- La desigualdad en la respuesta a epidemias en África y en Europa implica también menos investigación e inversiones
- Ha ocurrido antes con brotes de ébola o zika y los expertos creen que volverá a ocurrir si no hay cambios en el modelo
La viruela del mono es endémica en varios países del centro y oeste de África. Y ahora que ha llegado a Europa, los médicos que trabajan sobre el terreno advierten: no debemos esperar a que ocurra un brote de la enfermedad en Occidente para estudiarla a fondo.
Foto: Un miebro del equipo de respuesta rápida del Centro de Control de Enfermedades de Nigeria (NCDC, por sus siglas en inglés) durante una campaña en 2019.
La flota europea lleva desde enero sin poder faenar en aguas de Senegal, pese a estar en vigor el acuerdo de pesca con este país africano. Bruselas paga por el acceso a sus aguas, pero Senegal se niega a dar las licencias de pesca. Cuatro barcos españoles siguen esperando una solución. Se sienten desamparados. Ni Senegal les da las licencias, ni Bruselas, les ayuda. Son cuatro atuneros amarrados en Dakar, clamando por que se cumpla el acuerdo pesquero por el que Europa paga 1.700.000 euros al año. Sin pesca, los barcos suman cinco meses de pérdidas.
- Ha confirmado 47 casos en Madrid, dos en Canarias, dos en Andalucía y hay también otros 20 sospechosos
- La Comisión de Salud Pública no ha llegado a un acuerdo para administrar vacunas a personas infectadas
Comenzamos en Ucrania, pendientes de si se rinden o no los comandantes del batallón Azov que siguen al parecer dentro de la acería de Azovstal, en Maríupol. Estamos en Francia, donde se ha desevelado el nuevo gobierno de la primera ministra Elizabeth Borne. Hablamos sobre las elecciones generales de Australia con Mario López Areu, profesor de Relaciones Internacionales de Comillas. También nos marchamos a América Latina, con la polémica en torno a la próxima Cumbre de las Américas en varios países de la región, o el fallo histórico de un tribunal argentino en torno a la masacre de más de 400 indígenas.
Un día más, conectamos con nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, para conocer la última hora del conflicto. Hablamos sobre los refugiados ucranianos con dos fotoperiodistas, Olmo Calvo y Eduardo León, que han plasmado las dificultades con las que se encontraron en los primeros días de la guerra, en la exposición " La vida en una maleta". Iremos a Alemania para conocer las medidas tomadas contra el excanciller Gerhard Schröder por sus vínculos con Vladimir Putin. También marchamos hasta Israel, donde la renuncia de una diputada árabe deja en minoría al gobierno de coalición de Naftali Bennet. Nos fijamos en cómo queda el G5 Sahel tras la salida del grupo de Malí.
- Según Oxfam y Save the Children, cada 48 segundos muere una persona a causa del hambre en África Oriental
- Las ONG alertan del impacto del cambio climático y la guerra en Ucrania y lamentan la inacción internacional
Estamos en Ucrania, donde se siguen conociendo más detalles sobre la salida de cientos de soldados ucranianos de la acería de Azovstal. símbolo de la resistencia contra la invasión rusa en Maríupol. Hablamos con Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, sobre la adhesión inminente de Finlandia y Suecia a la OTAN si se logran superar los reparos del presidente turco, Recep Tayip Erdogan. Conocemos más sobre la familia de la nueva primera ministra francesa con Antonio Delgado, nuestro corresponsal en París, y con María Gámez hablamos de los resultados de las elecciones en el Líbano.
Hace un año, más de 12.000 personas entraron en la ciudad autónoma de Ceuta a nado en una de las mayores crisis que se han vivido en los últimos años en la frontera. Casi 1.000 eran menores de edad.
