Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La próxima semana se estrena en RTVE Play y La 2 la docuserie “Hope! Estamos a tiempo”; seis capítulos, ambiciosos y apasionados, centrados en la difusión de soluciones a la crisis climática planetaria. El divulgador Javier Peña, que aglutina millones de reproducciones en sus vídeos de temática ambiental, pone cara, corazón y entusiasmo en esta propuesta, asentada en el conocimiento científico y las experiencias reales.

El primer capítulo de la serie se titula “La gran oportunidad”, y sobre la misma preguntamos esta noche a su narrador y conductor, Javier Peña.

Y de llevar la ciencia a lugares pequeños y remotos va la segunda propuesta de esta noche. Su nombre, en gallego, lo dice todo: Ciencia na Aldea, organizada por la Asociación Corripa. Durante tres días, del 25 al 27 de abril, la aldea lucense de Pena da Nogueira, situada en Negueira de Muñiz, el municipio con menor densidad de habitantes de Galicia, multiplica su población y congrega a científicos y vecinos en torno a la cultura y la conservación de la naturaleza. Nos cuenta todo Vanesa Paredes, presidenta de esta asociación.

Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus en el Centro Europeo de Predicciones a Medio Plazo, ha estado en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso hablando de las conclusiones del informe de la institución sobre el estado del clima en Europa en 2024. Europa es el continente que se está calentando más rápidamente en comparación con el promedio global: "El 2024 fue un año con dos Europas distintas: la Europa del este, donde tuvimos temperaturas muy altas y sequías, y la Europa del oeste, donde tuvimos una temperatura un poco más baja que en los últimos años y mucha más precipitación de la usual", explica Buontempo.

Aunque el entrevistado concreta que la dana en Valencia no fue ocasionada directamente por acción del cambio climático, sí existe una conexión: "Siempre han existido en la Península Ibérica. El 2024 fue el año donde la temperatura del mar Mediterráneo llegó a su máximo histórico y esto proporciona más humedad a los fenómenos extremos como la dana de Valencia". Acerca de los motivos que llevan al continente europeo a calentarse a más velocidad, Buontempo destaca la falta de hielo polar y un cambio de circulación: "En los últimos años cambió la circulación, como la meteorología, y esto proporcionó, especialmente en el verano, unas condiciones que pueden jugar un papel importante en el control de la temperatura europea", expone. Además, destaca la legislación como otro condicionante que "cambió muchísimo a nivel de contaminación atmosférica".

Los ecosistemas forestales son un preciado recurso natural indispensable para la vida, por eso su conservación se ha convertido en una preocupación global. Actualmente la innovación tecnológica está ofreciendo varias soluciones para minimizar y reducir el impacto del cambio climático en en los bosques naturales.

El Pacto Verde europeo y su aplicación en materia de infraestructuras hídricas y de conservación de los ríos han vuelto al debate político tras el cuestionamiento en la Comunidad Valenciana por el acuerdo de presupuestos alcanzado por PP y Vox. Se trata de un conjunto de medidas impulsadas desde la Unión Europea para luchar contra el cambio climático.

En VerificaRTVE han hablado con expertos, ecologistas e instituciones sobre las implicaciones de este acuerdo en España. El análisis compartido es que el texto no prohíbe la limpieza de ríos ni la construcción de presas y tampoco obliga a demoler todas las barreras fluviales.

A dar un arponazo en la línea de flotación de las ideas supremacistas viene un libro del escritor y periodista Javier Morales. Un texto, o un panfleto ecoanimalista, como él lo llama, un tanto incómodo que busca, entre otras cosas, una reflexión sobre el comportamiento de la humanidad hacia el resto de seres vivos, compañeros de esta casa compartida que es la Tierra.

Después hablamos de las sanas y mediterráneas legumbres. En solo cinco años su consumo ha descendido casi un 20 por ciento en nuestro país. Una portavoz de la alianza que acaba de constituirse entre personas consumidoras y productoras, Eva del Río, nos explica por qué esto no es conveniente ni desde el punto de vista de la salud, ni del medio ambiente.

Según el Índice de Desperdicio de alimentos de 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el mayor volumen de deshecho de alimentos se produce en el hogar, en concreto el 60%, frente al 28% que se produce en proveedores de servicios alimentarios y el 12% restante en comercio minorista. Para atajar este problema el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado recientemente la ley de desperdicio alimentario, que pone en marcha una serie de medidas que afectan a toda la cadena de valor agroalimentaria encaminadas a la reducción de este despilfarro.

El bombero de Alcorcón herido en el incendio en un garaje de Alcorcón de este miércoles sigue intubado y estable. Murieron dos bomberos en este siniestro, del que se investigan las causas. El origen del fuego se produjo en un coche enchufable. Este suceso ha reabierto el debate sobre su seguridad.

Los coches híbridos y eléctricos plantean desafíos nunca vistos. Rafael Riquelme, del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, ha explicado a TVE que "es mucho más improbable que un vehículo eléctrico arda". Sin embargo, "se ha visto que una vez que una batería de ion de litio arde, es mucho más difícil de apagar".

De hecho, las baterías almacenan una gran cantidad energía. Si fallan y arden, su diseño también supone un problema porque "están preparadas para ser protegidas contra el agua y golpes". Francisco Soriano, director técnico del Consorcio provincial de Bomberos de Málaga, ha declarado que esto les dificulta "acceder a ellas si se ven incendiadas para poder extinguirlas".

