Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Originaria del Palmar de Teror, el talento de Pino Ojeda ha sufrido el silencio sobrevenido a pesar de su vasta producción que abarca poesía, narrativa, teatro, pintura, escultura y cerámica.

Mujer y artista tuvo que enfrentarse a barreras de género, a la exclusión del canon literario y a un largo desinterés institucional que, solo tiempo después, gracias a su padre y después a su nieto, Domingo Doreste al frente de la Fundación Pino Ojeda, empezó a corregirse.

Autodidacta, comenzó a escribir y pintar tras la muerte de su marido en la Guerra Civil Española. Dirigió Alisio. Hojas de poesía, donde mantuvo contacto con figuras como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Carmen Laforet y Pedro Salinas antes de convertirse en la primera mujer en Canarias en fundar y dirigir una galería de arte, la Galería Arte, lo que le permitió hacer una carrera internacional como artista plástica.

El tono intimista y existencial de su obra, centrada en temas como la soledad, el desamor, el paso del tiempo, la muerte y la esperanza continúa siendo objeto de estudios y homenajes, como el reconocimiento en 2025 de Hija Predilecta de Gran Canaria.

El documental, con la firma de Lara López y realización de Miguel Ángel Coleto, recupera la voz de Pino Ojeda cedida por la Fundación Pino Ojeda. Además, cuenta con la participación de su nieto Domingo Doreste, autor de la biografía PinOjeda. Una mujer sin fronteras y Presidente de la Fundación Pino Ojeda; Blanca Hernández Quintana, profesora y patrona de la Fundación Pino Ojeda, autora de la antología, Yo seguiré aquí. Poesía inédita (1946-2001), con Fran Garcerá, y Pino Ojeda. Más allá del silencio; Elsa López, antropóloga, catedrática de filosofía, poeta y novelista, Premio Canarias 2022; Ángeles Alemán, profesora de Historia del Arte y patrona de la Fundación Pino Ojeda; y Marta Porpetta Jiménez, directora de Ediciones Torremozas.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Almudena Grandes cumpliría 65 años este miércoles 7 de mayo. La escritora, que murió en 2021, es una de las figuras más relevantes de la literatura española. Ahora, el documental Almudena la rememora por medio de un viaje a través de su biografía y sus palabras. En su despacho, cercano al del poeta Luis García Montero, hay muchas fotografías donde encontramos a Azucena Rodríguez, amiga íntima y directora del documental. Suya ha sido la responsabilidad de retratar a una persona que tenía la alegría como primer mandamiento.

Una de las cosas que queda reflejada en la película es que la presencia de Almudena se notaba en cualquier rincón que pisara. Con la participación de RTVE en la producción, la cinta se estrenará en cines el próximo 16 de mayo.

Pablo Pérez Rueda, mejor conocido como Blon, conquistó el panorama del rap nacional a través de sus rimas. Tras años dedicados a la música, el cantante dio el salto a la literatura y, ahora, publica su cuarto libro, titulado Colorín colorado: poemas para cambiar el cuento, un proyecto que refleja nuevas versiones de los cuentos populares infantiles a través de un punto de vista más adulto.

Más allá de intentar enmarcarlo en un género, si algo podemos decir de 'Una quinta portuguesa' es que es "una historia de personajes", construida por su directora Avelina Prat y que protagoniza Manolo Solo. Una película llena de capas, implícita y con un amplio subtexto que aflora gracias a los silencios y a pequeños gestos.

En la pequeteca, Leticia Audibert nos trae el último Premio SM Gran Angular 2025, 'Hoy honramos a los vivos' de Marina Aguirre. También damos las buenas tardes a las “Centellas” chispeantes de nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, que nos habla de 'Procesos, ritmos y vibraciones', una exposición de la artista Fuencisla Francés en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Y de exposiciones va la cosa, Ángela Núñez nos cuenta cómo el Museo Nacional de Antropología abre por primera vez sus puertas al Festival PHotoESPAÑA con la exposición 'Nosce Te Ipsum' (Conócete a ti mismo) de la artista afroamericana Ayana Jackson.

El próximo jueves se suben al escenario del teatro de la zarzuela de Madrid tres de ellas encarnadas por Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín. Estamos hablando de "Cómicas" y tiene más detalles Olga Baeza. Para cerrar, os traemos la última actualidad cultural junto a Elvira de Luis.