En dos centros de Ceuta siguen todavía acogidos 250 menores, una cuarta parte de los que llegaron masivamente, a la espera de expedientes individualizados. En este tiempo, sus devoluciones fueron seguidas muy de cerca por ONG y el defensor del pueblo, ante las denuncias de que se estaban produciendo sin la suficiente protección.
Detrás esas llegadas masivas, muchos vieron las consecuencias de un conflicto diplomático abierto con Marruecos. Ahora, con el cambio de política de España respecto al Sáhara, se han rehabilitado las relaciones con el país vecino y en Ceuta esperan no volver a vivir otro mayo igual.
Foto: EFE/Brais Lorenzo
El mercado de las criptomonedas atraviesa una crisis casi existencial. Su divisa estrella, el Bitcoin, ha perdido un 50% de su valor desde el máximo histórico, cuando llegó a cotizarse a 69.000 dólares por unidad. La caída generalizada del valor de las criptomonedas ha puesto en jaque los ahorros de millones de inversores. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos líneas con el mundo para analizar cómo afecta esta crisis y cómo se regulan las criptodivisas en distintos países.
El gobierno de El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal hace unos meses, una decisión que actualmente pasa factura a la economía del país. En Estados Unidos, más de un 15% de la población ha tenido algún contacto con el mercado de las criptomonedas. Sin embargo, las facilidades que ofrece a fondos procedentes del crimen organizado o del terrorismo preocupan en la Casa Blanca. Entre los países de Oriente Próximo hay distintas posiciones: desde la prohibición total en Egipto, a los que tienen restricciones dependiendo del país del que provengan esos criptoactivos. En Irán, por ejemplo, el Bitcoin se considera contrario a la Ley Divina. Algo similar ocurre en China, donde los criptoractivos están prohibidos. De hecho, en los últimos meses se han incluido en la legislación penas muy duras para quienes hagan transacciones.
Con Íñigo Herraiz, corresponsal de RTVE en Ciudad de México; Víctor Paredes, corresponsal de RNE en Washington; María Gámez, corresponsal de RNE para Oriente Próximo, y Yolanda Álvarez, corresponsal de RTVE en Pekín.
- Durante los primeros minutos ha habido más expectación que movimiento en la entrada y salida de personas y vehículos
- El paso se restringe de momento a ciudadanos y residentes de la UE y autorizados a circular en el espacio Schengen
Dos años y dos meses después del cierre, se han reabierto las fronteras de Ceuta y Melilla con Marruecos. De momento solo pueden cruzar los ciudadanos de la UE y con permiso para moverse por el espacio Schengen. En dos semanas también podrán hacerlo los trabajadores marroquíes transfronterizos y con visado exclusivo para Ceuta y Melilla.
La expectación era máxima anoche en la frontera de Ceuta con Marruecos. "¡Viva España, viva Marruecos!", exclamaban algunos. Había ganas de reencontrarse con los suyos. "Mis padres, mis amigos, familiares... Hace tiempo que no les veo", cuenta un joven a TVE. "Tengo a mi hija ahí. Deseando llegar, cogerla y traérmela para acá", explica también una mujer. En la fila, todos pasaporte en mano y algo que no se pedía antes: "El pasaporte, el pasaporte COVID. Todo lo que pedían lo tengo". No obstante, eran más los curiosos que se acercaron a la frontera que los que la cruzaban.
En estas primeras horas alrededor de 900 personas han cruzado la frontera hacia España y casi 2.000 hacia Marruecos. En Ceuta y Melilla, la frontera se ha reforzado con más de 200 agentes, entre Policía y Guardia Civil, y con drones para controlar también desde el aire.
