Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

(Entrevista de Manuel Sollo). La música forma parte de nuestra identidad; también refleja el contexto social y político de cada momento. Así, crónica personal, biografía e historia se entrecruzan en el ensayo del escritor, periodista y música Fidel Moreno “¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones” (Debate). Se trata de un sólido estudio musicológico de más de 700 páginas en torno a los sonidos populares y los autores que, con sus éxitos, han incidido o plasmado en los procesos de cambio de la sociedad española. Esos sonidos nos trasladan de las nanas de la abuela del autor hasta Libertad sin ira, bandera del inicio de la Transición política en 1976, año en que nació. Entre medias, la Guerra Civil: de Ay, Carmela al Cara al sol; la posguerra del hambre y la represión: de La vaca lechera a La bien pagá; los cantes de ida y vuelta entre tangos y boleros de Machín; la rumba racial de Lola Flores; la ruptura de los cantautores; el desafío a las convenciones del pop y el rock… Y a compás, la evolución tecnológica que nos llevó de la radio al tocadiscos. Nos lo cuenta Moreno, quien prepara su tercer disco libro como El Hombre Delgado.

Hablamos con Mario Cuenca Sandoval de “El don de la fiebre” (Seis Barral), novela en la que, a través de la vida de Olivier Messiaen, nos acerca la complejidad de la creación y a la no menos compleja sociedad europea de la II Guerra Mundial.

Coincidiendo con el 200 aniversario de la publicación de Frankenstein, la editorial Circe publica en España “Mary Wolstonecraft, Mary Shelley”, libro en el que la norteamericana Charlotte Gordon novela, de forma paralela, las biografías de Mary Shelley y de su madre, Mary Wolstonecraft, una precursora del feminismo con su libro “Vindicaciones de los derechos de la mujer”. Hablamos del libro con su editora, Silvia Lluís.

La recomendación de los oyentes la envía Antonio Martínez desde Linares: “El anarquista que se llamaba como yo”, de Pablo Martín Sánchez. Y la breve reseña de la portada es “Plaza de toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un proyecto” (Grupo nexo), de Fidel y Julio Carrasco y Carmen del Castillo

Entrevista de Manuel Pedraz a Mario Cuenca, para el programa Historias de papel, sobre “El don de la fiebre” (Seix Barral”, libro en el que novela la vida del compositor Olivier Messiaen. La complejidad de la creación musical y la complicada sociedad de la Europa de la II Guerra Mundial son los dos pilares sobre los que se sustenta una historia que nos muestra las heridas del siglo XX. La novela nos muestra las tres pasiones que marcaron la vida del considerado Mozart francés: la ornitología, la religión y la música

Entrevista de Manuel Pedraz a Silvia Lluís, para el programa Historias de papel, sobre “Mary Wolstonecraft, Mary Shelley”, (Circe) de la norteamericana Charlotte Gordon. Mary Wolstonecraft murió diez días después de dar a luz a su hija, Mary Shelley. Ese hecho marco la vida de la autora de Frankenstein. Charlotte Gordon novela de forma paralela la vida de ambas, rescatando la biografía de Mary Wolstonecraft, considerada una pionera del feminismo con su libro ““Vindicaciones de los derechos de la mujer”

Entrevista de Manuel Pedraz a Fidel Carrasco, para el programa Historias de papel, sobre “Plaza de toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un proyecto” (Grupo Nexo), libro del que también son autores Julio Carrasco y Carmen del Castillo y que se publica con prologo de Ignacio Sánchez Mejías y epílogo del profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Grosso. A partir del proyecto arquitectónico de Francisco Urcola, que supuso la construcción de la plaza con mayor aforo del mundo, el libro recupera la memoria de la que, en los años 20 del siglo XX, se convirtió en el segundo coso taurino de Sevilla. Construida a instancias de Joselito el Gallo, su inauguración el 6 de junio de 1918 supuso una afrenta al estatus taurino de la capital andaluza, dominado por la Plaza de la Maestranza y la orden de caballería que la sigue gestionando. Muerto Joselito, la plaza cerró sus puertas y, tras una década cerrada, se derruyó y se sepultó en un manto de silencio

(Entrevista de Manuel Sollo). "Mujeres: se lo debéis todo", gritó Claude Lanzmann, uno de sus últimos amantes, ante el féretro de Simone de Beauvoir. Y como si atendiera esta máxima, una joven crecida en un pueblo de la Sevilla rural, Alcalá del Río, fue descubriendo la esencia de una de las intelectuales más decisivas en el desarrollo del pensamiento feminista del siglo XX. Tras el éxito de "Mamá, quiero ser feminista"Carmen G. de la Cueva nos propone "Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir" (Lumen), con ilustraciones de Malota. La primera nació en 1986, el mismo año en que murió la autora de "El segundo sexo", ensayo que equiparó la condición social de la mujer a la del hombre. Aquel texto fascinó a la estudiante de Periodismo que se trasladaba a diario a la Facultad de Comunicación. Ahora, De la Cueva ha tenido que despojar al mito de sus añadidos, incluida su prolongada relación con Jean Paul Sartre, para llegar a los más hondos motivos de la pensadora, que produjo una obra de ficción que cuestionaba los postulados burgueses. Tampoco esconde sus debilidades y contradicciones, las críticas recibidas, el trato distante o condescendiente de sus coetáneos, hasta que su valía fue reconocida. Para la periodista, se trata de un destello fugaz que fue desvaneciéndose en meros eslóganes de redes sociales, mientras su obra apenas se lee y parte de ella permanece descatalogada. En este diálogo la reivindica.