Año 1212. Tres reyes, Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, a pesar de sus diferencias irreconciliables, unen sus fuerzas para detener el avance del califa Al-Nasir, en la batalla de las Navas de Tolosa. Un episodio histórico que Javier Ara ha llevado a las viñetas en un estupendo cómic titulado “¡Cargad, malditos!”, publicado por Grafito Editorial.

'El misterio de Jacaranda' es el nuevo título que firma Elena Osés, escritora de Literatura Infantil, que comenzó su andadura casi a la par que este espacio.

Con ilustraciones de Eva Agra y editada por Bululú, la novela aborda varios misterios interconectados, que cuatro hermanos van a ir despejando, mientras se van a ir haciendo al nuevo lugar al que se han ido a vivir con su padre, tras la pérdida de su madre.

En la sección "Para que la gente lo entienda" de Manuel Vilas, contamos con la presencia de David Uclés, autor de La península de las casas vacías de la editorial Siruela; y Jorge Corrales, autor de El escritor y la Espía, de la editorial Planeta.

En su obra, David Uclés habla de la Guerra Civil Española desde un realismo mágico, en el que están presentes la descomposición, deshumanización, desintegración de la familia, el territorio o el pueblo. Este libro ha obtenido el Premio Cálamo 2024 y Premio de la Crítica Andalucía.

Jorge Corrales, combina en su novela el amor y el misterio. Daniel es un traductor madrileño que acaba de llegar a Berlín para investigar sobre un extraño libro de los años 80. Allí conoce a Hans y Sarah, quienes le ayudarán a descubrir muchos de los secretos.

Toldo verde. El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal en el libro ‘Toldo verde. Postales de otro patrimonio’ retratan y analizan el origen y la proliferación de estos elementos en las principales ciudades españolas. En este ensayo reivindican los barrios de la periferia, donde predominan el ladrillo visto y mareas de toldos verdes. Son los barrios a los que llegaron las clases trabajadores en la segunda mitad del siglo XX, en pleno éxodo rural, y que ahora acogen también a la inmigración y a los expulsados del centro por los altos precios de la vivienda.

El Libro Negro de Horas es un manuscrito español del siglo XV, poco habitual por estar confeccionado sobre pergamino negro. Se cree que perteneció a María de Castilla, reina consorte de Alfonso V de Aragón. Actualmente, es parte de la colección de la Hispanic Society de Nueva York, que va a restaurar y conservar el Libro Negro de Horas con ayuda del Fondo de Restauración TEFAF, la feria que tiene sede central en Maastricht y una edición neoyorquina.

Informa Íñigo Picabea

Amistad (Libros del Asteroide/Debate) es un ensayo a cuatro manos escrito por el productor audiovisual Jacobo Bergareche y el neurocientífico Mariano Sigman. En él reunen a decenas de personas muy diferentes, que comparten sus impresiones sobre los aspector más singulares de ese vínculo: la temporalidad, la reciprocidad, la lealtad, la opacidad, la ad­miración, el interés, el goce, sus traiciones, sus comienzos y sus finales.

A partir de 1939, en La Rioja, un grupo de mujeres caminaba cada 1 de noviembre para recordar a sus familiares ejecutados por el bando sublevado en 1936 y enterrados en fosas comunes en la zona de La Barranca. Son Las Mujeres de Negro a las que el fotógrafo y realizador Rober Astorgano dedica un libro, un documental y una exposición.

