Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Kremlin ha hecho oídos sordos a la invitación del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para un encuentro directo con su homólogo ruso, Vladímir Putin, previsto para este jueves en Estambul. No ha sido así con la petición ucraniana de una tregua de 30 días, la cual ha rechazado tras calificar de "inadmisible" el lenguaje de ultimátum que incluye la amenaza de sanciones europeas masivas si no lo cumple.

Mientras los bombardeos y los drones continúan en el frente, desde Londres los principales aliados de Ucrania instan a Rusia a demostrar su voluntad real de paz. De forma paralela, la Comisión Europea y Washington continúan coordinando nuevas medidas punitivas contra Moscú si no se avanza hacia un alto el fuego incondicional.

Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios Sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando acerca de la nueva estrategia de Trump para acercar posturas entre Putin y Zelenski. Debido a que Rusia ha seguido atacando Ucrania esta noche, explica Núñez que la primera condición de cara a un encuentro en Estambul no se ha cumplido: "Rusia sigue adelante, rompiendo esa idea de que podía cumplir con el acuerdo de un alto el fuego inmediato", apunta. El entrevistado afirma que estamos ante un cambio de guion en el que Trump queda relegado: "Zelenski se ha alineado con algunos líderes europeos y Putin ha iniciado un camino propio que no pasa, desde luego, por Estados Unidos como mediador", expone.

Hace un paralelismo con la situación de la guerra en Gaza, en la que Trump negocia directamente con Hamás: "Israel sigue adelante con su masacre bélica contra la población de la Franja de Gaza y también en Cisjordania, y si atendemos a las declaraciones de los ministros del gabinete liderado por Netanyahu, no parece que estén apuntando a ningún tipo de paz", comenta. Donde sí pone el contrapunto es en el conflicto entre India y Pakistán: "Lo que estamos viendo es que, tanto por parte de China como por parte de Estados Unidos, se han movilizado sus maquinarias diplomáticas para conseguir que ambos contendientes frenen nuevamente", desarrolla Núñez.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha propuesto a Ucrania negociaciones directas de paz el 15 de mayo en Estambul (Turquía), ante lo que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha exigido un alto el fuego previo este mismo lunes.

La propuesta rusa ha llegado esta madrugada y por sorpresa en una comparecencia del presidente. "Reanudar las negociaciones directas, insisto, sin ninguna condición previa. Comenzarlas sin dilación ya el próximo jueves, 15 de mayo, en Estambul", ha dicho Putin en su discursos transmitido en directo por la televisión.

El presidente de Ucrania mueve ficha, dice estar dispuesto a reunirse con Vladímir Putin, pero le exige que acepte antes una tregua de 30 días a partir del lunes. Es lo que piden los principales líderes europeos. Con el apoyo de Estados Unidos, Rusia insiste en sentarse primero a negociar. El orden que plantea Moscú es primero, negociaciones directas Rusia-Ucrania, sobre lo que llaman "causas profundas del conflicto", y después, ya se podría hablar de una tregua.

La fecha y el lugar para ese posible primer encuentro los ha marcado por sorpresa Vladímir Putin en una comparecencia de prensa sin preguntas y de madrugada. Sería el 15 de mayo en Estambul. El presidente ruso ha acusado a Ucrania de sabotear las últimas treguas, pero cree que de esas negociaciones podría salir un alto el fuego que conduzca a una paz sólida y duradera. Lo que el presidente ruso asegura no aceptar es una especie de prólogo para continuar después con los combates.

Su homólogo turco, Erdogan, le ha confirmado que está dispuesto a acoger las conversaciones. Trump también presionaba a Zelenski para que se reuniese con Putin. Y finalmente, el ucraniano ha aceptado. "Esperaré a Putin en Turquía. Personalmente, espero que no busque excusas", ha dicho. Pero insiste, espera que este lunes comience el alto el fuego de 30 días que acordó junto a varios líderes europeos con el respaldo de Estados Unidos y Ucrania. Antes de la respuesta del presidente ucraniano, el Kremlin le había acusado de intentar evadir las negociaciones y se había negado a la presencia de fuerzas de seguridad europeas sobre el terreno tras un eventual acuerdo de paz en el frente.

Foto: REUTERS/Eva Korinkova

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha comparecido ante los medios de madrugada sin dar margen a preguntas. Ha propuesto una nueva negociación directa con Ucrania, sin condiciones previas, que comience este 15 de mayo en Estambul. El objetivo es eliminar las "causas profundas del conflicto" y alcanzar una paz duradera.

El mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha mostrado dispuesto a acoger las conversaciones. Ha hablado con Putin y con el presidente francés, Emmanuel Macron, quien ha dicho que "no puede haber diálogo si al mismo tiempo se bombardea a civiles".

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha dicho que la propuesta del líder ruso es "un primer paso" porque empieza a considerar poner fin a la guerra, pero ha insistido en que primero debe haber una tregua a partir de este lunes. Alto el fuego que fue acordado con varios líderes europeos en consenso con una treintena de dirigentes, entre ellos, el estadounidense, Donald Trump, que ha celebrado la propuesta de Putin. Pero las hostilidades no cesan. Kiev acusa a Moscú de lanzar un centenar de drones esta noche tras el fin de la tregua temporal.

Foto: EFE/EPA/GAVRIIL GRIGOROV/SPUTNIK

Aún era de noche cuando los líderes europeos embarcaban en el tren con destino a Kiev. El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han viajado juntos y en buena sintonía.

