Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras cuatro meses de caídas, los precios han repuntado en octubre y el IPC se ha situado en el 1,8%, tres décimas más que el mes anterior. El encarecimiento de la electricidad y el gas es una de las principales razones por las que han subido los precios en octubre, junto a la recuperación parcial del IVA en los alimentos básicos. En cambio, el aceite de oliva empieza a dar un respiro gracias a una mejor cosecha.

Foto: GETTY IMAGES

El campo ha sido uno de los más afectados por las inundaciones que han golpeado a la provincia.  Los cultivos de las zonas donde las lluvias han sido torrenciales están arrasados. Juan Pablo Carpintero ha recorrido distintos puntos de la comunidad valenciana para ver cómo los agricultores se enfrentan a las pérdidas de sus cultivos.  

El campo es uno de los sectores que tardará más tiempo en recuperarse tras la DANA. La gota fría ha dado un duro golpe a la agricultura valenciana. Los cultivos están arrasados y las pérdidas son millonarias. Según Agroseguro hay más de 25.000 hectáreas afectadas en Valencia, por un valor de 250 millones de euros. Las organizaciones agrarias creen que el daño total es cuatro o cinco veces mayor.

Una catástrofe que ha supuesto la aniquilación total de miles de hectáreas de campos de cultivo. Hemos podido acercarnos a la Ribera del Xúquer y comprobar que, a pesar de que alrededor de un 70% de la producción de caqui y un elevadísimo porcentaje de la producción de cítricos ha quedado arrasada, los agricultores valencianos no se rinden.

Por la DANA, el martes pasado se registró la máxima precipitación en una hora en España, 185 metros cuadrados, según la AEMET. Esta catástrofe ha dejado un caos por su paso, perdidas de vidas humanas y destrozos materiales incalculables. Sin embargo, también ha reinado la solidaridad. Por ello, contamos con diversos agricultores de la zona para conocer su labor en estos días. Hablamos con Goyo, quien junto a su tractor ha colaborado en las tareas de limpieza de las calles. Ha recalcado las trabas de las autoridades con las que se ha encontrado. En Utiel, hemos hablado con Víctor, quien nos cuenta que a pesar de haberlo perdido todo, se ponen en la piel de los que aún sufren. Escúchalo en RNE Audio.

Informa Mireia Baixauli

Para entender el desarrollo, el presente de este municipio colindante con la capital almeriense es necesario buscar el líquido elemento. Ése que, a mediados del siglo pasado, propició la explosión de la agricultura intensiva bajo invernaderos. El descubrimiento de nuevos acuíferos transformó Roquetas de Mar. Las técnicas de cultivo implantadas por el Instituto Nacional de Colonización trajeron consigo un gran aumento poblacional, alojado en los ensanches urbanos ejecutados durante la dictadura. El agua, en su versión salada, también ha sido históricamente una bendición para este rincón de la comarca del Poniente Almeriense. La pesca y el comercio sostuvieron a los primitivos pobladores fenicios, también a los romanos que dejaron su huella en el yacimiento arqueológico de Turaniana. Y, en fechas más recientes, las bondades de sus 16 kilómetros de costa divididos en 9 playas empezaron a atraer mucho turismo, hasta el punto que Roquetas es hoy el destino más demandado de la provincia. Desde su casco antiguo, articulado en torno a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, emprendemos un gran paseo en compañía del jefe de protocolo del ayuntamiento, José Manuel Navarro, miembro del Instituto de Estudios Almerienses. A esta misma institución pertenece el maestro jubilado Ignacio Jiménez, escritor e investigador de la historia de este pueblo a los pies de la sierra de Gádor. A estas voces se suma la del guía oficial Cristian Rando, que muestra lugares tan especiales como el restaurado y rotundo castillo de Santa Ana, ubicado sobre las rocas (o roquetas) que explican el topónimo. Junto a ellas se extiende el puerto, uno de los dos del municipio; el otro, de recreo, lo encontramos en la pedanía de Aguadulce. Allí embarcamos junto al submarinista Óscar García, propietario de la empresa Buceo Aguadulce, para observar el litoral roquetero y sus delfines; pero sobre todo para contemplar en sus fondos el otro prodigio acuático de aquí, la posidonia oceánica. Esther Giménez, profesora de botánica de la Universidad de Almería, nos revela los secretos de esta planta marina que forma grandes praderas, un bosque sumergido repleto de biodiversidad, uno de los más espectaculares y protegidos del Mediterráneo. La otra reserva natural del municipio nos espera en su extremo occidental: con el ambientólogo Moisés Palmero recorremos las playas vírgenes, dunas y marismas del paraje de Punta Entinas-Sabinar.

La Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación, ANTAMA, cumple 25 añitos difundiendo el conocimiento sobre nuevas técnicas agrícolas. Con dicho motivo, celebró un minisimposio al que, lógicamente, acudió Entre Probetas. Esta noche hablamos con su directora gerente, Soledad de Juan. Con una nueva curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro compañero José Luís Viejo, más noticias y una canción prometida terminamos el programa.

Te doy un dato: las mujeres rurales son una cuarta parte de la población mundial. ONU Mujeres denuncia que las campesinas sufren de manera desproporcionada la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos.También tienen más difícil que los varones acceder a créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor.

El regadío es esencial para la agricultura española, que es un sector clave en la economía del país. Sin embargo, para asegurar su sostenibilidad es necesario avanzar en la implementación de tecnologías más eficientes, mejorar la gestión de los recursos hídricos y adaptarse a las nuevas realidades climáticas.

Marta Llorente. De la Urbe al Agro. Los últimos informes sobre mujer rural de Cruz Roja hablan de que dos de cada tres personas que abandonan los pueblos son mujeres. La historia se repite: el campo se masculiniza y aún se queda más vacío. En el Día Internacional de las Mujeres Rurales conocemos a Marta Llorente, una mujer joven que, hace unos años, deshizo el camino y se marchó de Madrid a un pequeño pueblo de Burgos, para dedicarse a la agricultura y a la ganadería.

Greenpeace 40 aniversario. Han pasado 40 años desde que se inaugurara la primera oficina de Greenpeace en España. En este período se ha convertido en un gran referente en temas medioambientales, con la puesta en marcha de campañas a nivel local, nacional y global. Asimismo, ha desarrollado un importante trabajo en la creación de vínculos y colaboración con otras organizaciones del movimiento climático, social y ecofeminista.

Greenpeace España está volcada en la definitiva demolición del Algarrobico, la oposición a la mega factoría de celulosa de Altri, la lucha contra los combustibles fósiles, la denuncia de la concentración de poder y los daños de la industria extractivista y sus financiadores. También, pretende un reparto justo del agua, y combatir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Los océanos, los bosques y el medio rural son otros asuntos en los que Greenpeace sigue trabajando. Hemos hablado con algunos de sus fundadores en España para conmemorar su 40 aniversario.

Los pueblos del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, han pasado un verano complicado como consecuencia de un brote de Fiebre del Nilo, la enfermedad que provoca un virus del mismo nombre. A finales de septiembre de 2024, fecha de publicación de este capítulo, han muerto 8 personas y un centenar se han visto afectadas a distintos niveles. En este momento, no hay vacuna ni antiviral que lo prevenga o lo trate. El origen del problema no está claro, aunque a lo largo de este pódcast comprobamos que son varios los factores que contribuyen a la proliferación de mosquitos. Los científicos que lo estudian señalan que los brotes solo pueden evitarse si hay un trabajo de planificación y prevención durante todo el año. Coinciden en que parte del problema está en el arrozal, pero también señalan a otras superficies con agua estancada como acequias, canales, márgenes del rio o, incluso, recipientes caseros. El sector arrocero, del que viven unas 5.000 familias, defiende que no se está investigando lo suficiente y niega que los mosquitos que hay en su zona estén infectados. A través de los casos de Ana, Hugo o Victoriano, viajamos por los pueblos del bajo Guadalquivir y conocemos a los científicos de la Estación Biológica de Doñana. Entre ellos a Jordi Figuerola, su investigador principal. Analizamos hasta dónde puede llegar la medicina con José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y recorremos las tablas de arroz con Eduardo Vera, representante del sector y con Rubén Bueno, director técnico de Lokímika, una de las empresas que está tratando el terreno. Con Modesto González y Lola Prósper, alcaldes de Coria del Rio y La Puebla del Río miramos hacia las posibles soluciones y terminamos recorrido en Huelva, donde hay un servicio específico para controlar y luchar contra los mosquitos. ‘La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Bajo Guadalquivir’ tiene realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.

España es una potencia ganadera que exige millones de toneladas de cereal para producir piensos y alimentos para el ganado. Este año, el país debe importar unos 16 millones de toneladas, de los cuales el 40% llegan de Ucrania, a un precio que se considera "ruinoso" para los agricultores del país y de la UE. Desde el pico de precios que alcanzó el grano en 2022, la cotización de los cereales en origen ha caído un 45%. El mercado cerealista es global, y el precio del maíz y el trigo lo marcan las bolsas de Chicago y París; de ahí que los expertos no crean que el grano ucraniano cause gran distorsión en las cotizaciones. Por su parte, las cooperativas creen que gravar, o cerrar el grifo, a las importaciones de Ucrania no arreglaría el problema.