- Kiev califica el ataque de "crimen de guerra" al haber golpeado un hospital militar, entre otras infraestructuras
- Righting Wrongs expone la historia de algunas guerras y los gobiernos abusivos detrás de ellas
- "Trump ya ha demostrado que sabe presionar a Netanyahu", indica el ex director general de HRW
Ha estado al frente de la organización de derechos humanos, Human Right Watch, durante treinta años. Una lucha contra los abusos de poder en todo el mundo que Kenneth Roth repasa ahora en un libro. La presentación coincide con la reciente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el cambio radical en la política exterior de Estados Unidos.
FOTO: EFE/ Sebastiao Moreira
- Un ataque ruso con drones deja al menos un muerto y diez heridos en Járkov
- El ejército ucraniano acusa a Rusia de "crimen de guerra" por atacar un hospital
- El secretario general de Naciones Unidas afirma que el Gobierno de Ucrania "es legítimo y debe respetarse"
- Guerra Rusia-Ucrania, en directo
- Macron asegura que habrá "fuerzas de garantía" en Ucrania tras la paz pese a la falta de consenso en Europa
- Zelenski pide en París que no se levante "ninguna sanción" a Rusia hasta que acabe la guerra
- Zelenski ha reiterado su deseo de que Estados Unidos esté del lado ucraniano
- "La guerra alarga la vida de Putin en el poder", sostiene
Hoy hace 30 años del día en que siete países europeos decidieron derribar las barreras físicas que los separaban y abrir sus fronteras interiores, naciendo el espacio Schengen de libre circulación de personas, bienes y servicios, que hoy comprende a 29 países de la zona. Este aniversario coincide con las advertencias de la UE en materia bélica, pidiendo a los ciudadanos que guarden provisiones en el caso de que venga una catástrofe climática o una guerra. Aunque Gustavo Palomares, director del Instituto General Gutiérrez Mellado y profesor de la UNED, ve alarmista la propuesta, admite la necesidad de un protocolo de "respuesta rápida ante situaciones críticas", insistiendo en que "hay que tener una política reactiva en cualquier caso" en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní.
Aunque la situación de alarma se haya proclamado por parte de las instituciones europeas, Palomares considera que el espacio Schengen no corre peligro: "El acuerdo que lo originó se acompañó de medidas de cooperación y coordinación entre los servicios de policía y las autoridades judiciales para proteger la seguridad interior de los Estados miembros y para luchar contra la delincuencia y las posibles crisis", explica el entrevistado. Por lo tanto, insiste Palomares en que "el propio espacio Schengen tiene mecanismos internos para combatir los riesgos que puedan poner en duda esa libre circulación de las personas", concluye.
- El régimen de Mohammed bin Salman aprovecha su buena relación con Putin y Trump para maquillar su imagen exterior
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
Día 1127: ¿por qué la paz en Ucrania se negocia en Arabia Saudí?
Ucrania y Rusia han vuelto a estar en Arabia Saudí negociando un alto el fuego. De momento, sin compartir habitación. Cada delegación se reúne por separado con Estados Unidos. ¿Por qué la paz en Ucrania se negocia en Arabia Saudí? ¿Qué gana el régimen saudí ejerciendo de anfitrión de estas conversaciones que se celebran a casi 5.000 kilómetros de Kiev y Moscú? Te lo explicamos en este nuevo capítulo de Diario de Ucrania con David Hernández Martínez, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro 'El nuevo orden regional en Oriente Medio'.
