Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy en 'Mundo Rural' hablamos del balance del Gobierno del plan de medidas para el campo, con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; de los españoles que se desplazan a la vendimia francesa, con el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, Mariano Hoya; y de la red de semillas de Aragón, con la técnico administrativo de la asociación, María Jesús Barrenechea.

Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva, Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que los precios del aceite se van a normalizar en los próximos meses

“Parece que el precio del aceite ya ha alcanzado su tope. Ya no pagamos los 9 euros de precios de origen. Ahora estamos rondando los 7 euros y eso tarda como dos o tres meses en verse en el supermercado”, ha asegurado Serrano, que prevé una buena campaña de cosecha de aceite lo que provocará que la situación se estabilice.

Con la llegada del verano aumentan los vertidos de aguas fecales en muchas playas de la costa española. Muchos municipios multiplican su población y las depuradoras no llegan a tanto volumen. Solo en este último mes, una veintena de playas han estado cerradas o restringidas al baño a causa de la contaminación. Es el caso de Badalona, en Cataluña, donde los baños se han visto restringidos por la presencia de heces. También es el caso de las playas de Alboraya, en Valencia, donde es frecuente en esta época encontrar vertidos fitosanitarios de las huertas.

Los ecologistas piden mayor control e inversión. Por su parte, la Comisión Europea ha multado a España con más de 80 millones de euros por la falta de depuración de aguas residuales en más de 200 puntos. 

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní tras conocerse que Europa impondrá aranceles a los coches fabricados en China. El ministro opina que las guerras comerciales no son buenas, a raíz de que China también pueda aplicar aranceles: "Las guerras comerciales que afectan al sector agroalimentario no son buenas porque afectan a la capacidad de compra de los ciudadanos. Creemos que hay un tiempo y un margen para la negociación". Si bien, Planas califica de "muy compleja" la situación en las relaciones internacionales, pero destaca la apuesta de España. "Apoyamos a nuestro sector porcino para que mantengan unas condiciones de acceso para servir a las necesidades de China. Es el interés tanto de China como de España", remarca.

El ministro ha hecho alusión a la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que las comunidades autónomas y el Gobierno de España han conseguido "un gran acuerdo" sobre la reforma del Plan Estratégico de España de la Política Agrícola Común. "Nos hemos puesto de acuerdo respondiendo a las demandas de agricultores y ganaderos en continuar avanzando y reformando ese plan estratégico para hacerlo significativamente más sencillo", destaca. Ha señalado la importancia de España potencia agroalimentaria, si bien "hay que ayudar a los pequeños agricultores o ganaderos a asociarse, a defender sus intereses y a lograr, mediante el apoyo público, su rentabilidad".

En cuanto a las elecciones en Francia, Luis Planas admite que espera que gane "esa mayoría que en Francia se denomina republicana", ante la posible victoria de la ultraderecha. Añade que, en Europa, Von der Leyen tiene posibilidad de obtener la investidura con el apoyo del Partido Popular Europeo, Socialistas y Liberales, pero "hay que ser muy claros con la ultraderecha": "No podemos en ningún caso aceptar pactos o acuerdos", sentencia.

Los agricultores y ganaderos españoles superan de media los 60 años. Dos de cada tres se habrán jubilado en 2030 y falta relevo generacional. Ese es uno de los grandes desafíos del campo. Hemos estado con dos agricultores, Javier y Pablo, uno que llega y otro que no tiene quien le suceda.

En la zona de Uruñuela se sitúa la única hectárea de estos frutales que está registrada en el norte de España. Por ahora, su cultivo en La Rioja es un auténtico experimento, pero cuenta con el precedente de que en esta tierra los melocotoneros han dado sus frutos con éxito.

Hasta ahora, en las estanterías del supermercado una botella de un litro de aceite oliva virgen extra cuesta unos diez euros. Hace casi tres años por eso misma botella pagábamos poco más de tres euros. Con este panorama, el 1 de enero del año pasado el Gobierno le rebajó el IVA del 10% al 5% y a partir del 1 de julio se eliminará por completo. Esto supone, aproximadamente, una rebaja de unos cincuenta céntimos por litro de virgen extra y será aprobado el próximo martes en el Consejo de Ministros. 

"Queda por saber si esta rebaja será durante tres o seis meses", especifica en RNE Cristina Ganuza, del área de Economía. No obstante, "El Gobierno ha anunciado que cuando caduquen las medidas anti-inflación al aceite de oliva se le aplicará el IVA superreducido como al pan, la leche, o los huevos, por ejemplo.

El origen de la gran subida del precio del aceite tiene que ver con la sequía que castiga al campo. En este contexto, el sector ha pedido al Ejecutivo que controle que el margen por la rebaja del IVA no se quede en los supermercados. "El precio en origen se ha triplicado desde 2021 y solo en lo que llevamos de 2024 ha subido un 40%. No obstante las previsiones para la próxima campaña son positivas", explica el experto en Agricultura de RNE Íñigo Inchusta. "Se podría superar el millón de toneladas", añade Inchusta.

Acaba de estrenarse el documental 'Food for profit', donde el maltrato animal y el impacto ambiental, también social, inundan la pantalla, a través de las experiencias vividas por activistas infiltrados en explotaciones industriales ganaderas, todas receptoras de fondos públicos de la Unión Europea. La popular periodista italiana Giulia Innocenzi y el director Pablo D´Ambrosi dirigen esta cinta, cuyas duras escenas rodadas en varios escenarios, entre ellos España, se alternan con entrevistas a políticos y líderes de importantes lobbies que interaccionan en el Parlamento Europeo, y con testimonios de escritores y filósofos. A los europarlamentarios e industriales cárnicos se ha acercado de forma clandestina el invitado que hoy tenemos en nuestro programa. Se trata de Lorenzo Mineo, el falso lobista que ha sacado muchos trapos sucios en este documental.

De maltrato animal y producción agraria sabe mucho también nuestro siguiente invitado, Alberto Díez Michelena, uno de los portavoces de la coalición Por Otra Pac, que esboza sus principales peticiones para un cambio de modelo de producción y consumo más sostenible social y ambientalmente.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos cómo un grupo de investigadores chilenos convierten la orina en un fertilizante sostenible y, también, cómo trabaja la Fundación Rewilding en los Esteros de Iberá (Argentina).  

Hoy vamos a conocer el Proyecto Scarabaeus que impulsa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Almería. Está orientado a ayudar al cultivo en suelos que no son fértiles y el lugar que han elegido para testarlo es la Estación Experimental de zona árida del CSIC en el desierto de Tabernas.