Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Esparraguerra, Barcelona, han detenido a un chico de 15 años por agredir sexualmente a una niña de 13. Está en libertad vigilada y tiene una orden de alejamiento de la víctima. El caso se conoce solo unos días después de la violación en grupo a una niña de 11 años en Badalona. También de varias denuncias de otras agresiones sexuales contra menores. Las expertas insisten: no existe un efecto llamada, hay menos miedo a la hora de denunciar. Por eso, dicen, las menores rompen el silencio.

Foto: Getty

La violencia filio-parental es una epidemia social que va a más. En el último año la Fiscalía de Menores ha abierto casi 4.500 expedientes, el doble que hace poco más de una década. En Las Mañanas de RNE hablamos con Eduardo Esteban, fiscal de sala coordinador de Menores,  que ha asegurado que este tipo de violencia aumenta progresivamente en los últimos años y añade que “se denuncia más aunque se sigue detectando un gran ocultamiento de estos asuntos por vergüenza.”

Cuando un hijo insulta o pega a sus padres la convivencia se hace insostenible. El hogar se rompe y entra el miedo, la vergüenza o la culpa. La violencia filio-parental es una epidemia social que va a más. En el último año la Fiscalía de Menores ha abierto casi 4.500 expedientes, el doble que hace poco más de una década. Pero éstas cifras son la punta del iceberg. Sólo se denuncian los casos más graves. Se calcula que, como mucho, lo hacen el veinte por ciento de los padres maltratados. Otro dato preocupante: los hijos agresores son cada vez más pequeños y crece alarmantemente el porcentaje de niñas violentas.

Cuando los recursos terapéuticos fallan y los ingresos hospitalarios se repiten casi tanto como los encontronazos con la justicia, es necesario poner distancia. Internar al menor en un centro para su reeducación.

En este reportaje entramos en el Centro Terapéutico Recurra-Ginso, en Brea de Tajo, Madrid, donde han tratado ya a cerca de mil doscientos niños y adolescentes. Hablamos con ellos, con sus padres y terapéutas y abordamos la problemática social de la mano de Javier Urra, psicólogo clínico, primer Defensor del Menor y director del programa Recurra-Ginso

Un trabajo de Elena Pernas y Javier Monterde, del Equipo de Reportajes de Radio Nacional de España.

Todos los grupos de la oposición en las Cortes de Castilla y León han votado a favor de la enmienda a la totalidad al proyecto de presupuestos de PP y VOX excepto la abstención de Por Ávila.

Ávila ha registrado este año más de 50 denuncias por violencia de los hijos a los padres. Es el dato conocido en la I Jornada sobre violencia filio-parental organizada por el sindicato UGT.


El Ayuntamiento de Ávila asumirá el programa de inclusión social para inmigrantes, después de que la Junta de Castilla y León haya eliminado esa partida económica del acuerdo marco de servicios sociales.

Ávila presenta hoy su oferta turística en la Feria Internacional de Turismo de Interior, INTUR, en Valladolid.

El futuro Museo de la Semana Santa de Ávila se podría ubicar en la Casa de los Deanes, donde hoy en día se encuentra el museo provincial. La Diputación, propietaria del espacio, ha anunciado su intención de cederlo para este fin.

Un caso de violencia realizado en grupo y que se sube a las redes sociales. Casos de agresiones que se suman a otros conocidos en las últimas semanas, adolescentes que actúan de forma conjunta para, dicen los psicólogos, intentar eludir su responsabilidad individual.

Hay luz en la oscuridad y no sabemos por qué pero nos atrae. 'Una grieta en la noche' el último libro de Laura Baeza nos trae seis historias perseguidas por la oscuridad del pasado.
 

Tras la masacre en un colegio en Texas perpetuada por joven de 18 años armado con un fusil de asalto, este viernes comienza en Houston la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle. Se trata del mayor lobby a favor del uso de armas en Estados Unidos y lleva años ejerciendo su influencia para que los congresistas no aprueben leyes restrictivas sobre la compra de armas. A esa convención está previsto que acudan destacados políticos republicanos.

