Kenia, una de las mayores y más estables democracias de África, ha celebrado este martes elecciones con una participación menor que en ocasiones anteriores. El próximo presidente tendrá que lidiar con una profunda crisis económica en el país.
El candidato ganador relevará a Uhuru Kenyatta, que lleva una década al frente del país y ya ha cumplido las dos legislaturas que marca como límite la Constitución.
Kenyatta ha dado su apoyo a quien, hasta hace poco, era su gran rival en la oposición: Raila Odinga, de 77 años, que parte con una ligera ventaja en las encuestas; seguido del actual vicepresidente, William Ruto, de 55 años. Foto: EFE/EPA/Daniel Irungu
El Museo Horniman de Londres tendrá que devolver a Nigeria 72 piezas saqueadas a finales del siglo XIX. El país africano las había reclamado porque consideran que 'los objetos fueron adquiridos a la fuerza'. Y no son las únicas, se calcula que durante la ocupación británica fueron extraídas sin consentimiento entre 3000 y 5000 piezas de arte.
Conversamos con Fernando Guerrero, coordina el proyecto Europeo ECI-Níger en el que participan agentes de la Policía Nacional española. Una iniciativa puesta en marcha hace cuatro años para prevenir y luchar contra la trata de personas para su explotación sexual, laboral y el tráfico de órganos.
Analizamos las consecuendias que puede tener la visita relámpago de Nancy Pelosi a Taiwán con el analista político Patricio Giusto. Hablamos de Yemen: ayer expiraba una tregua aprobada en abril, a última hora las partes implicadas en el conflicto acordaron una prórroga similar. Y conocemos cómo funciona el proyecto ECI Níger contra la trata de personas con su director Fernando Guerrero; en él participan agentes de la Policía Nacional española. Se trata de un programa que pretende prevenir la explotación sexual y laboral o el tráfico de órganos. Negocios muy lucrativos de los que se están beneficiando las mafias que controlan las rutas migratorias desde los países del África Subsahariana hasta Europa.
Esta semana partía del puerto de Odesa, en Ucrania, con destino Líbano, un buque cargado de cereales, el primer barco que ha logrado salir del país desde la invasión rusa a finales del pasado febrero. ¿Supone un avance importante en la lucha contra el hambre? Lo analizamos en Las mañanas de RNE con José María Sumpsi, miembro del grupo de alto nivel de expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de Naciones Unidas y catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.
Este afirma que es muy positivo, que aliviará tensiones en ese terreno, pero que la causa del hambre en el mundo no solo es a consecuencia de la guerra en Europa. "La salida es un alivio pero no es una solución definitiva", comenta. Esta solo ha agravado una situación que viene acrecentándose desde hace años. "Desde 2015 el número de personas que pasan hambre en el mundo está aumentando", dice Sumpsi. Uno de los problemas es el cambio climático, que está afectando a las producciones. "Hace que desde hace 4 o 5 años no haya una cosecha normal a nivel mundial", lamenta, y avisa de que "la crisis alimentaria, especialmente en África, está en un momento delicado". "Esta situación de crisis alimentaria lleva años presente y puede perdurar incluso aunque la guerra se acabe", añade. Además, recuerda que Latinoamérica también se puede ver afectada por la falta de fertilizantes, cuyo principal exportador es Rusia.
Numerosos países dependen del grano ucraniano. Sumpsi celebra el acuerdo y pone en valor la labor mediadora de Turquía y de las Naciones Unidas, pero pide prudencia: "El comienzo el positivo pero hay que ver cómo se desarrolla en los próximos meses". El acuerdo contempla la salida de todo el grano ucraniano almacenado de la cosecha anterior, unas 20 millones de toneladas, repartidas en 5 millones cada mes, por lo que vaticina que "en 4 o 5 meses" haya salido todo. Una exportación importante, no solo desde el punto de vista del hambre, sino para que se pueda seguir recogiendo la cosecha de este año al vaciar los silos que la almacenaban. Hay aún 20 barcos esperando en Odesa.