Informa Íñigo Picabea

Un hombre cruza el Elba nadando con la espada entre los dientes. Antes de la campaña, ha estudiado bien el territorio: sabe que el Elba nace en la escarpada meridional de las montañas de los Gigantes, y que discurre en dirección sudeste, antes de virar al noroeste, junto a Hamburgo, para desembocar en el mar del Norte. Mira las montañas y se detiene en los altos riscos, mientras vuelve a tragar el sabor de la sangre, que no le ha abandonado estos días de lucha. Pero en este momento, sólo le importa conseguir llegar al otro lado del río, allí donde le esperan sus compañeros de armas. Le observan dos ejércitos, desde ambas orillas: uno, disparándole para que no lo consiga; y, el otro, el suyo, tratando de atraerlo con sus gritos de ánimo. Lo conocen bien, y confían en él, aunque todavía suenen los últimos balazos sobre su cabeza. Porque, a pesar de no haber cumplido todavía 30 años, ya es un veterano en el combate: ha luchado en Lepanto, con Miguel de Cervantes, y también en Navarino y Mequinenza. Ahora, tras la batalla en Fünden, está cruzando el río Elba con su acero en la boca, para que Leandro Fernández de Moratín pueda contarlo tres siglos después, en su estudio Orígenes del Teatro Español, publicado en 1857, con una selección de varias obras teatrales anteriores a Lope de Vega. Pero, por ahora, dejemos a este hombre atravesando las aguas gélidas del río Elba, para que llegue nadando hasta la ribera donde le ofrecerán una copa de vino sus amigos de los Tercios. Brindará con ellos por su salvación, y por esos nuevos sonetos que el poeta Andrés Rey de Artieda continuará escribiendo esa misma tarde.

La escritora y periodista Gina Montaner nos presenta en '24 Horas de RNE' 'Deséenme un buen viaje', que más que un libro biográfico, es un diario de viaje que todos tenemos que afrontar una vez en la vida: "Yo trenzo mucho el recuerdo desde la infancia con mi padre, esos viajes en coche que hacíamos cuando a él le gustaba comprar los casetes de las gasolineras". Gina cuenta que "a su padre le diagnosticaron párkinson pero luego resultó ser una variante mucho más severa" y nos explica abiertamente: "Cuando vio que el deterioro se aceleraba, me pidió que lo ayudara a morir". La escritora y periodista cree que el libro "en esencia es una historia de amor de mi padre a su familia, el amor de nosotros a él", concluye.

"Yoko es la artista desconocida más famosa del mundo. Todo el mundo la conoce, pero nadie sabe lo que hace". Con esta frase la describía la persona que mejor la conoció: John Lennon, su marido.

Ahora el periodista David Sheff nos ayuda a desenmarañar la compleja personalidad de la artista japonesa. Conoció a la pareja más famosa de aquel momento cuando les pidió una entrevista. Después de que Yoko le leyera su carta astral, se la concedió. Era septiembre de 1980 y pasó con ellos tres semanas con acceso libre a su día a día. El 7 de diciembre le llaman para felicitarle por su trabajo y un día después Lennon era asesinado en la puerta de su casa en Nueva York.

La relación de David y Yoko no ha hecho más que aumentar a lo largo de todas esta décadas. Yoko es una mujer que a sus 92 años nos deja asomarnos a su universo, mientras sigue envuelta en el misterio.

Yoko Ono EFE/Kena Betancur

Ralph Fiennes es uno de los protagonistas del BCN Film Fest, donde ha recibido el premio honorífico y también ha presentado su nuevo trabajo, "The Return", una nueva versión de "La Odisea". El actor británico es además el protagonista de 'Cónclave', la película que aspiró a 8 Óscar y que está estos días está de gran actualidad, tras la muerte del Papa y la preparación del cónclave.

'Cosas pendientes' es el último álbum de Enrique Bunbury. En este disco se acerca a la música hispana y latinoamericana con tangos, rancheras y cumbias, con un sonido más orgánico en el que priman los instrumentos acústicos descubrimos los diez temas que conforman este álbum. Jesús Marchamalo nos lleva de paseo por el bosque, pero en sentido literal, porque nos acerca a un ensayo sobre árboles, 'Ojos llenos de árboles', escrito por el artista e ilustrador Pablo Gallo.

Con Conxita Casanovas hacemos balance de la última edición del Barcelona Film Fest. Charlamos con Laura Mañá, directora de la película de clausura, 'Las irresponsables'. Además, nos acompañan Óscar Fernández Orengo, el fotógrafo oficial del festival que ha retratado este año a actores como Richard Gere y Ralph Fiennes... y Uberto Pasolini, quien nos trae su película 'The Return', una revisión realista del mito de Ulises.

Para terminar, Leyre Guerrero nos acerca a Adrianne Lenker, compositora y vocalista de una de las formaciones más particulares del folk independiente estadounidense. Big Thief que son especialmente conocidos por su sonido íntimo, lírico y emocional. La artista acaba de publicar un álbum muy especial 'Live at Revolution Hall', el nuevo disco en directo grabado el pasado verano durante tres noches en la sala Revolution Hall de la ciudad de Portland.