Foto: Kevin Dietsch/Getty Images/AFP

En lo que llevamos de 2022, Estados Unidos ha registrado ya 212 tiroteos masivos con, al menos, 4 muertos en cada uno de ellos. La matanza de esta madrugada, la mayor de la última década, se produce solo 10 días después de la muerte de una decena de personas en un supermercado de Búfalo. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se ha preguntado esta madrugada cuándo se van a plantar ante el lobby de las armas. Los republicanos creen que el debate no debe centrarse en la limitación del derecho constitucional a tenerlas. En los próximos días, el Gobierno hará nuevas propuestas. Informa el enviado especial a Estados Unidos, Fernando Martínez.

La de Villarreal es la segunda denuncia de violación grupal cometida por menores que conocemos en solo unos días. Todos chicos entre 14 y 17 años. Un mayor acceso a la pornografía y la falta de educación sexual son dos de las causas que apuntan los expertos para el incremento de este tipo de delitos.

FOTO: Getty Images

La alerta ante el repunte de hechos violentos relacionado con bandas juveniles ha conducido a la puesta en marcha de planes de actuación en distintos lugares. Un equipo de Informe Semanal ha acompañado en Madrid a una patrulla de la Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional durante una noche. Esta unidad forma parte del dispositivo extraordinario que está en funcionamiento desde principios de febrero, después de que en el primer fin de semana de ese mes se produjeran enfrentamientos entre bandas rivales con dos jóvenes muertos. En esos grupos están integrados unos 350 miembros activos, según cálculos policiales. "En España, en Madrid en concreto, no vive nadie de una banda, de una banda juvenil no se vive. Son escuelas de delincuentes", nos dice un inspector jefe de la Brigada de Información que participa en ese dispositivo, y añade que por eso es importante ponerles freno. "El problema de los chavales que están en la calle es que el sistema permite que no haya nada para ellos y que no ofrezca alternativas", asegura Gonzalo Sarmiento, coordinador de la Asociación Lakalle, y que cuenta con la experiencia que le da haber participado en la resolución de un conflicto entre bandas. También hemos hablado con Mariah Oliver, que perteneció a los Latin Kings y que ahora es profesora de Instituto y colabora con la red Transgang, un proyecto impulsado por la Universidad Pompeu Fabra que trabaja en un libro blanco sobre las bandas juveniles en Europa.

Hoy en Por tres razones hablamos de salud y educación sexual. Después de recopilar y analizar numerosos datos sobre la tendencia y comportamientos de adolescentes en la actualidad respecto a la sexualidad, descubrimos que la falta de acceso a una información segura en ambientes como la familia, el centro educativo o la medicina, hace que los jóvenes recurran a internet y a la pornografía como fuente de información, perpetuando roles y situaciones de violencia.

Ante la carencia y la falta de información sobre sexualidad en centros educativos, diferentes organizaciones y asociaciones se han puesto en marcha para conseguir cambiar una tendencia cada vez más extendida, en la que los jóvenes y adolescentes no cuentan con la información necesaria y segura sobre sexualidad, ya que la buscan en internet y redes sociales resolver sus dudas. Una de estas asociaciones es ¡A Clasex!, que comenzaba a andar en 2021 gracias a Beatriz Barbadillo y Alba Gómez Gil, dos sexólogas que trabajan ofreciendo talleres y formación en centros educativos. Según Beatriz y Alba, la importancia de la educación sexual no sólo se refleja en una reducción de diagnósticos de ETS o embarazos no deseados, sino que puede prevenir la violencia machista y la asunción de las imágenes reproducidas en la pornografía como una realidad. Desde ¡A Clasex! trabajan por educar a una sociedad cuyos datos reflejan violencia y machismo para intentar reducir los estereotipos de género y los tabús respecto a la sexualidad, que se aplica a todos los factores de nuestra vida.


Por último, hablamos con Juan Martín, coordinador del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) que nos habla de cómo abordan desde este organismo la realidad de las personas de la tercera edad. Nos explica cómo era la educación sexual en el ámbito educativo de su generación, cuyas conclusiones reflejan que, si bien la formación en este aspecto siempre ha sido deficiente, es cierto que generaciones pasadas han tenido que sobrellevar estos temas rodeados de tabú, vergüenza en una sociedad fruto de la dictadura y la religión.