Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Casi la mitad de los alumnos reconoce no hacer nada si uno de sus compañeros sufre acoso escolar. Este silencio de una buena parte del entorno de las víctimas de bullying es uno de los datos más preocupantes del VI Informe “La opinión de los estudiantes” de la Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña, basado en las respuestas de más de 9.300 alumnos/as de entre 11 y 14 años y de 454 profesores/as de centros docentes de diferentes comunidades autónomas. Entre los datos positivos: el 71% de los estudiantes perciben que los profesores cada vez intervienen más. Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, recuerda que hay que implicar tanto a alumnos como a profesores y a familias: "Un caso de acoso escolar ha de ser considerado un problema de toda la clase".

Enrique Pérez de la Cueva preside el Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar, que organiza el campamento de verano de una semana para víctimas 'Generando confianza'. Es un campamento terapéutico con actividades que sacan a los niños de su proceso de indefensión aprendida.

Asegura que los cambios que experimentan los niños en una semana son impresionantes, "cada día trabajamos un tema en particular: la asertividad, la confianza, la protección... son las piezas de un puzle que al final les dan una serie de herramientas verbales y de actitud corporal, que sienten que pueden enfrentar el acoso escolar."

Ha explicado que cuando los padres recogen a sus hijos después de una semana, no se pueden creer el cambio. "Sus hijos son pasivos, inhibidos, hablan de manera plana, sin entonar, porque están en un proceso de indefensión. Cuando les ven erguidos, con uso del lenguaje, la sonrisa... es un cambio impresionante."

En el campamento participan psicólogos, profesores de arte dramático, de arte terapéutico, expertos en defensa personal, en acoso cibernético... Entre todos consiguen recuperar a los niños, "reestructurar su actitud pasivo - inhibida desde la base. Hacen un reseteo desde lo más básico, que es la posición corporal, la comunicación verbal, el concepto de protección de espacio..."

Cuando un niño está en esta situación está en alto riesgo y "cualquier acontecimiento puede rebosar el vaso."

La AEPD ha dado a conocer su Plan de Acción en materia de Responsabilidad Social para 2024. Contempla, entre otras cuestiones, nuevas medidas para la protección de los menores de edad o para combatir la violencia de género en internet.

El teatro como vía de salida para los problemas. Ese es el eje sobre el que se cimienta el proyecto Aulas, una obra teatral inmersiva sobre el acoso escolar que se ofrece en las clases de colegios e institutos. La iniciativa está impulsada por el Teatro Español y las Naves del Español, y saca a escena asuntos como el mal uso de los teléfonos móviles y los comportamientos que derivan en ciberacoso para sembrar la perspectiva crítica en su público. Sobre todo ello ha reflexionado Chema García Langa con Rubén Cano, director de Aulas, y con Marta Ruiz, profesional del departamento pedagógico del Teatro Español.

Los insultos son la forma más habitual de acoso escolar y el aspecto físico, el principal motivo, según el último estudio de la fundación Anar. Para abordar un tema sobre el que cada día hay más concienciación, el Telediario de TVE ha hablado con el artista granadino conocido como Annarce, que ha contado su experiencia en una canción. 

Insultos, burlas, agresiones físicas o persecución a través de internet son formas de acoso escolar. Esto es un problema que a pesar de la concienciación social sigue pasando en las aulas de nuestro país. Este jueves es el día Internacional Contra el Acoso Escolar y para concienciar hemos hablado con una persona que fue víctima de bullying y con otra persona que fue un agresor.

Enrique Pérez Carrillo, presidente de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar

Contra el Bullying: "Cualquier maltrato reiterado es acoso"

En el Día Internacional contra el Acoso Escolar ha estado en Las Mañanas de RNE Enrique Pérez-Carrillo, presidente de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar. Pérez-Carrillo ha expuesto que, según un informe de la ONG Bullying sin Fronteras, España fue el país de Europa con mayor incidencia de acoso escolar y el tercero del mundo. Explica que en muchos centros escolares las familias están desprotegidas por los protocolos de actuación, y en algunas ocasiones tienen que abandonar el centro escolar. “Al final la opción que opta es la más rápida y la más sencilla, que es un cambio de centro, cuando el que debería irse del centro es el acosador”, defiende Pérez-Carrillo.

El presidente de la Asociación Española contra la Prevención del Acoso Escolar subraya la necesidad de un plan de prevención integral porque “de qué nos sirve saber que hay una incidencia que oscila entre un 9 y un 33% si no sabemos quiénes son los niños ni podemos ayudarles”. Asimismo, destaca la ausencia de una correcta prevención y sensibilización en las aulas, por lo que a los niños les resulta difícil identificar la violencia. “Cualquier forma de maltrato […] que sea reiterada, que pase tres o más veces, es acoso porque empieza a ser sistemático contra el niño o niña”, sentencia.

El Centro Reina Sofía de FAD Juventud publica un estudio sobre las experiencias que han vivido jóvenes de entre 15 y 29 años en redes sociales. Alejandro Gómez, investigador del Centro, ha explicado en Las Mañanas de RNE que los peligros que más les preocupan a los jóvenes en las redes se centran en el fraude y estafas, aunque también les inquieta el tema de la suplantación de identidad o la difusión de fotos sin permiso. Además, declaran sufrirlo con frecuencia.

Gómez destaca que las diferencias de género son importantes, ya que las chicas generalmente se preocupan más de estos peligros. “Las chicas por lo general se preocupan más, son más conscientes de estos riesgos y, por otra, se sienten más expuestas. Vemos que se ven más afectadas por el tema de la difusión de fotos sin permiso, el tema del acoso o el discurso de odio. Las chicas bloquean muchos más perfiles”, resalta.

El investigador menciona que no hay una red social en la que los jóvenes se sientan más vulnerables, sino que depende más de cómo están diseñadas, la forma en la que se usan y los riesgos a los que se exponen cada una de ellas. “Tenemos Instagram, donde hay un contacto mucho más cercano entre amigos. Es muy diferente a las interacciones que se dan en TikTok, donde el contenido está mucho más abierto a desconocidos”, razona Gómez.

Alejandro Gómez apunta que aproximadamente tres o cuatro de cada diez jóvenes no hablan con nadie, ni amigos ni familia, acerca de lo que hacen en internet, aunque suelen recurrir a amistades cuando encuentran problemas y no es tan habitual que recurran a adultos. “No tienen figuras de referencia adultas que les puedan enseñar, asesorar, acompañar en ese uso y que son quienes más pueden atajar ciertos riesgos”, sentencia el investigador. Gómez cree que la educación digital es muy importante: "Muchas veces lo damos por hecho. Habría que entender que la tecnología requiere un aprendizaje de muchos tipos. Tanto potencialidades como los riesgos".

Uno de cada diez alumnos cree que alguien en su clase sufre acoso escolar. Es el dato del último informe publicado este mes por la Fundación ANAR. Para trabajar en la prevención, la Junta ha puesto en marcha varios programas, entre ellos la obra de teatro 'Belcebú' que hoy han visto 1.300 escolares de Roquetas de Mar, Almería.