La globalización favorece la interconexión de los estados en todos los sentidos y en todos los sectores, como el alimentario o el energético. La escasez, también energética, está afectando a la inflación a nivel mundial, señala el catedrático. "Putin está usando su poderío en el tema energético y en la alimentación para condicionar, e incluso chantajear, a los países". "El hambre se puede utilizar como arma", confiesa. Sumpsi alerta de que la hambruna puede además agravar el problema migratorio.
La guera en Ucrania ha trastocado el panorama internacional. La respuesta conjunta de Occidente frente al atraque de Putin ha puesto el papel de la Unión Europea y de la OTAN en el día día mediático. En el informativo 24 horas de RNE, conversamos con José Manuel García Margallo, exministro de Asuntos Exteriores y actual eurodiputado del Partido Popular.
"Hace menos de tres años, el porvenir de la Alianza Atlántica era absolutamente oscuro. La invasión de Rusia la ha revitalizado enormemente", afirma García Margallo. Con todo, considera que hay que relativizar esto, ya que "son muchos más países los que no han sancionado a Rusia que los que la han sancionado". Asimismo, lamenta que en la cumbre de la OTAN de Madrid no se pusiera más énfasis en la frontera sur y en América Latina. Sobre el conflicto en el terreno, cree que existe el riesgo de que se cronifique: "Lo más previsible es que haya un alto al fuego, pero que Rusia no abandone ni Crimea ni el Donbás".
Margallo pone el foco en la necesidad del gas argelino. Con los dos gaseoductos y las siete estaciones de regaisificación con las que cuenta España, considera que "podríamos haber suplido el 40% del gas de Rusia". Sin embargo, critica la decisión del Gobierno de no haber terminado la conexión con Francia por Catalunya. Afirma que tendremos gas de Argelia, aunque más caro: "Hay que traerlo por metaneros y ellos nos van a subir el precio".
Considera que el nuevo concepto estratégico de la OTAN no ha cambiado la situación de Ceuta y Melilla, aunque explica que "es nuestra responsabilidad defendernos". Afirma que "el gobierno de Sánchez fue muy mal recibido en Marruecos desde el principio", algo que empeoró con la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, y desecadenó en la entrada ilegal de más de 12.000 personas por la frontera de Ceuta en marzo de 2021. El reciente cambio de postura sobre el Sáhara Occidental, añade, no ha mejorado la situación.
La polémica generada con las fotografías de 'influencers' y personas famosas blancas en África, en las que se muestran imágenes de menores negros y frases simplistas, se repite cada verano. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE hablamos de por qué ocurre esto con Moha Gerehou, periodista, activista y expresidente de SOS Racismo. "Esa imagen que se ha ido construyendo durante siglos, al final hace que, casi como un acto reflejo, una vez que uno va a ayudar o incluso de turismo a un país africano, tenga la necesidad de sacarse una foto con un niño negro, cosa que no se haría en ningún otro caso en ningún otro contexto con niños que no sean negros", afirma. Culpabiliza de esto a las campañas de las grandes ONG, que han perpetuado la imagen de los menores en estos países y la creencia de que necesitan ser salvados. Es lo que se conoce como 'el complejo del salvador blanco'.
"Es impensable que alguien llegue y empiece a hacerse fotos con niños en el parque del Retiro sin pedir permiso a los padres, que lo suban luego a las redes sociales, presuponiendo un montón de cosas sobre esos niños", critica, y lamenta la deshumanización de los menores que él califica "con apellido": "Tenemos una idea de lo que son los niños, cuyos derechos hay que respetar y pedir permiso a los padres, y luego están los niños que tienen un apellido: los niños negros, los niños migrantes. Aquí ha pasado muy recientemente con lo que se ha conocido como MENAS. Contra ellos, como no se les considera niños, se les permite hacer toda esa criminalización, todos esos ataques".