- Moscú y Kiev se acusan mutuamente de ataques en el mar Negro y de incumplir la tregua energética
- EE.UU. asegura que Rusia y Ucrania han acordado garantizar una navegación segura en el mar Negro
Delegaciones de Rusia, Ucrania y Estados Unidos se reúnen en Arabia Saudí en unas conversaciones clave para saber si habrá proceso de paz. Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), asegura que Putin juega con "el tiempo y la experiencia en su favor". "No ha rechazado la propuesta estadounidense para no quedar retratado, pero ha añadido nuevas condiciones que hacen más difícil que Zelenski pueda sobrevivir". En la tertulia de 'Las Mañanas de RNE', el experto critica el término "rearmar Europa" por usar "Europa" como sinónimo de "Unión Europea" y por suponer que "la única salida de este embrollo es con más armas, como si no hubiera otra vía". Núñez considera que aumentar los esfuerzos nacionales solo lleva a tener "redundancia en algunos medios y fallos en otros". "Es necesario mutualizar ese esfuerzo. Eso significa planificar, diseñar y enviar encargos a la industria de defensa desde Bruselas, no desde las capitales nacionales". ¿Estamos en condiciones de poder cumplir en cinco años con ese objetivo de autonomía estratégica de la UE? El codirector es rotundo: "No, seguiremos dependiendo de Estados Unidos. Necesitaríamos más tiempo. Hoy no hay industria de defensa europea, hay industrias de defensa nacionales que no tienen capacidad".
- Este lunes la delegación estadounidense se encontrará con el equipo negociador ruso
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
- Delegaciones de EE.UU. y Rusia se reúnen en Riad, donde Washington media en las negociaciones para una tregua
- Ucrania confirma tres fallecidos, entre ellos un niño, en el ataque ruso a un edificio de apartamentos en Kiev
Se cumple un año del atentado contra una conocida sala de conciertos de Moscú. Murieron 145 personas por los disparos y el incendio posterior. Allí, en el Crocus City Hall, decenas de personas han rendido homenaje a las víctimas. El Estado Islámico del Jorasán asumió el ataque, aunque Rusia insiste en apuntar a Ucrania.
FOTO: EFE/EPA/MAXIM SHIPENKOV
- Moscú y Kiev celebrarán una nueva ronda de negociaciones por separado con EE.UU. el 24 de marzo
Tras las conversaciones de Trump con Putin y Zelenski esta semana, el apoyo europeo a Ucrania se mantiene inquebrantable. Pero a los Veintisiete les cuesta poner cifras a esa ayuda y actuar. Mientras, sobre el terreno, siguen los ataques y se aleja la posibilidad de una tregua.
Para intentar equilibrar fuerzas con el Ejército ruso, Ucrania recluta a presos convictos a quienes conmuta sus penas a cambio de acudir al frente para luchar por su país. Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Ucrania, ha hablado con un pelotón de expresidiarios. Tienen dos motivaciones: por un lado, luchar por su país, y por otro, reconstruir sus vidas. "Me he dado cuenta de mis errores en la cárcel, quiero empezar de nuevo", cuenta Alexander, condenado a seis años de cárcel por tráfico de drogas. Román, que no tiene familia, vivía en la calle sobreviviendo gracias al robo y los asaltos. Ahora, dice que ha encontrado una familia entre los otros miembros del pelotón.
Tras la reunión del Consejo Europeo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rechazaba el término "rearme" para referirse a la estrategia europea en Defensa. Sobre eso se ha pronunciado la exministra de Asuntos Exteriores entre 2002 y 2004, Ana Palacio, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Para la exministra, este es un "debate semántico" que no beneficia a la Unión Europea y cree que hay que llegar, al menos, al 2% del gasto en Defensa porque "necesitamos más capacidades militares". "Con Rusia no tenemos historia conflictiva, entonces no tenemos la idea de Rusia como amenaza, aquí hay pedagogía que hacer", dice Palacio, "ahora las cosas se complican en el sentido de que ahora hay que poner dinero sobre la mesa". Palacio señala que es fundamental en estos momentos la unión de Europa, incluido Reino Unido.
Sobre EE.UU., afirma que siempre se han movido por sus propios intereses, "lo que pasa es que también nos ha convenido" y por eso Europa ha contado siempre con el país americano. Ahora, con Donald Trump, señala que "todo ha cambiado". "Trump ha catalizado una sensación de debilidad de EE.UU.", declara.
