- Reduce el riesgo de padecer enfermedades como el alzhéimer o la demencia, según la investigación
- Entre los efectos secundarios negativos: la gastroparesia, parálisis del estómago y una presión arterial baja
El Ozempic es conocido por su eficacia frente a la diabetes y para ayudar a bajar de peso, pero los fármacos de este tipo van más allá. Un estudio en 2 millones de pacientes con diabetes ha observado una reducción, entre otras cosas, del riesgo de padecer Alzheimer, la ideación suicida o la adicción a sustancias. Este macroestudio también ha evidenciado lo que muchos médicos ya veían en consulta: los efectos negativos como un mayor riesgo de pancreatitis, inflamación de riñón o tensión baja.
- La directora científica del CNIO prepara una denuncia ante la Fiscalía y niega el acoso laboral a sus trabajadores
- Apunta a Juan Arroyo, "un gerente con graves imputaciones", en la dirección desde la época de Mariano Barbacid
- El sistema registró la actividad neuronal mientras el participante observaba una mano virtual
- Esta interfaz es novedosa porque puede traducir movimientos complejos a través de impulsos eléctricos.
- España encadena 33 años como líder mundial en trasplantes de órganos
- Hamas e Israel acuerdan un alto el fuego en Gaza tras 15 meses de guerra
- Comienza el Kumbh Mela hindú, la mayor reunión humana del planeta
El sistema inmunitario, un órgano indispensable que puede volverse contra nosotros y ser una amenaza
Noticia Documentos TV
- No tiene una ubicación fija sino que es una red de sistemas repartidos por todo el cuerpo
- Desde la pandemia, médicos y científicos han logrado avances en terapias contra el cáncer
- Comer elevadas cantidades de carne roja aumenta en un 13% el riesgo de demencia, según un estudio de la revista Neurology
- Sustituir la carne roja procesada por opciones como frutos secos, legumbre o pescado, reduce el riesgo en torno a un 20%
Importante paso contra uno de los cánceres infantiles más agresivos, el osteosarcoma. Un equipo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática del Instituto Europeo de Biología Molecular (EMBL-EBI), liderado por el español Isidro Cortés-Ciriano, ha conseguido identificar el mecanismo que enciende la mecha en la mitad de los casos de este tipo de cáncer que, aunque es infrecuente, es el tumor óseo más frecuente en la edad pediátrica.
Científicos españoles logran un avance fundamental para frenar el osteosarcoma, un cáncer de hueso complejo que afecta a jóvenes de entre 10 y 20 años. Isidro Cortes-Ciriano, investigador principal en Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge y coautor principal del estudio, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que han mirado "el genoma de casi 400 osteosarcomas y hemos descubierto el mecanismo molecular que explica el origen de la mitad de tumores en niños y en adultos". Estos datos lo que indican es "cómo no atajar ese tumor", es decir, "nos fuerza a enfocar cómo tratarlo de forma diferente", ha explicado. Y bajo su opinión, sería con inmunoterapia.
- Este tipo de cáncer de hueso es complejo y agresivo y afecta a jóvenes de entre 10 y 20 años
- Por ahora, el tratamiento de este tipo de cáncer exige quimioterapia, cirugía o amputación
- Solo el 20% de las enfermedades raras diagnosticadas en la actualidad se están investigando
- Una mayor investigación puede influir en diagnósticos más precoces y acceso a tratamientos
Cuando Noah Higón entró en el pasado lunes en el plató de La Revuelta, su camiseta ya era una evidente declaración de intenciones: "Sin ciencia no hay futuro". Esta politóloga y jurista tiene siete enfermedades raras diagnosticadas y la ciencia le ha salvado la vida varias veces. Cerca de 3 millones de españoles conviven con 6.417 enfermedades raras a día de hoy, aunque solo el 20% están siendo investigadas. Por este motivo, Higón destaca la importancia de seguir invirtiendo en investigación para facilitar el acceso a nuevos tratamientos y conseguir diagnósticos precoces.