En otro tren iba el primer ministro polaco, Donald Tusk. Han llegado a la capital ucraniana pasadas las 7 de la mañana. Ya en la plaza del Maidán, el presidente Volodímir Zelenski les ha dado la bienvenida. Allí han rendido homenaje a los soldados ucranianos caídos en la guerra. Un día después de que Moscú, junto a sus aliados, presumiera de poderío militar en el día de la victoria soviética en la II Guerra Mundial, los dirigentes europeos han vuelto a exigir a Putin que acepte el alto el fuego de 30 días que está sobre la mesa. También han hablado por videoconferencia con Giorgia Meloni y Mark Rutte y por teléfono con Donald Trump, que presiona desde el Despacho Oval. Aunque su mensaje, aclara, va dirigido a ambas partes.

El Kremlin asegura que tienen su compromiso si se discuten "numerosos matices". Este sábado acaba la tregua unilateral de 72 horas de Putin y Kiev y Moscú se acusan mutuamente de romperla.

Foto: Press Service of Ministry of Foreign Affair of Ukraine/Handout via REUTERS

Rusia ha celebrado el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial rodeado de una treintena de dirigentes de cuatro continentes, mostrando así que no está aislado tras la invasión de Ucrania. Hablamos con Pilar Requena, reportera de investigación de RTVE, directora de 'Documentos TV' y autora de 'Populismo Pardo', sobre las acciones que está tomando el Gobierno de Putin. La reportera cuenta la investigación que han realizado sobre los más de un centenar de niños ucranianos secuestrados por las fuerzas rusas: "Vimos que capturaban a niños, se los llevaban a Rusia y los nacionalizaban, en algunos casos se daban en adopción", a lo que responde que "un día tendrá que responder ante la justicia por este crimen de guerra".

Requena apuesta por "tomar una postura clara frente a Trump y Putin": "Europa tiene un importante reto, es la hora de una autonomía estratégica, de jugar el papel de los valores, de los derechos humanos y el de la defensa de las libertades", sentencia. En este contexto de guerra, la periodista opina que el nuevo pontífice León XIV "tiene que aportar paz y estabilidad, poner un granito de arena en mejorar y en estabilizar este mundo convulso donde los sustos nos llegan cada día", concluye.

El presidente chino, Xi Jinping, ha llegado este miércoles a Moscú para reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y participar en los festejos por los 80 años de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi. El avión del mandatario chino ha aterrizado en el aeropuerto capitalino Vnúkovo-2, reservado para autoridades, según imágenes emitidas en directo por la televisión rusa.

Putin recibirá a Xi, cuya visita se prolongará hasta el 10 de mayo, este jueves en el Kremlin. Según la Presidencia rusa, los mandatarios celebrarán reuniones en formatos reducido y amplio y adoptarán dos declaraciones conjuntas. El primer documento versará en torno a la profundización de la asociación integral entre ambos países, y el segundo, sobre la seguridad estratégica global.

El líder ruso, Vladímir Putin, y los mandatarios invitados a los festejos del 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, entre los que se encuentra el presidente chino, Xi Jinping, asisten a un concierto en el Kremlin en la víspera del día grande de las celebraciones en Rusia.

Por otro lado, el cónclave para elegir a un nuevo papa continúa este jueves después de que la primera votación concluyera con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.

George Simion, un político ultraderechista, populista y admirador de Donald Trump, ha ganado la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía. Era el candidato apadrinado por Calin Georgescu, el hombre que ganó las elecciones en noviembre antes de que el Tribunal Constitucional anulara los resultados por la presunta injerencia rusa. Simion se enfrentará en la segunda vuelta al candidato europeísta Nicusor Dan ¿Qué piensa Simion sobre Ucrania? ¿Cómo afectaría a la guerra su llegada a la presidencia de Rumanía? Lo analizamos con Isabel Dólera, enviada especial de Radio Nacional de España a Bucarest, y con Gennadi Kneper, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en Europa Central y Oriental.

Moscú prepara su gran fiesta, el Día de la Victoria, el próximo viernes. Celebran la victoria del Ejército soviético sobre el nazi, una fecha clave para el nacionalismo ruso que Vladímir Putin promociona, cada año, como un gran escaparate para sí mismo. Invita a líderes internacionales. Xi Jinping será la figura de más peso entre una veintena, incluidos Luiz Inácio Lula da Silva o Nicolás Maduro.

Volodímir Zelenski ha advertido que no puede garantizar la seguridad de los asistentes al desfile. Kiev ya ha atacado Moscú otras veces, por eso Putin quiere una tregua de 72 horas para esos días. Para Zelenski es "cinismo" querer una tregua solo durante sus vacaciones. Él exige al menos 30 días de alto el fuego y entablar conversaciones de paz.

De momento, lo que hay es otra noche de ataques con drones. Ucrania denuncia que Rusia ha lanzado 165 sobre cinco regiones. La más afectada, Kiev con 11 heridos.

Al otro lado, Rusia denuncia que Ucrania ha atacado tres regiones con 13 drones y ha destruido una fábrica en Briansk.

Ante un retrato del zar Alejandro III, Putin saca pecho y asegura que ganará la guerra sin necesidad de usar armas nucleares. Es un adelanto del documental que celebra los 25 años de su primera investidura como jefe de Estado.

Foto: EFE/SERGEI ILNITSKY