Locos por los clásicos

Lucano. Necromancia

Y si el terror más salvaje, más visceral, no fuera un invento moderno, sino una creación romana del siglo I? En este episodio de Locos por los Clásicos, nos adentramos en uno de los pasajes más perturbadores de toda la literatura grecolatina: la escena de necromancia del canto VI de La Farsalia, de Marco Anneo Lucano.

La protagonista es Ericto, una hechicera tesalia que no desciende al inframundo: lo obliga a subir. Su magia no pide favores, impone órdenes. No espera respuestas: las arranca. Entre cadáveres recientes, pócimas imposibles y conjuros pronunciados con voz inhumana, Lucano nos sumerge en un ritual oscuro y brutal donde la muerte ya no es frontera. Un cadáver recién muerto, es resucitado a la fuerza para revelar el resultado de la guerra civil entre César y Pompeyo, para revelar el destino de Roma. Y lo que nos cuenta no es un vaticinio glorioso, sino una condena universal: Roma ha perdido el alma, y solo los muertos se atreven a hablar.

Lucano no escribe una epopeya heroica. Esta es una antiépica, sin héroes ni dioses, donde lo sagrado es profanado y el horror se convierte en verdad. Ericto, con su hechicería siniestra y su poder que desafía incluso a los dioses, es el espejo de esa descomposición.

Mary Shelley leyó esta escena, y encontró en ella la semilla que daría vida a Frankestein, su moderno Prometeo. La transgresión de los límites naturales, la profanación de la muerte, el alma que no quiere volver y el cuerpo que se resiste: todo eso ya estaba aquí, siglos antes de Frankenstein.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio de necromancia de La Farsalia de Lucano está compuesta por The Shining Main Title, de Wendy Carlos y Rachel Elkind, perteneciente a El resplandor, dirigida por Stanley Kubrick; Tubular Bells, de Mike Oldfield, el tema icónico de El exorcista, película de William Friedkin; El Hospicio, de Patrick de Arteaga; Música para cuerdas, percusión y celesta, de Béla Bartók, también utilizada por Kubrick en El resplandor; Sheets and Chains, compuesta por Alejandro Amenábar para Los otros; y finalmente, el Hellraiser Theme, de Christopher Young, banda sonora de la película Hellraiser de Clive Barker.

La imagen es “El conjuro” de Goya (1798)

Hoy en Radioactivas reivindicamos a la tercera edad y el poder hacer lo que te de la gana hasta el final. Eso es lo que hace Aurora, protagonista de "El día que mamá rompió un plato", la última novela de Nicolás Muñoz Avia, documentalista y escritor, que se acerca desde el sentido del humor a esta etapa. Aurora tiene marido, piso, hijos (chico y chica, la parejita) y una vida tranquila como ama de casa. Con los hijos emancipados, parece que solo le quede preocuparse de la llegada de los nietos y, cómo no, de que los suyos estén bien.

Pero un día la familia descubre que Aurora ha sacado setenta mil euros de su cuenta y se los ha gastado en algo que desconocen. En un gesto poco común en ella, se niega a dar respuestas a las insistentes preguntas de sus seres más queridos, quienes son incapaces de entender esa actitud en una mujer que siempre había sido transparente. O eso pensaban… Este planteamiento nos lleva a reflexionar sobre los caminos que hemos o no hemos tomado en la vida y las segundas oportunidades, tengas la edad que tengas, y sobre todo como decía al principio... el derecho a hacer lo que te de la gana, también de vieja, ¡ea!.

Y terminamos con la sección "Una chica de Cine" de Begoña del Hoyo, que en esta ocasión hablará con el director Adrián Orr sobre su última película, "A nuestros amigos", una oda a las historias ordinarias, a la juventud y al espíritu de libertad asociado en ella.

La literatura balcánica refleja una variedad identitaria tan matizada como los pueblos que la componen (serbios, croatas, bosnios, eslovenos, montenegrinos...). 'Página Dos' reúne en un reportaje las obras más destacadas de las últimas décadas, con temas como el pluralismo cultural, la turbulenta geopolítica de la región, la diversidad étnica y religiosa, la compleja interacción de las distintas tradiciones, la pérdida, el folclore y la mitología local, el trauma de la posguerra o los retos de la vida moderna.