Cerca de 3 millones de españoles conviven con 6.417 enfermedades raras diagnosticadas a día de hoy. Una realidad que, durante la noche del lunes, se hizo visible gracias a la entrevista en La Revuelta a la jurista y politóloga Noah Higón, quien tiene siete enfermedades raras diagnosticadas y que aprovechó para reivindicar la idea de que "Sin ciencia no hay futuro".
En este sentido, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela, ha querido agradecer en el Canal 24 Horas el altavoz que supuso el programa para dar a conocer las necesidades de todas aquellas personas que padecen estas patologías. "Es importante poner de manifiesto la necesidad de investigación, ya que solo el 20% de las enfermedades raras se están investigando", ha detallado Carrión, "solo invertimos el 1,49% del PIB y estamos muy lejos de la media europea del 2,2%". El presidente también ha recalcado la importancia de acabar con los conocidos como medicamentos huérfanos, que se elevan a 149 en Europa.
- "Me ayuda a organizarme y sentirme mejor", cuenta Aída, de 80 años, sobre su asistente virtual
- La gerontotecnología busca soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los mayores
En España, hay 350.000 enfermeras, pero faltan 100.000 más para llegar así a la media europea, según datos de una macroencuesta de Sanidad. Pese a que en los últimos años han aumentado las contrataciones y se frena la salida al extranjero, al ritmo actual no se alcanzará esa ratio hasta la década de 2050. Una de las causas es la falta de reconocimiento de la formación de las enfermeras; si bien más de un tercio tiene un máster y casi 1 de cada 4 ha hecho una especialidad, solo el 9% trabaja como especialista.
- Sus efectos antiinflamatorios pueden ser más efectivos cuando se consume por la mañana
- Una mayor intensidad en el café no implica mayor contenido de cafeína
- Sanidad ha presentado este lunes un informe sobre los principales retos a los que se enfrenta el sector
- Señala que las condiciones laborales dificultan la retención y afectan a la percepción de la profesión
- Se llama "MCJ" y cuando se elimina en ratones obesos, estos animales pierden peso
- La investigación busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes obesos
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varios ensayos muy prometedores que pueden convertirse en grandes noticias científicas en 2025.
- El carcinoma hepatocelular es el tumor hepático primario más frecuente y no se puede operar
- En las investigaciones han participado científicos de la Clínica Universidad de Navarra y del Clínic-IDIBAPS de Barcelona
Mara Peterssen entrevista a Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una institución que acaba de cumplir 85 años.
- La científica ha anunciado que va a pedir al Defensor del Pueblo que haga una auditoría del CNIO
- Blasco ha denunciado que la ayuda que el centro recibe "no ha cambiado desde 2014" por lo que está en una situación precaria
La directora científica del CNIO, María Blasco, se ha defendido en 'Las mañanas de RNE' de las críticas contra su gestión que han vertido en las últimas semanas varios científicos del centro, el más importante de España en la investigación sobre el cáncer. Blasco achaca los problemas a la gestión económica de la que ella, subraya, no es responsable. "Yo no controlo las cuentas del CNIO. Para ello hay un director gerente. Yo soy la responsable científica y el CNIO es uno de los mejores centros de investigación del cáncer de Europa", ha asegurado Blasco, que ha anunciado que va a pedir al Defensor del Pueblo que haga una auditoría del centro.
Además, Blasco, ha pedido al Gobierno y a los partidos políticos que solucionen la precaria situación económica del CNIO. "No puede ser que tengamos el presupuesto congelado desde el año 2014. Tenemos que renovar mucho equipamiento necesario y no tenemos suficientes fondos. Tampoco podemos acometer subidas salariales", ha denunciado Blasco.
Las personas con síndrome de Down tienen hiperactividad en algunas funciones cerebrales, este fármaco lo regula. Durante la primera fase del ensayo clínico, el tratamiento ha demostrado que es seguro y eficaz. La investigación la lidera el Hospital del Mar, de Barcelona, en colaboración con el de la Princesa de Madrid. Lidia y Marta, que participan en este ensayo clínico junto con otras 27 personas, han recibido el tratamiento durante cuatro semanas. Los investigadores dicen que es muy poco tiempo, pero ya han notado mejoras sorprendentes. En este caso, no se han observado efectos secundarios, así que pronto empezará la segunda fase.
