, catedrático europeo en la UNED y profesor en la Escuela Diplomática de España.

La Comisión Europea impulsa nuevas estrategias para agilizar la expulsión de migrantes sin derecho a asilo, y el modelo italiano de Giorgia Meloni, que plantea trasladar a migrantes a Albania, se perfila como referencia. Aunque Bruselas señala algunas diferencias, el plan cuenta con el respaldo de Ursula von der Leyen. En el '24 Horas de RNE', hablamos con Mauricio Valiente, director general de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), para comprender las implicaciones y desafíos de esta controvertida propuesta.

"Se adopta esta medida para mirar hacia otro lado cuando estos terceros países se deshacen de las personas remitidas en procesos de expulsión", apunta el entrevistado. Por otro lado, Valiente argumenta que, desde CEAR, consideran que esta medida "es muy negativa" y añade: "Nuestro temor es que este tipo de medidas termine provocando una gran degradación en Europa". Respecto a la postura que debería mantener la UE, sostiene lo siguiente: "Podría jugar un papel moral en la defensa de los derechos humanos".

¿Puede empujar esta ofensiva arancelaria de Estados Unidos a que España, y también la Unión Europea, miren con otros ojos a China?

El pasado verano, España trató de marcar una posición diferenciada ante la imposición de aranceles sobre los coches eléctricos chinos. Antes de que entrasen en vigor, Pedro Sánchez, animó a la Comisión Europea y a los países miembros a reconsiderarlos. Lo hizo durante su visita oficial a China, que había puesto al porcino español en el punto de mira como represalia.

Con Trump en la Casa Blanca, China puede ganar peso como aliado económico. Tras años de reticencias sobre su influencia, la Comisión Europea parece cambiar de tono. Su presidenta cree que ha llegado el momento de buscar una relación más equilibrada con el gigante asiático.

2024 ha sido año electoral en Bruselas: la amplia victoria de los populares europeos ha hecho que Ursula von der Leyen renueve al frente de la Comisión Europea. Ella será una de las principales interlocutoras con el nuevo presidente de Estados Unidos. Donald Trump promete aranceles si el Viejo Continente no compra más productos norteamericanos y amenaza con salirse de la OTAN si Europa no aumenta su gasto militar en defensa. 2024 también ha sido el año de las compresas incumplidas a Ucrania: los 27 han subrayado su respaldo a Kiev, pero la ayuda militar no llega al ritmo esperado. Sin embargo, la posición de Europa sobre Ucrania es mucho más compacta que sobre el conflicto en Oriente Próximo. Repasamos este año con el corresponsal David Vidueiro.