A las 2.34 minutos de la madrugada los almonteños han saltado la reja que los separaba de la Virgen del Rocío. Ha sido casi una hora antes que el año pasado y -algo inédito- sin esperar a que terminase el rezo del rosario que siempre marca el comienzo de la procesión de La Blanca Paloma por las calles de la aldea almonteña. Quince minutos después, a las 2.49 el paso iniciaba su recorrido. Los romeros de las 121 hermandades filiales de la Virgen del Rocío reciben desde aproximadamente las 3.00 horas la visita de la imagen a la que profesan su fe, que como cada Lunes de Pentecostés recorre su aldea para agradecer la visita a sus hermandades filiales.
Dos escritoras comparten el protagonista de esta edición de Historias de papel: Clara Usón y Najat El Hachmi. Hablamos con Clara Usón de “El asesino tímido” (Seix Barral), novela en la que partiendo de la actriz Sandra Mozarovsky, una de las primeras estrellas del cine de destape, que murió en extrañas circunstancias con apenas 18 años, revisa la Transición a través de los jóvenes que nacieron en el postfranquismo y estrenaron libertad en 1975 para disfrutarla a tope durante los años de la Movida.
Najat El Hachmi, escritora nacida en Marruecos y residente en Cataluña desde los 8 años, cierra con “Madre de leche y miel” (Destino) la trilogía en la que cuenta la historia de las familias emigrantes marroquíes que llegaron a España a partir de finales de los años 70 del pasado siglo. La inició con “El último patriarca”, centrado en la figura del padre; continuó con “La hija extranjera”, centrada en la generación de hijos nacidos ya en España y que llegaron muy pequeños; y la cierra ahora con una novela dedicada a las mujeres, que siguieron a sus maridos y que sufrieron como nadie el desarraigo de abandonar su sociedad para enfrentarse a otra completamente desconocida y diferente.
La breve reseña de la portada es doble: con Joan Eloy Roca, editor de la colección histórica de Ático de los Libros hablamos de la traducción al español de “Historia de Venecia”, de John Julius Norwich; y con Alberto del Campo, profesor de Antropología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, de sus libros “Elogio de la locura sevillana. Necios, inocentes y bufones en la Ciudad de la Gracia (Siglos XV al XIX) e “Historia del burro”.
La recomendación de los oyentes la envía Bernardo Rivero Taravillo desde Sevilla: “Laura o la soledad sin remedio”, de Pio Baroja, reeditada ahora sin los cortes de la censura franquista.
- Hay 12 detenidos y creen que llevaron a la costa 10.000 kg de esta droga
- Les han intervenido un subfusil, munición, un chaleco antibalas y 190.000 euros
Entrevista de Manuel Pedraz a Clara Usón, para el programa Historias de papel, sobre “El asesino tímido” (Seix Barral), una novela generacional que protagonizan los jóvenes que estrenaron la libertad en la Transición. La novela tiene como referencia formar la muerte todavía no aclarada de Sandra Mozarovsky, que se convirtió en objeto sexual de medio país a mediados de los años 70 del siglo XX, con el auge del cine de destape, y que apareció muerta tras caer del balcón de su casa, sin que todavía se sepa a ciencia cierta si se suicidó, si la asesinaron o si se trato de un desgraciado accidente.
Partiendo de Sandra Mozarovsky, a la que se le atribuyeron romances con las más altas instancias del Estado, Clara Usón termina saldando cuentas con su pasado y con una de sus obsesiones desde aquellos años de juventud: el suicidio.
Una fuerte tromba de agua dejó a sótanos y viviendas anegadas en Atarfe, Granada. Los vecinos han tenido que afanarse en achicar el agua durante toda la noche.
Entrevista de Manuel Pedraz a Alberto del Campo, para el programa Historias de papel, sobre dos de sus libros: “Elogio de la locura sevillana. Necios, inocentes y bufones en la Ciudad de la Gracia” y “Historia del burro”. Alberto del Campo es profesor de Antropología de la Universidad Pablo de Olavide. Tras publicar hace unos años una sorprende y novedosa “Historia del burro”, desde la Antigüedad a nuestros días, ahora ha publicado un libro en el que analiza el tratamiento que se les ha dado a los locos en España, y especialmente en Sevilla, del siglo XV al XIX. Lo hace con un relato repleto de anécdotas y curiosidades históricas, teniendo como referente básico el archivo del Hospital de Inocentes de Sevilla, fundado en 1436, y que fue uno de los primeros que abrían sus puertas en Europa para acoger a enfermos mentales.
