Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Greenpeace 40 aniversario. Han pasado 40 años desde que se inaugurara la primera oficina de Greenpeace en España. En este período se ha convertido en un gran referente en temas medioambientales, con la puesta en marcha de campañas a nivel local, nacional y global. Asimismo, ha desarrollado un importante trabajo en la creación de vínculos y colaboración con otras organizaciones del movimiento climático, social y ecofeminista.

Greenpeace España está volcada en la definitiva demolición del Algarrobico, la oposición a la mega factoría de celulosa de Altri, la lucha contra los combustibles fósiles, la denuncia de la concentración de poder y los daños de la industria extractivista y sus financiadores. También, pretende un reparto justo del agua, y combatir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Los océanos, los bosques y el medio rural son otros asuntos en los que Greenpeace sigue trabajando. Hemos hablado con algunos de sus fundadores en España para conmemorar su 40 aniversario.

Los pueblos del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, han pasado un verano complicado como consecuencia de un brote de Fiebre del Nilo, la enfermedad que provoca un virus del mismo nombre. A finales de septiembre de 2024, fecha de publicación de este capítulo, han muerto 8 personas y un centenar se han visto afectadas a distintos niveles. En este momento, no hay vacuna ni antiviral que lo prevenga o lo trate. El origen del problema no está claro, aunque a lo largo de este pódcast comprobamos que son varios los factores que contribuyen a la proliferación de mosquitos. Los científicos que lo estudian señalan que los brotes solo pueden evitarse si hay un trabajo de planificación y prevención durante todo el año. Coinciden en que parte del problema está en el arrozal, pero también señalan a otras superficies con agua estancada como acequias, canales, márgenes del rio o, incluso, recipientes caseros. El sector arrocero, del que viven unas 5.000 familias, defiende que no se está investigando lo suficiente y niega que los mosquitos que hay en su zona estén infectados. A través de los casos de Ana, Hugo o Victoriano, viajamos por los pueblos del bajo Guadalquivir y conocemos a los científicos de la Estación Biológica de Doñana. Entre ellos a Jordi Figuerola, su investigador principal. Analizamos hasta dónde puede llegar la medicina con José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y recorremos las tablas de arroz con Eduardo Vera, representante del sector y con Rubén Bueno, director técnico de Lokímika, una de las empresas que está tratando el terreno. Con Modesto González y Lola Prósper, alcaldes de Coria del Rio y La Puebla del Río miramos hacia las posibles soluciones y terminamos recorrido en Huelva, donde hay un servicio específico para controlar y luchar contra los mosquitos. ‘La amenaza del virus del Nilo: un viaje por el Bajo Guadalquivir’ tiene realización de Juan Luis Martín y guion de Laura Madrid.

España es una potencia ganadera que exige millones de toneladas de cereal para producir piensos y alimentos para el ganado. Este año, el país debe importar unos 16 millones de toneladas, de los cuales el 40% llegan de Ucrania, a un precio que se considera "ruinoso" para los agricultores del país y de la UE. Desde el pico de precios que alcanzó el grano en 2022, la cotización de los cereales en origen ha caído un 45%. El mercado cerealista es global, y el precio del maíz y el trigo lo marcan las bolsas de Chicago y París; de ahí que los expertos no crean que el grano ucraniano cause gran distorsión en las cotizaciones. Por su parte, las cooperativas creen que gravar, o cerrar el grifo, a las importaciones de Ucrania no arreglaría el problema.

La agricultura sufre un desperdicio colosal de nitrógeno que provoca estragos en la naturaleza. Es la conclusión a la que ha llegado la investigadora del CREAF, Estela Romero, que sostiene que el uso masivo de nitrógeno en fertilizantes agrícolas nos ha llevado a un aumento en el rendimiento agrícola, pero también a un desperdicio de casi el 80% de este elemento químico. Lo que comporta un exceso de nutrientes en el agua con la consiguiente pérdida de oxígeno que supone una amenaza para los organismos acuáticos y la calidad del agua - o el mismo exceso de nutrientes en la tierra - que provoca la acidificación del suelo y la contaminación atmosférica, con la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización del calentamiento global.

Implementar más agroecología, reconectar agricultura y ganadería, incentivar los sistemas circulares para recuperar el nitrógeno de las aguas residuales o cambiar nuestros hábitos alimentarios son acciones clave para hacer compatible la alimentación y el bienestar humano ligado a unos ecosistemas sanos. Sin embargo, muchos productores son reticentes a hacer estos cambios, por eso la ciencia propone medidas coordinadas que los ayuden a hacer la transición y acompañen políticas cada vez más estrictas.

Todos recordamos las protestas de los agricultores europeos hace unos meses. Protestas que llevaron a la Comisión Europea a encargar un informe estratégico que hoy ha sido presentado por la propia presidenta, Ursula Von der Leyen, constatando su importancia. En Europa Abierta analizamos las recomendaciones para salvar y mejorar el sector primario. También le preguntamos a Cándido Pérez, de la consultora KPMG, sobre la infrautilización de los Fondos Europeos.

Hoy en Mundo Rural hablamos de la escasez de agua en la ganadería valenciana, con el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina; del sector del avícola de puesta, con la directora adjunta de Inprovo, Mar Fernández; y de música y mundo rural, con el cantante y compositor, Manuel Jesús Rodríguez “El Koala”. 

Hoy en Mundo Rural hablamos de los ataques del lobo a la ganadería, con el coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés; del sector agrario valenciano, con el consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana, Miguel Barrachina; y de arte urbano en el rural, con la dinamizadora de la oficina de Turismo de Romangordo, Isabel Martín.

Hoy en Mundo Rural hablamos de la nueva legislatura en la Unión Europea, de la mano del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; del turismo gastronómico, con la propietaria de un alojamiento de turismo rural, Rosario Rojas; y viajamos al País Vasco para conocer una explotación de ovino lechero, con su propietaria Raquel Ramos.

En el programa Mundo Rural del 14 de agosto hablamos de la futura ley de agricultura familiar, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de los 10 años del veto ruso a los alimentos europeos, con el director de Interporc, Alberto Herranz; y de un museo de arte efímero en el rural, de la mano de la concejala de Cultura y Medioambiente de Elche de la Sierra, Eva García Escudero.

Los campos de lavanda de Brihuega, en Guadalajara, se despiden del manto morado que los recubre. Este año se adelanta la cosecha para evitar una plaga de un gusano muy dañino que amenaza el cultivo, que se extiende por 3.000 hectáreas de lavanda y lavandín en la provincia. Esta especie invasora se propaga de manera rápida y voraz, dejando las espigas sin esencia y mermando la producción. 

Foto: EFE/ Fernando Villar