- El presidente del Consejo Europeo defiende que la UE avance sin contar con Orbán
- Zelenski pide a los líderes de la UE 5.000 millones de euros para munición de artillería "lo antes posible"
Rusia ha intensificado los bombardeos en las últimas horas en distintas localidades como Kramatorsk, donde ahora se encuentra ahora nuestro enviado especial, Fran Sevilla. En el centro de la ciudad, los ataques han afectado tanto a zonas industriales como residenciales. "Los bomberos intentan apagar los fuegos, a nuestro alrededor vemos un espectáculo dantesco", nos cuenta. Suenan las alarmas antiaéreas y no se ve a corto plazo un alto el fuego en la guerra en Ucrania.
Los bombardeos rusos no dan tregua en el Donbás. El enviado especial de RNE, Fran Sevilla, está en Sloviansk, una zona residencial que ha vuelto a ser atacada: "El escenario aquí es el de la destrucción". Hierros retorcidos, ventanas y puertas desencajadas, cristales por todas partes, vecinos rescatando algunos de sus enseres... Todo se ha producido horas después de la conversación de Zelenski y Trump, en la que se ha acordado continuar avanzando hacia la paz.
- Todos los líderes de la UE, salvo Orban, reafirman su apoyo a Ucrania
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, han mantenido una conversación telefónica en la que, según ha indicado el estadounidense, han abordado los detalles de la llamada mantenida el martes entre el líder estadounidense y el mandatario ruso, Vladímir Putin. Ambos han coincidido en que los pasos para la tregua "van por buen camino".
El presidente ucraniano ha expresado su disposición a una tregua energética y a continuar las negociaciones en Arabia Saudí. Sin embargo, mientras Ucrania está dispuesta a una tregua total, Rusia no ha accedido a ello.
De la llamada entre las partes también ha surgido una propuesta inusual: Estados Unidos se ofrece a controlar las centrales nucleares y eléctricas de Ucrania. Además, EE.UU. se ha comprometido con ayudar a Ucrania a localizar a los niños secuestrados y a facilitar más sistemas de defensa antiaérea, específicamente a partir de los disponibles en Europa.
Vladímir Putin y Donald Trump se entienden bien y confían el uno en el otro, o así lo considera el Kremlin tras su conversación telefónica del martes. En la Casa Blanca, las palabras son similares. Lo que no coincide es la condición que Rusia ha puesto para un alto el fuego: cese de la ayuda militar y de inteligencia a Ucrania. El portavoz ruso asegura que sí hablaron de lo que consideran un asunto clave, en cambio, Trump lo niega.
Pese a los desajustes, todo apunta a que la relación entre los dos países avanza. Y en medio, el presidente Zelenski, arropado por la UE, mientras insiste en que Putin no ha dado señales creíbles de querer de verdad la paz.
- Moscú y Kiev han intercambiado a 300 prisioneros tras la conversación entre Trump y Putin del martes
- La llamada es el primer contacto directo entre ambos líderes desde su enfrentamiento en la Casa Blanca
- Sigue en directo la guerra en Ucrania
- El profesor de la Universidad Complutense, José María Faraldo, cree que no habrá paz mientras Putin siga en el Kremlin
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, han mantenido durante dos horas y media una conversación telefónica para abordar el fin de la guerra en Ucrania. Ambos mandatarios han acordado aplicar un alto el fuego provisional de 30 días, que incluye el cese inmediato de ataques contra infraestructuras energéticas. Además, se han comprometido a hablar sobre un posible cese de las hostilidades en el mar Negro, cuyas negociaciones "comenzarán de inmediato en Oriente Medio", según ha declarado la Casa Blanca.
Por otro lado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha afirmado que la última oleada de ataques contra la Franja de Gaza —con la que ha roto el alto el fuego cuando estaba a punto de cumplirse dos meses desde su inicio— "es solo el comienzo" y ha sostenido que "a partir de ahora, las negociaciones solo tendrán lugar bajo fuego". Mientras tanto, Hamás ha dicho que está en "constante contacto" con los mediadores para seguir "negociando de forma flexible y positiva" poner fin a la ofensiva. Desde la madrugada de este martes, la agresión israelí ha matado a más de 400 personas en el enclave palestino.
FOTO: AFP