Uno de los problemas, señala Gerehou, es la romantización de la pobreza y los viajes de "volunturismo". "Esto no deja de ser un negocio para mucha gente, que completan esos paquetes turísticos en los que te ofrecen una experiencia, que básicamente es estar rodeado de gente pobre", dice. "Subir una foto con un niño negro dice mucho, que eres una persona solidaria, de mundo. Entonces hay muchos empresarios que han visto aquí un filón de negocios". Para no caer en esto, afirma Gerehou, que "no hay que hacer nada que no hiciéramos en otro país del mundo", respetar la intimidad de los menores y ceder el protagonismo y la voz de la denuncia de lo que está pasando allí a las personas que lo están viviendo.
Más calor, más incendios y más sequía en una zona especialmente vulnerable. El cambio climático se ceba con los cultivos y provoca otros fenómenos extremos como tifones o inundaciones.
Los empresarios españoles piden prudencia y que se reanuden las relaciones comerciales entre Argel y Madrid. Argelia, a través de su agencia oficial de noticias, ha desautorizado a su patronal bancaria. Ha subrayado que las decisiones sobre las relaciones comerciales entre ambos países corresponden al Estado y se toman en el Consejo de Ministros.
Argelia ha manifestado que las relaciones comerciales con España "son prerrogativas exclusivas del Estado y no de organizaciones profesionales, como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABEF)". De este modo, el Gobierno ha desautorizado a la patronal bancaria ABEF que el pasado 28 de julio anunció el levantamiento de las restricciones decretadas el 9 de junio al suspender las domiciliaciones bancarias para el comercio exterior entre los dos países, lo que bloqueó las transacciones.
Argelia da marcha atrás y autoriza de nuevo el comercio con España, que bloqueó hace casi dos meses, tras el giro del gobierno en el Sáhara Occidental. Las empresas españolas afectadas aún no están notando el efecto, pero celebran la decisión. La proximidad de Argelia y España hace que ambos países sean importantes socios comerciales. El desbloqueo es, por tanto, una noticia muy esperada por las dos partes, también por los empresarios argelinos.
En el Kivu, en este del Congo, una de las regiones más ricas en minerales del mundo, la población ha salido a la calle para protestar contra la violencia y la falta de respuestas de la misión de la ONU, la MONUSCO, a la que acusan de incapacidad para pacificar el país. Ya han muerto 16 manifestantes y también han caído dos policías de la ONU y un casco azul. La MONUSCO niega que sus soldados -15.000 en toda la República Democrática del Congo- disparen a civiles.
La presión policial en el Campo de Gibraltar ha disparado los desembarcos de hachís procedente de Marruecos en la Costa Dorada, en Tarragona. Allí la Guardia Civil ha intensificado el control, con 13 operaciones este año. Es una zona con playas llanas de fácil acceso y posibilidad de huida. El piloto es el mejor pagado de la organización porque el viaje es arriesgado y peligroso. Suele cobrar 60.000 euros por el viaje Tarragona-Marruecos-Tarragona. Después, trasladan la droga por carretera a diferentes países de Europa.
Las semillas son la base de la seguridad alimentaria en el mundo. El estado marroquí ha cedido cien hectáreas para que los investigadores estudien distintas variedades de cebada. Ninguna semilla se vende. La investigación está financiada por distintos organismos internacionales. En el laboratorio de Rabat seleccionan y conservan en una cámara de frío, a veinte grados bajo cero, las variedades más interesantes para los agricultores marroquíes durante los próximos cincuenta años.
Conversamos con Marta Iñiguez de Heredia, profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid sobre el origen de las protestas en la República Democrática del Congo contra la misión de Naciones Unidas (MONUSCO), a la que acusan de incapacidad para pacificar el país. Con Iker Zirión, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco recordamos la raíz de un conflicto que se remonta a los años noventa y tras el cual el país nunca ha logrado una paz estable y duradera.