Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Numerosos dirigentes del Partido Popular han participado este lunes en la ofrenda floral en el Bosque del Recuerdo, en el parque del Retiro, en recuerdo de las víctimas del 11M. En el acto organizado por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), su presidenta, Maite Araluce, ha sido muy crítica con el Gobierno: "No solo es que no acompañen hoy a las víctimas. Es que reniegan de nosotros durante todo el año, es injusto, indigno y humillante", ha afirmado.

Foto: EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS

La ciudadanía no olvida lo que ocurrió en los trágicos atentados del 11 de marzo hace ya 20 años. La herida sigue abierta y el recuerdo a las víctimas no se va de la memoria, por eso, muchos han acudido a los distintos actos y a las estaciones donde tuvieron lugar los atentados con flores para conmemorar. En Atocha ha habido música en directo, además de un minuto de silencio.

La estación en la que más gente murió en los atentados del 11-M fue El Pozo: 65 personas fallecieron al momento, en las dos explosiones. Entre los cientos de heridos estaba Cayetano Abad, que viajaba en el tren con su hija de 14 años. Salieron por su propio pie, aunque él tuvo que ser ingresado con heridas graves. Tres días después, todavía en el hospital, pidió que una ambulancia le llevara a votar.

Los servicios de emergencias de Madrid y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado vivieron el 11 de marzo de 2004 lo inimaginable. ¿Cómo se supera algo así? Hablamos de ello con Emilio Sánchez, psiquiatra que estuvo en primera línea el día de los atentados del 11M. "En la carrera estudias aspectos generales de la psicología pero situaciones tan trágicas, tampoco estás preparado para ello. Actúas de manera instintiva", explica Emilio, que acababa de empezar a trabajar en el Gregorio Marañón unos meses antes de los atentados.

"El tiempo nos ha dado medida de la capacidad de respuesta que tuvo la sociedad en general y los recursos sanitarios", recuerda y explica que pacientes del propio hospital pidieron altas voluntarias para ceder sus camas a heridos muy graves que procedían de los atentados. Emilio estuvo en el pabellón al que llegaban los familiares de los desaparecidos: "La incertidumbre era muy dramática". Este psiquiatra nos cuenta la importancia de tratar esa angustia: "Poniendo un cierto orden y aportando información. Necesitaban certidumbre y un espacio de cierta calma y que confiaran en nuestra capacidad de ayudarlos", rememora. "Fue una gestión humana y de emociones, más que un tratamiento médico en sí", explica Emilio, que cuenta cómo iban evolucionando los sentimientos de los afectados.

La rápida respuesta de la red de hospitales de Madrid permitió salvar la vida de muchos de los heridos en los atentados del 11M. Hablamos con María Teresa Gargallo, que era enfermera jefa de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón, y con Emilio del Valle, aquel día cirujano de guardia y actual jefe del servicio de cirugía del centro. Ambos nos cuentan cómo el centro de transformó para atender una situación de emergencia que nunca habían vivido. "En menos dos horas liberamos 300 camas y la avalancha fue brutal", explica Emilio, que asegura que la colaboración de todos los profesionales fue extraordinaria. "Se quedó todo el turno anterior. A las nueve de la noche seguía todo el mundo en el hospital".

“Lo más duro fue cuando vinieron los familiares y le pusieron historia a todo eso que habíamos estado viviendo", asegura Maite, que recuerda que ese día vio cosas a las que nunca se había enfrentado hasta entonces. "Yo nunca había visto entrar a un paciente en un banco de la calle, tipo camilla improvisada", nos cuenta. Una idea en la que coincide Emilio: "En dos horas ves pasar ante ti lo que no has visto en toda tu vida profesional".

Modesto Pardo, director del colegio Ciudad de Valencia de Madrid, ha reflexionado en el 14 horas de RNE acerca de cómo vivieron los atentados del 11M en el centro, ubicado muy cerca de la estación de Santa Eugenia.

Pardo ha afirmado que un primer momento intentaron hacer vida normal en el colegio, pero que todo se fue desmoronando conforme se iban conociendo más noticias y, sobre todo, cuando llegó la hora de la salida del centro. “Empezamos a preocuparnos más porque hubo familias que no aparecieron a buscar a los niños. Nos fuimos enterando poco a poco de que varios padres y madres habían fallecido en el atentado.

Se cumplen 20 años del día que dejó sin respiración a todo un país. El 11 de marzo de 2004 España sufrió el peor atentado de su historia. Varias bombas estallaron en varios trenes de Cercanías, en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia y El Pozo. Dejaron 192 muertos y casi 2.000 heridos. En la mente de los españoles rápidamente resonó un nombre, ETA, como responsable del crimen. Avanzaron las horas y los días, y finalmente Al Qaeda disipó todas las dudas reivindicando el atentado.

La tragedia unió al país como nunca pero, a tres días de las elecciones, las informaciones confusas sobre la autoría hicieron que la conmoción pronto acabase en una grave división política y social.

En RTVE Noticias estrenamos un nuevo 'Los sonidos de...', un relato sonoro y visual del 11M y de los días que le siguieron y que marcaron un país, aún 20 años después. 

Los atentados del 11M y los días posteriores conmocionaron a la sociedad española, acostumbrada al terrorismo de ETA. En ese contexto, tras el shock por la magnitud del atentado, las primeras reacciones apuntaban en esa dirección. La línea del discurso oficial del Gobierno de José María Aznar continuó por ese cauce, incluso tras la comparecencia de Arnaldo Otegi, negando la participación de la banda terrorista. El ministro Acebes no da crédito a Otegi. Esa mañana se halla en Alcalá de Henares una furgoneta con explosivos distintos a los que usaba ETA y una cinta con versículos del Corán. Repasamos con Daniel Bermejo el 11 de marzo de 2004 y los días anteriores a las elecciones generales del 14 de marzo.

Retransmisión en directo del acto institucional en recuerdo de las víctimas, organizado por la Comisión Europea en el Museo de las Colecciones Reales. Cuenta con la presencia de los Reyes, el presidente del Gobierno, y otras autoridades del Estado y de la Unión Europea.

Retransmisión en directo del acto institucional en recuerdo de las víctimas, organizado por la Comisión Europea en el Museo de las Colecciones Reales. Cuenta con la presencia de los Reyes, el presidente del Gobierno, y otras autoridades del Estado y de la Unión Europea.

La célula yihadista que atentó en Madrid el 11 de marzo planeaba más atentados. Pero tres semanas después, el 3 de abril, siete de los terroristas fueron localizados en un piso de la localidad madrileña de Leganés. El inmueble fue cercado por el Grupo Especial de Operaciones del Cuerpo Nacional de Policía, que intentó que se entregaran. Los terroristas se inmolaron y la explosión provocó la muerte del subinspector Francisco Javier Torronteras. A lo sucedido aquel 3 de abril nos acerca Pablo Mingote.

Vicente tenía 37 años cuando fue asesinado en los atentados del 11M en Madrid. Volvemos a Atocha con su mujer, que entonces tenía 32 años. "Se te para la vida", confiesa ella y no puede evitar emocionarse al recordar cómo se despidieron aquella mañana, que parecía una más en sus dos años de casados. 

Foto: OSCAR DEL POZO / AFP