- El detenido se ha acogido a su derecho constitucional de no declarar
- Antes no se había producido ninguna discusión, según el comisario de Policía de Algeciras
Entrevista a Manuel Pedraz a Joan Eloy Roca, para el programa Historias de papel, sobre “Historia de Venecia”, de John Julius Norwich. El prestigioso historiador británico cuenta la historia de la ciudad de los canales, desde su fundación por parte de un grupo de hombres que huían de los godos y los hunos en el año 421, hasta que Napoleón disuelve la serenísima República de Venecia en 1797. Una historia con la que recorre también la historia de Europa y especialmente de elementos tan esenciales para el pensamiento occidental como el humanismo o el Renacimiento.
(Entrevista de Manuel Sollo). El miedo que te paraliza o te impulsa a la acción, la fascinación del terror y el daño, la atracción de la sexualidad y la violencia. Este es el encaje de la nueva ficción de Mónica Ojeda, "Mandíbula" (Candaya). En un internado del Opus Dei de Guayaquil (Ecuador), su ciudad natal, convive un grupo de adolescentes, fanáticas de las creepypastas, las historias breves de horror publicadas y compartidas a través del Internet. Crean una especie de secta que adora al Dios Blanco y atormentan a una inestable profesora de Lengua y Literatura, que se vengará sin compasión. La autora explora un universo femenino-monstruoso, perverso, simbolizado en la boca del cocodrilo, que esconde la mordedura más feroz y guarda a las crías. Un lenguaje perturbador transmite la inquietud y la transgresión de un relato que rompe los límites del thriller psicológico para escarbar en los oscuros sustratos violentos de eros y tánatos. Esta es la tercera novela de Ojeda, quien obtuvo una excelente acogida en España con su obra anterior, "Nefando". Fue incluida en la lista Bogotá 39-2017 que nombró a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década.
- Una treintena de clanes trafica con hachís y cocaína en la comarca gaditana
- El Campo de Gibraltar es la principal puerta de la venta de hachís a Europa
- El paro y la marginalidad, focos para la captación de jóvenes de las bandas
- Vecinos, agentes y colectivos antidroga crean una plataforma de lucha
La Atunara es el barrio de la Línea de la Concepción, que se ha convertido en el corazón del narcotráfico. Con sus casas pegadas junto a la playa, en este barrio se desembarca y se oculta rápidamente el hachís. Los vecinos callan porque pueden sacar tajada o no quieren problemas. Los narcotraficantes están muy bien organizados y cuentan con grandes infraestructuras.
La muerte por disparos de una mujer de 21 años en un campo de tiro de Las Gabias, en Granada, hace una semana fue un asesinato machista. La Guardia Civil ha concluido en un informe que la muerte de la joven fue intencionada y que él se suicidió después, según han confirmado a Efe fuentes próximas a la investigación. A raíz de esta conclusión, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género lo ha confirmado como un caso de violencia de género.
- Tras la multitudinaria agresión a 9 guardias civiles y la muerte de un niño
- Piden prohibir las narcolanchas y crear un juzgado especializado en narcotráfico
- "En los 80 vencimos a la droga y ahora también podremos", gritan
(Entrevista de Manuel Sollo). "No es una historia de superación, sino de supervivencia". Porque la transición a la democracia derivó en una década de "fiestas y entierros". A través de su propia experiencia, lo cuenta Clara Usón en su novela "El asesino tímido" (Seix Barral). Barcelonesa de 1961, nos descubre una familia de clase media en la que la madre cumple, a regañadientes y malhumorada, las estrictas obligaciones impuestas por el franquismo a las mujeres. Desbroza su propia vida, llevada al paroxismo de las drogas y la autodestrucción, y salvada al fin por la progenitora, a la que rinde homenaje. Conecta sus tribulaciones con la biografía de Sandra Mozarovski, actriz del destape que se suicidó en 1976, con 18 años. Diversos rumores de la época, tratados como tales en la novela, la colocaban como amante del rey Juan Carlos. Entrelazado a estos relatos, la autora reflexiona sobre la culpa, el absurdo, el suicidio y el sentido de la vida a través de Cesare Pavese, Albert Camus y Ludwig Wittgenstein. Recuperada del abismo, abandonó la abogacía y se aferró a la literatura como Sísifo a su piedra. Aquí explica ese viaje.