Foto: EFE / Maria Traspaderne
- Sobre la cuestión migratoria: "Marruecos es un vecino con el que hay que llevarse bien, pero no es un vecino fácil"
- Eduardo de Castro ha afirmado que el "impacto económico" del cierre de fronteras en estos 26 meses ha sido "muy fuerte"
Hoy a las 24h de la madrugada Marruecos ha abierto, después de dos años, su frontera con Ceuta y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Eduardo de Castro, presidente de Melilla. Explica que ahora mismo el tráfico se está desarrollando con normalidad y que espera que las fases sucesivas se vayan implementando "de forma gradual y ordenada". Señala, sin embargo, que "se van a alargar unos meses" hasta que lleguen a un punto de normalidad que, resalta, "no debe ser como antes". Respecto a esto, apunta que no se pueden permitir las situaciones caóticas que se vivían en Ceuta y Melilla, así como la imagen de las porteadoras que ha tachado de "inhumanas" y que espera "no se vuelvan a repetir" por parte de Marruecos.
Considera que la presión migratoria en la valla de Melilla dependerá mucho de las relaciones entre España y Marruecos, sobre los que opina que "no son un vecino fácil". Y apunta que en todos estos años se han firmado muchos acuerdos entre ambos y les señala directamete como los responsables de haberlos podido incumplir en algún momento.
Las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla han abierto este martes a medianoche después de 26 meses cerradas como consecuencia de la irrupción de la pandemia del coronavirus y la posterior crisis diplomática. La reapertura de las fronteras es fruto del trabajo bilateral llevado a cabo por las autoridades españolas y marroquíes tras la reunión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey de Marruecos, Mohamed VI.
La reapertura se va a llevar a cabo de forma gradual y ordenada. En una primera fase, únicamente se reabrirán los puestos de El Tarajal, en Ceuta, y Beni Enzar, en Melilla y podrán acceder quienes reúnen los requisitos exigibles para trasladarse al resto del espacio Schengen y los trabajadores transfronterizos legalmente autorizados. Además, estas personas deberán cumplir los requisitos sanitarios que establezca el Ministerio de Sanidad para cruzar los puestos fronterizos.
Foto: EFE/María Traspaderne.
- España está cerca de convertirse en uno de los pocos países que regula las bajas por menstruación
- La mayoría de países que recogen este derecho en su legislación están en Asia
- El próximo martes se reabrirán los pasos fronterizos para ciudadanos de la UE y el 31 para trabajadores transfronterizos
- Las fronteras llevaban cerradas más de dos años por la pandemia y la crisis diplomática con Marruecos
Caía la noche en Gran Canaria y llegaban a Arguineguín los últimos 71 migrantes. En 24 horas, más de 270 han alcanzado las islas. Ahora viajan en lanchas neumáticas, como ya ocurría en el Mediterráneo, pero la ruta atlántica es más peligrosa. "La zona del Mediterráneo no tiene que ver con el Atlántico. Es más duro y son más días de navegación", explican desde Cruz Roja. Según las fuerzas de seguridad, la clave es evitar que zarpen las embarcaciones. En su opinión, la mejora de las relaciones con Marruecos es fundamental. Sobre el terreno, las ONG vigilan muy de cerca los movimientos de las mafias. Por delante quedan varios meses de mar en calma en los que históricamente repunta la llegada de personas
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se ha vuelto a reunir este miércoles por segunda vez con su homólogo marroquí, Nasser Bourita. El Gobierno ha confirmado que en los próximos días se reabrirán las fronteras terrestres con Ceuta y Melilla, aunque faltan algunos detalles.
Albares que tratan de que "sea ordenada y gradual": "Que desaparezca también el comercio atípico. Que en materia de mercancías estemos en los mejores estándares internacionales, con transparencia, dentro de la regulación."
A pesar de la insistencia de los periodistas, el ministro no ha querido desvelar si ha hablado con él de ese posible uso del sistema de espionaje Pegasus por parte de Marruecos, como apuntan algunos medios. Albares dice que la relación bilateral con Marruecos se basa en hechos, no en conjeturas. Foto: EFE
- El ministro ha indicado que será el Ministerio del Interior español el que anuncie la fecha concreta
- Marruecos cerró sus fronteras aéreas, terrestres y marítimas el 13 de marzo de 2020 por la COVID-19