- Petrustitan hungaricus y Uriash kadici, encontradas en la cuenca de Hațeg, rica en fósiles, en el oeste de Rumanía
- El estudio ha demostrado las conexiones entre los dinosaurios europeos y sus parientes en África, Asia y Sudamérica
- Son más de 200 huellas del periodo Jurásico Medio que pertenecen a cuatro dinosaurios herbívoros y a uno carnívoro
- Un centenar de investigadores de las universidades de Oxford y Birmingham trabajan en la excavación de Oxfordshire
Dinosaurios de la Patagonia. La exposición 'Dinosaurios de la Patagonia', en CaixaForum Madrid, repasa la evolución de las especies que habitaron la Patagonia, la zona del hemisferio sur donde han encontrado el mayor número de fósiles de estos reptiles. El ‘Patagotitan mayorum’ que se ha instalado en la puerta, mide casi 40 metros de largo, y es la pieza estrella de la muestra. La exposición incluye, además, 15 réplicas a tamaño real y una selección de esqueletos originales y nos enseña, de manera detallada, cómo es el trabajo de los paleontólogos y por qué se produjeron los cambios evolutivos en los diferentes grupos de dinosaurios que habitaron la tierra durante más de 200 millones de años.
- Un nuevo estudio contradice la hipótesis tradicional de que las elevadas temperaturas causaron una de las extinciones masivas
- Los aerosoles de sulfato liberados por las erupciones volcánicas bloquearon la luz solar y descendieron las temperaturas
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas del mes de septiembre, relacionadas con el medioambiente. Por ejemplo, contamos que ha terminado la última campaña en Atapuerca y que la Selva de Irati y la Val d’Aran son nuevas Reservas de la Biosfera. También, recomendamos la exposición sobre Dinosaurios de la Patagonia que puede verse en CaixaForum Madrid.
La estrella del lugar que visitamos hoy es un dinosaurio, el Concavenator corcovatus, pero aquí hay muchos más tesoros muy poco conocidos para el público general. Si queréis conocerlos, os animamos a seguirnos hasta el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, en Cuenca.
Qunkasaura Pintiquiniestra es la nueva especie de titanosaurio descubierto en el yacimiento de Lo Hueco, en Fuentes (Cuenca). Expuesto en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), el hallazgo se revela como nueva fuente de conocimiento sobre los últimos gigantes que poblaron la Tierra. Su muestra también supone un impulso para el propio museo.
- Qunkasaura pintiquiniestra vivió en Cuenca hace 75 millones de años
- Es uno de los esqueletos de saurópodos más completos hallados en Europa
El Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha ha sido el escenario de la puesta de largo del Qunkasaura pintiquiniestra, la nueva especie de dinosaurio gigante del Cretácico Superior que vivió en Lo Hueco, en la provincia de Cuenca, hace 75 millones de años. Este es el segundo dinosaurio descrito hasta el momento en Lo Hueco.
Foto: EUROPA PRESS
- Se trata de un dinosaurio apodado Apex y con evidencias de artritis que se ha subastado en la casa Sotheby's
- Ha superado el hito logrado por Stan, un tiranosaurio rex completo que se vendió en 2020 por 31,8 millones
- El Riojavenatrix lacustris fue un espinosáurido que medía 8 metros de largo y 2,5 de alto y pesaba 1,5 toneladas
- Sus restos fueron hallados en Igea en los sedimentos de lo que fue un lago hace 125 millones de años
¿Qué pasaría si los dinosaurios no se hubieran extinguido hace unos 66 millones de años? Órbita Laika aborda estos y otros interrogantes en su nueva sección '¿Y sí…?´, elaborada en colaboración con la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
- El saurosuchus -antecesor del cocodrilo- tenía una mordida mucho más débil que los dinosaurios que lo siguieron
- El dinosaurio alosaurio tenía una fuerza de mordida de 3.572 newtons y la del saurosuchus es de entre 1.015 y 1.885
- Se han encontrado en el yacimiento de Torrelara, uno de los más importantes de la era final del Jurásico en la Península
- Hasta ahora, los terópodos estaban representados por varias decenas de dientes y no se descarta encontrar otros huesos
- Los restos fósiles han aparecido en un yacimiento de la localidad de Cinctorres
- La identificación de esta especie sugiere que la península ibérica pudo haber sido una zona muy diversa para los espinosaurios
- En Loarre, Huesca, los paleontólogos han descubierto un enorme yacimiento de huevos de dinosaurio fósiles
- El Cazador de cerebros: cada lunes a las 20:00h en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
