- El papa realizó 47 viajes internacionales y visitó 66 países; aunque viajó a 23 países europeos, nunca estuvo en España
- Fue tan viajero como Juan Pablo II, a pesar de que en 2020 tuvo que cancelar su agenda por la pandemia
- DIRECTO Funeral del papa Francisco: misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro
En el programa especial de 'Las Mañanas de RNE' con Josep Cuní desde Roma conectamos con Francesc Torralba, filósofo y teólogo. "Ha sido un reformador, una persona con una gran sensibilidad social, con un voluntad de expresar nítidamente lo que quería y, sobre todo, ha tenido una reflexión muy seria sobre el cambio climático", afirma. El teólogo ha enfatizado en el papado de Francisco: "Ha aportado mucho y su magisterio va a dejar un gran legado que todavía tenemos que estudiar y profundizar".
Un legado que "va a continuar" porque, según Torralba, "ha creado un gran conjunto de cardenales de lo que él denominada las periferias del mundo, con un espíritu innovador". El teólogo opina que a pesar de la resistencia y los grupos ideológicamente diferentes, "la antorcha la va recoger el próximo papa y va a persistir este espíritu de reforma y de sinodalidad", asegura.
- Del papa Francisco ha señalado su legado y su "mensaje de alegría para que nosotros seamos testigos de esperanza"
- Al cónclave para elegir al sucesor dice que asistirá con "cierta curiosidad" y hablarán de quién "podría hacerlo mejor"
- La cercanía a los más vulnerables y una Iglesia más austera son algunas de las claves en los mensajes del papa Francisco
- DIRECTO: sigue la última hora de la muerte del papa
Francisco, "un líder moral" que apostó por los vulnerables y despertó el rechazo de la Iglesia más conservadora
- El papa Francisco ha muerto a los 88 años en la Residencia de Santa Marta
- Directo: sigue la última hora de la muerte del papa Francisco
- Claves de su funeral y la elección del nuevo pontífice
Recorrido audiovisual por la biografía del papa Francisco desde su infancia hasta sus últimos días en el Vaticano. Un viaje hecho de testimonios, reflexiones y curiosidades, como la carta de una amiga de la infancia que abre el reportaje y en la que Francisco confiesa que se hará cura si no se casa con él.
Nos acercamos así al hombre que creció en Buenos Aires y que a los 20 años decide convertirse en sacerdote jesuita, después será teólogo, obispo y cardenal hasta que es elegido papa en 2013. "Nos fueron a buscar al fin del mundo" pronunció en sus primeras palabras como pontífice.
Francisco llegó al Vaticano como un papa cercano a los pobres y con gusto por la sencillez. Durante estos 11 años se ha comprometido en asuntos como las guerras y los conflictos internacionales, y no ha eludido temas controvertidos para la Iglesia como los casos de pederastia y abusos sexuales, el divorcio o parejas del mismo sexo o la comunidad LGTB.
El mundo llora la muerte del papa Francisco y en Roma se preparan para el funeral del jefe de Estado del Vaticano. El cardenal camarlengo se encarga de la sede vacante. La última voluntad del pontífice fue ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor.
El Vaticano se adentra en la 'sede vacante', ese período de interinidad en el que el camarlengo toma el mando hasta que haya un sucesor. El próximo papa saldrá de un cónclave en el que hay cinco cardenales españoles elegibles y el monseñor José Cobo, arzobispo de Madrid, es uno de los candidatos: "Por un lado queda ese sentimiento agridulce, lo que es la tristeza de la despedida, porque Francisco es que ha sido un hombre bueno. Y por otro lado, pues también la esperanza, porque qué bien lo ha hecho, porque lo que ha hecho ya queda sembrado y seguiremos adelante", sentencia el monseñor en el informativo '24 Horas de RNE' sobre el legado del papa Francisco.
En unos días, ante el evento de la elección al papa expresa que siente "un poco de vértigo, porque siempre lo hemos visto desde la lejanía, pero cuando uno está en primera línea como que no está preparado para eso". Cobo explica que "un cónclave no es ni más ni menos que un lugar para hablar y para escuchar [...] escucharnos unos a otros, escuchar al espíritu y apuntar hacia aquel que la Iglesia necesita en este momento". Él marchará a Roma para la elección con los demás cardenales el martes 22 de abril. Respecto a su posible designación como pontífice se considera "un poco nuevo en esto" y no se imagina en el cargo: "Yo creo que ahí estamos todos, como esperando a ver el futuro. Todos esperamos que le toque a otro", ha reconocido abiertamente.
En la Iglesia valoran al papa como "alguien a quien los líderes políticos escuchen como una referencia ética, que sepa hablar y que siga diciendo alma de la Iglesia [...] y que lo diga con un lenguaje donde todos los líderes y los más pobres sepan entenderlo". Esto último lo señala como "un don que tenía el papa Francisco" y marca incluso "una línea" para el futuro papa.
Con la Sede Apostólica oficialmente vacante, el Vaticano entra en un período de transición conocido como 'sede vacante', una etapa marcada por la ausencia de un pontífice y el inicio de un complejo protocolo eclesiástico. Desde este momento, el camarlengo asume la responsabilidad de velar por el gobierno temporal de la Iglesia hasta la elección del nuevo papa. En el informativo 24 Horas de RNE, Nacho Monrabal perfila a los cinco cardenales españoles que podrán participar en el próximo cónclave: José Cobo, Ángel Fernández Artime, Juan José Omella, Carlos Osoro y Antonio Cañizares.
En total, la Iglesia española cuenta con 13 cardenales, aunque solo siete tienen derecho a voto al no superar los 80 años. Cinco residen en España, mientras que los otros dos desarrollan su labor en el extranjero.
