Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los trastornos del sueño son una bomba de relojería para el organismo humano. Dormir mal de manera continuada incrementa hasta un 20% el riesgo de mortalidad, ya que puede afectar al sistema inmunitario y favorecer la aparición de múltiples dolencias, desde hipertensión arterial, diabetes, obesidad y demencia, hasta infartos o ictus. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Signaling demuestra que la falta de sueño tiene también unos efectos importantísimos a nivel metabólico, y es capaz de alterar el funcionamiento de muchas células, como las neuronas, igual que lo hacen las enfermedades neurodegenerativas.

Según los autores del artículo, que desarrollan su trabajo en la Saint Joseph's University de Estados Unidos, los periodos de insomnio alteran el funcionamiento de las células, especialmente de las neuronas, que se caracterizan por una alta actividad metabólica, y desencadenan desequilibrios que afectan a la salud del cuerpo y del cerebro. Estas alteraciones metabólicas serían muy parecidas a las que se observan en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Unos científicos españoles han desarrollado, en colaboración con Samsung, The Mind Guardian: una aplicación que, a través del juego, detecta síntomas de deterioro cognitivo, incluso si no son evidentes. Gracias a técnicas de inteligencia artificial y tests médicos tradicionales, puede identificar señales de alarma tempranas, lo que mejora la prevención. En el juego, gratuito y para tabletas Android hay que completar tres niveles. Se hace en 45 minutos y ofrece un 97% de fiabilidad.

Mara Peterssen y Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología, comentan la guía ‘Salud cerebral: mantén joven tu cerebro’, una monografía que detalla la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir las enfermedades neurológicas.

Desiderio y María Soledad son un matrimonio extremeño que este viernes cumple 60 años de casados. La celebración no es completa porque temen ser separados. Ambos padecen alzhéimer, pero en distinto grado, lo que provoca que al caso más grave, el de Desiderio, lo asignen a una residencia y, a María Soledad, a un centro de día. El matrimonio desea permanecer unido y para conseguirlo su hijo ha reunido 80.000 firmas a través de una petición en la plataforma Change.org que busca un cambio de normativa.

En nuestro país, 900 mil personas tienen Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas. Patologías que son las principales causas de mortalidad, discapacidad y dependencia. El nuevo HUB Alzheimer Barcelona supone un paso adelante en la investigación y el conocimiento de esta enfermedad. En 24 horas de RNE, hablamos sobre esta iniciativa con Marc Suárez, responsable del Grupo de Investigación en Fluidos del Centro de Investigación de la Fundación Pasqual Maragall: "Lo que quiere hacer es más y mejor investigación en el campo de Alzheimer. Unir fuerzas y coordinarnos para mejorar la investigación que hacemos cada uno de los centros de investigación y los hospitales. Cada uno de nosotros ya hace muchos años que hacemos investigación en este campo. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

José María Delgado, profesor emérito de Neurociencia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de la reorganización de los recuerdos y la memoria. Delgado cuenta que "las memorias son frágiles cuando están activas, salvo que se refuercen" y pone un ejemplo: "si estamos aprendiendo a conducir y cada día vamos haciendo un poquitín más, la memoria de ese aprendizaje se va actualizando y va mejorando en la cantidad de información que tiene".

El profesor asegura que el motivo por el que nos acordamos más de los recuerdos negativos que de los positivos es porque “el aporte emocional a una memoria la refuerza, principalmente si es negativo” debido a que "están apoyados por un gran estrés de tipo emocional o una situación emocional más fuerte", concluye.

L'Alzheimer és una demència senil que a Catalunya afecta unes 60.000 persones. Aquesta malaltia té, a més a més, un gran impacte social perquè la família de l'afectat també necessita suport i ajuda mèdica. Aquestes persones pateixen una davallada progressiva de les funcions intel·lectuals. Primer han anat perdent la memòria recent, després la capacitat de càlcul, d'abstracció i de judici. Cap al final de la malaltia no serven escriure ni parlar i es desconeixeran a si mateixos i a la família que els envolta.