Descubren en La Rioja una gran cantidad de restos óseos de un dinosaurio carnívoro, que avalan una nueva especie
- En los próximos meses se confirmará que se trata de una nueva especie, una vez publicado en el registro paleontológico
- Estos animales habitaron los parajes riojanos hace 120 millones de años
Un dinosaurio en casa
¡Pues resulta que en España vivieron muchísimos dinosaurios! ¿No lo sabías? ¡A lo mejor estás viviendo sobre el lugar en el que hace millones de años pasearon los bichos más grandes y terroríficos que puedas imaginar! Para descubrirlo tendrás que escuchar nuestro podcast de hoy, en el que Alberto Cobos, director de la fundación Dinópolis, nos cuenta cómo fue la época en la que los dinosaurios campaban a sus anchas por nuestra tierra
- La desextinción busca emplear herramientas genéticas y celulares para devolver la vida a seres vivos de especies desaparecidas
- Existe debate en la comunidad científica sobre si esto realmente es posible o estamos vendiendo humo
- Disfruta del galardonado documental Des-Extinción disponible -gratis y online - en RTVE Play. | Más ciencia en Ciencia y Futuro
Regresan los paleontólogos a El Castellar, en Teruel, porque en esta alfombra jurásica, hace 150 millones de años, desfilaron e inmortalizaron sus huellas un sinfín de dinosaurios. Perfilan más de 400 icnitas e investigan a quiénes pertenecían. Trabajan en otros cinco yacimientos de Teruel en los que otras 400 tumbas sin profanar esperan turno. En 20 años, han investigado 32.000 fósiles, y aún quedan 30.000 más. Encamina sus pasos a convertirse en el Atapuerca español de los dinosaurios, un centro que traiga a Teruel a investigadores de todo el mundo.
Foto: RTVE
- La roca caliza, de varias toneladas de peso, ha aparecido en el yacimiento de Buenache de la Sierra, en Cuenca
- Se estima que en el bloque hay restos óseos de un dinosaurio de entre 126 y 129 millones de años
- El impacto de un asteroide de 11 kilómetros de diámetro no fue lo único que extinguió a los dinosaurios
- El bucardo, una especie de cabra montesa, es un ejemplo actual sobre cómo multiples factores causan la extinción
- ¿Quieres descubrir más curiosidades sobre los dinosaurios? No te pierdas los contenidos disponibles en la sección Ciencia y Futuro y RTVE Play
- Javier Olivares acude a la premiere de Jurassic World: Dominion y nos cuenta sus impresiones
- ¿Cómo es la convivencia entre dinosaurios y humanos? ¿Siguen los hombres siendo líderes?
- Se trata del Paralitherizinosaurus japonicus, según el estudio internacional publicado en Scientific Reports
- Es el más joven encontrado en país nipón y su principal diferencia es que empleaba las garras para pastar
- Los pterosaurios eran capaces de cambiar el color de sus plumas utilizando pigmentos de melanina
- El estudio, publicado en Nature, se basa en el análisis de un cráneo fosilizado de 115 millones de años
China ha presentado el fósil de un huevo de dinosaurio conocido como 'Bebé Yingliang', en el que se distingue claramente el embrión. Hasta ahora, se sabía muy poco de lo que sucedía dentro del huevo de un dinosaurio, porque muy pocos están tan bien conservados como este. "Al estar tan bien preservado, podemos observar su postura con mucha claridad, lo que nos permite compararlo con otros dinosaurios y con aves modernas", cuenta desde Birmingham la directora del estudio. Con pico, garras, cola y sin dientes, creen que es un embrión de ovirraptorosauro. Su postura es como la que adoptan los pájaros justo antes de salir del cascarón, "por eso, creemos que esa postura plegada que los pájaros han desarrollado antes de nacer para romper el cascarón pudo evolucionar de los dinosaurios", explica un profesor de la Universidad de Geociencias de China.
Hallan un embrión en un huevo fósil de dinosaurio con características exclusivas de las aves
- El 'Bebé Yingliang', como ha sido apodado, tiene entre 72 y 66 millones de años
- La postura en la que se encuentra es similar a la de un pájaro antes de la eclosión
- Animales como el dimetrodón o el ictiosaurio tienen apariencia de dinosaurios, pero no lo son
- Con apariencia de enorme lagarto, el pterosaurio es el primer vertebrado volador de la historia
- Ya está disponible "Órbita Laika: ¡Dinosaurios!" en RTVE Play
- Los T-Rex no eran tan veloces como pensamos... Y su rugido se parecía al sonido de una gallina
- Gracias al árbol filogenético, sabemos que las aves son dinosaurios
- Ya está disponible "Órbita Laika: ¡Dinosaurios!" en RTVE Play