La campanas de todo el mundo han tocado a muerto en iglesias, basílicas y catedrales por la muerte del papa Francisco. Se han podido escuchar los repiques desde la Plaza de San Pedro del Vaticano, la Catedral De Santiago De Compostela o la Catedral de Notre Dame en París, entre otras.
Peregrinos y turistas, que se encontraban visitando el Vaticano por la pascua, se han acercado para despedirse del pontífice y rendirle homenaje durante la jornada. En otras regiones del mundo los fieles se han acercado a los diferentes templos cristianos, que han anunciado el fallecimiento del papa al son de las campanadas.
El pontífice había continuado con sus labores hasta el último momento. Su última aparición pública fue el domingo de resurrección, en Plaza de San Pedro del Vaticano, para impartir la bendición Urbi et orbi.
El papa Francisco visitó América Latina en más de una ocasión durante sus doce años de pontificado. El Santo Padre siguió muy de cerca crisis políticas y sociales de algunos países, lo cual le llevó a recibir críticas por sus posturas. Además, mostró preocupación por los escándalos de abusos en la Iglesia e impulsó investigaciones en territorios como Bolivia o Perú.
Miles de fieles rezan y despiden al papa Francisco en las iglesias de España. En Madrid, se le ha rezado y recordado a través de una misa celebrada por el cardenal José Cobo, quien ha destacado el papel renovador del papa Francisco: "Mirando siempre hacia adelante y dando la mano a todos. Así ha conducido a la iglesia hacia el futuro", señala.
Una tumba sencilla en Santa María la Mayor, la última voluntad del papa Francisco en su testamento
- El pontífice ha pedido que su sepulcro sea "sencillo, sin decoración particular"
- Directo: sigue la última hora de la muerte del papa Francisco
- Claves de su funeral y la elección del nuevo pontífice
El nuevo papa heredará importantes desafíos, entre ellos, está el que ha hecho más daño a la institución: los abusos sexuales a menores. El papa Francisco se pronunció en varias ocasiones sobre este tema y, durante su pontificado, la Iglesia publicó su primer informe sobre los abusos dentro de la institución: "Han puesto, entre una de sus prioridades, terminar y erradicar por completo los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Acompañar y reparar a los que ya han pasado por ese drama, esa vergüenza y prevenir para que no suceda", indica la directora del Seminario Alfa y Omega, Cristina Sánchez Aguilar.
La polarización dentro de la propia Iglesia es otro de los grandes retos. Dentro de ella, algunos creen que hay varios asuntos en los que avanzar, pero otros consideran que no: el papel de las mujeres, el celibato sacerdotal, los derechos LGTBIQ+ o el divorcio son otros de los temas a abordar.
Presidentes, primeros ministros y otros líderes políticos y religiosos internacionales dicen adiós al papa Francisco, que ha muerto este lunes a los 88 años. A través de comunicados y de sus redes sociales, los principales mandatarios han recordado al pontífice por su legado al frente de la Iglesia Católica y su compromiso social. En sus mensajes, la comunidad internacional ha ensalzado la figura del santo padre como guía para avanzar hacia "un mundo más justo, pacífico y compasivo", así como su labor impulsando el diálogo y la paz.
A lo largo de sus 12 años de papado, el santo padre visitó decenas de países y recibió a infinidad de representantes de gobiernos e instituciones, que escucharon sus mensajes sobre el calentamiento global, la migración o el rol de la mujer.
El papa Francisco dejó por escrito cómo quería que fuera su funeral, más sencillo que otras veces y fiel a su estilo austero. Así, en noviembre de 2024 actualizó lo que establece la Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que guía los funerales de los papas, establecido por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, firmada en 1996 por el papa Juan Pablo II.
En concreto, pidió simplificar la celebración de las exequias del obispo de Roma para hacerlo más sencillo y menos recargado, aunque se mantienen las clásicas tres estaciones: en casa del difunto, en la basílica vaticana y en el lugar de sepultura. Asimismo, el papa Francisco solicitó que, siguiendo el modelo de los funerales de obispos, se elimine el término "Romano Pontífice".
Con la muerte del papa, se ha revelado su testamento, en el que expresó la voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.
Monseñor Bertomeu, enviado personal del papa: "Francisco entendió que la Iglesia tiene que estar en la modernidad"
- Jordi Bertomeu encabezó varias misiones sobre abusos sexuales a menores en la Iglesia latinoamericana
- Hombre de confianza del papa Francisco, describe al santo padre como un hombre "enamorado de la humanidad"
- El escritor acompañó al papa Francisco en su viaje a Mongolia
- El libro se titula El loco de Dios en el fin del mundo y explora las anécdotas de este episodio de su vida
- DIRECTO Funeral del papa Francisco: misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro
Entre lágrimas y tristeza, miles de personas se han congregado este lunes en la Plaza de San Pedro de Roma tras conocer la noticia de la muerte del papa Francisco. Querían despedirse de él y rendirle homenaje. Ante la basílica, los fieles han atendido a la oración del rosario por el papa, dirigida por el cardenal Mauro Gambetti. "Es una gran pérdida para la Iglesia y para todo el mundo", relata la hermana Mónica. El cuerpo del pontífice será velado en la capilla de su residencia de la Casa Santa Marta, tal y como dispuso Francisco en vida, ya que anteriormente esto se realizaba en la capilla del Palacio Apostólico.
- El periódico argentino Clarín lo califica como "uno de los más importantes líderes espirituales de las últimas décadas"
- Directo: sigue la última hora de la muerte del papa Francisco
- Claves de su funeral y la elección del nuevo pontífice