Las explosiones se producen en un recipiente hermético, liberan gases tóxicos y dardos de fuego. Además, las mangueras encuentran un aliado en las mantas ignífugas, porque no se trata solo de sofocar las llamas.

El incendio de un garaje en el municipio madrileño de Alcorcón, en el que han muerto dos bomberos y hay una quincena de heridos, ha puesto de nuevo el foco en las baterías de los coches eléctricos. Sin embargo, los expertos recalcan que estos vehículos no se incendian más ni son más peligrosos que los de combustión, según la evidencia existente hasta el momento. Sin embargo, el fuego provocado por un fallo eléctrico o una perforación de la batería de litio sí que suele ser más aparatoso.

En Mozambique, la reintroducción de ñus y búfalos ha ayudado a combatir la expansión de una mimosa invasora. Éste es uno de los 42 casos de renaturalización que se han revisado en un estudio realizado en una veintena de países. 

La revisión, liderada por la investigadora del CREAF Miriam Selwyn, ha comprobado que en el 70 por ciento de los casos la respuesta ante especies invasoras, sequías e incendios ha mejorado. 

Las estrategias más efectivas son la reintroducción de grandes herbívoros y promover las quemas controladas que favorecen especies más resilientes al fuego. 

La naturaleza es como un engranaje que ha dejado de funcionar porque le hemos sacado muchas piezas. Con la renaturalización se pretende recomponerla y que vuelva a funcionar de forma más autónoma pero no necesariamente como lo hacía antes, matiza Miriam Selwyn, sino teniendo en cuenta el nuevo panorama de cambio climático que precisa de mosaicos agroforestales. 

En España también se están empezando a reintroducir  animales de pasto como los caballos para prevenir incendios y fomentar la biodiversidad. 

El Pabellón Español de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia estará dedicado a proyectos que reducen la huella ambiental de la construcción teniendo en cuenta la gestión de los materiales, la energía, los oficios, los residuos y las emisiones de CO2. La propuesta de los comisarios, Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, incluye la muestra de 16 proyectos realizados y 5 investigaciones encargadas para la ocasión.

Informa Íñigo Picabea

Imaginar y construir futuros posibles es uno de los objetivos de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Prueba de ello es la convocatoria Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles, la más longeva de sus convocatorias bienales y con la que, desde 2015, ya han acompañado a más de 50 proyectos que abordan los retos del presente, tanto en España como en Francia. Esta convocatoria comenzó el 13 de marzo y finaliza el 27 de abril de 2025. Vamos a conocer Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles y hablaremos también de la convocatoria Del Campo a la Despensa: Emprendimiento en transformación y distribución para el salto de escala de la alimentación sostenible que también se ha abierto en marzo, de la mano de Lucía Casani, directora general para España de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

El lobo en Europa enfrenta un dilema entre protección y caza para reducir ataques al ganado. Suecia y España ajustan normativas, mientras que en Suiza prueban collares con feromonas. La Comisión Europea debate reducir su protección. Su presencia en 26 países genera división entre ecologistas y ganaderos sobre su impacto.

Más información en "Canal Europa" de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2025/03/lobo-en-europa-entre-proteccion-y-caza-limitada-podcast.html

Una tendencia cada vez más firme en el mundo del vino tiene que ver con la sostenibilidad, con el respeto a la tierra, al medio ambiente y, al final, también con la salud. En este compromiso se sitúan los vinos llamados vinos biodinámicos. Los días 3 y 4 de abril, la bodega Finca Torremilanos (Aranda de Duero) acoge el Congreso Viticultura Biodinámica. Hablamos con su organizador, Ángel Amurrio, Socio fundador de Entheos Bio y experto en viticultura biodinámica.

Cada vez hay más personas, que hartas de una sociedad de consumo vacía que nos ha alejado de nuestra esencia, quieren retornar a los orígenes y volver a lo rural. El problema es que después de tantos años alejados de los saberes del campo, hemos ido perdiendo conocimiento. La gente que hacía los antiguos oficios se ha ido muriendo y a no ser que se haga algo potente por recuperarlo, estamos condenados a que toda esa cultura desaparezca. Esta es la premisa básica de la que surge el proyecto "Escuela de los Pueblos" Josefa Martín Luengo", en el corazón de las Merindades, una comarca burgalesa de la llamada España vaciada. Este proyecto, es obra del Colectivo Memoria Viva de los Pueblos, que lleva años trabajando en esta dirección, con el apoyo de la Revista Soberanía Alimentaria, del colectivo Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato. Con esta "Escuela de los pueblos" buscan la revitalización de las Merindades , en Burgos, un espacio de encuentro para formar a quienes quieran habitar estos territorios, defenderlos y vivir en comunidad. En estos momentos tienen una campaña de crowdfunding abierta en goteo.org, para que entre todas y todos hagamos de esta escuela una realidad. Para conocer esta Escuela de los Pueblos y entender por qué es necesario tener un espacio así en nuestro país, entrevistamos a Fernando Pulido, del colectivo Memoria Viva, a Ana Sanchidrian, del Colectivo Biela y tierra y también escucharemos durante el programa a Gustavo Duch, de la Revista Soberanía Alimentaria.

También hoy, en nuestra sección "Una chica de Cine", Begoña del Hoyo, periodista y creadora de contenido (@unachicadecine) entrevista a Antonia Zegers, quién da vida a Delia, una madre viuda y taxista, en la nueva película de Belén Funes, "Los tortuga". Este film, que ha sido uno de los más premiados en el Festival de Málaga, profundiza en el duelo, la desigualdad social y la lucha por salir adelante tras una pérdida.