- El organismo ha decidido no aprobar el plan de actuaciones para 2025 presentado por el CNIO
- Un grupo de científicos había pedido al Ejecutivo el relevo de la directora científica, María Blasco
La revista científica Science ha escogido el lenacapavir como el avance médico más importante de este año. Se trata de un fármaco inyectable que previene -con una eficacia cercana al cien por cien- infectarse de VIH durante seis meses. La publicación resalta su potencial para reducir drásticamente las infecciones en poblaciones de alto riesgo pero también recuerda que su implementación global dependerá de su acceso, los acuerdos de fabricación y una infraestructura sanitaria robusta. Actualmente, la patente la tiene la farmacéutica Gilead y el valor del fármaco es de 40.000 dólares. Un estudio de Oxford reveló que, si se liberaba la patente, se podía fabricar un genérico por tan solo 40 dólares.
El doctor Javier Martínez-Picado, es investigador ICREA en IrsiCaixa explica en 24 horas de RNE que el lenacapavir es el primero de una nueva clase de fármacos que "interactúa con el virus de forma diferente". El lenacapavir, cuenta el doctor, desestructura la cápsula en la que viaja el material genético del virus del VIH y evita que este material genético llegue al núcleo de las células: "Esto es tan novedoso que se puede conseguir con cantidades ínfimas del fármaco. Esto permite que tenga tanta acción y que se haya podido formular en formato inyectable", resume. Martínez-Picado explica que el medicamento ha tardado unos 18 años en desarrollarse: "Probablemente se pueda utilizar en otros formatos, en otros virus. Va a permitir ser una herramienta de prevención: son dos inyecciones cada seis meses. Al mismo tiempo, es un fármaco que intentará posicionarse como tratamiento de personas ya infectadas". Una vez que el fármaco está en el mercado, explica el investigador, suele haber negociaciones entre farmacéuticas y distintos países: "Se suelen llegar a acuerdos en los que no todos los países el precio termina siendo el mismo. Es un medicamento caro pero estoy seguro de que irá abaratándose y es posible que aparezcan moléculas parecidas, que puedan competir con el lenacapavir. Pero es un avance realmente importante".
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo comentan investigaciones que explican que las células grasas del cuerpo conservan una memoria de la obesidad, que las personas estresadas se sienten amenazadas, incluso, en entornos seguros y, también, habla del papel crítico de la médula ósea del cráneo en la salud durante el envejecimiento.
- El equipo, del IRB Barcelona, explica por qué ciertas alteraciones en la proteína CPEB4 se asocian al autismo idiopático
- El origen del 80% de los casos de autismo sigue siendo un misterio, mientras el resto se asocia a una mutación genética
- El Alzheimer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y todavía no tiene tratamiento ni cura
- La investigación ha sido realizada por el Ace Alzheimer Center Barcelona, en colaboración con el Hospital de Sant Pau
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo analizan investigaciones sobre el consumo de azúcar en los dos primeros años de vida, la relación ADN y cáncer y de menopausia precoz.
- El "Google Maps celular" ayuda a conocer con gran detalle el funcionamiento de los tejidos vivos en el cuerpo humano
- Un análisis preciso de las células facilita la detección de patologías y revoluciona el ámbito de la biomedicina
- Esta forma de cribado se unirá al resto de exámenes para detectar la enfermedad
- El método "se puede utilizar en residencias de ancianos y contribuiría al descubrimiento temprano"
- La vida en el espacio afecta al cerebro de los astronautas, pero no sufren daños neurodegenerativos
- El estrés es uno de los factores que más afectan al rendimiento cognitivo en la Tierra y en el espacio
Mara Peterssen y Bruno González-Zorn, director de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos UCM y asesor de la OMS, explican el peligro que supone que estos medicamentos dejen de funcionar ante determinadas bacterias, virus, hongos o parásitos.