- Se trata de un túnel situado bajo la Plaza de la Luna del complejo arqueológico
- Allí se recreaba el origen de la vida, las plantas y los alimentos
- Su uso fue ritual, para efectuar ceremonias propiciatorias de los ciclos agrícolas
- La cerámica hallada en el yacimiento procede de talleres de la bahía de Cádiz
- Fue fabricada entre los siglos I a.C. y I d.C.
- Gades fue uno de los puertos más importantes del Mediterráneo occidental
- Ambas especies pudieron cruzarse en Europa hace entre 470.000 y 220.000 años
- Pudo haber una migración desde África de homínidos próximos al humano moderno
- Estos se mezclaron con los neandertales, dejando en ellos su huella genética
- Estaba compuesto de ceniza volcánica, cal y agua de mar
- En la actualidad, podría sustituir al cemento portland, muy contaminante
- Es más resistente y menos susceptible a la fractura con el paso del tiempo
- Además de los equinos, han aparecido dos toros y un cerdo
- Pertenecen a un ritual celebrado justo antes de la destrucción del templo
- También han encontrado un ajuar de bronce para un banquete
- De hallarlos, se convertiría en un yacimiento único en Eurasia
- Concentraría toda la evolución material, climática, geológica y humana
- Arranca la nueva campaña de excavaciones, en la que trabajarán 280 científicos
Hablamos con Silvia Vadillo, radióloga del servicio de diagnóstico por imagen del Hospital Universitario Quirón Salud de Madrid, donde han hecho una 'autopsia virtual' a las cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional.
Hace un año comenzó el estudio de cuatro momias, tres egipcias y una guanche, con tomografías de alta resolución en el Hospital Quirón Salud de Madrid. Este martes se han presentado las conclusiones de esta investigación que se podrán ver próximamente en un documental coproducido por RTVE.
- Pertenecen al Periodo Tardío (724-343 a.C.)
- Consisten en unas escaleras que horadan la roca y conducen a una sala
- Allí se han encontrado algunos sarcófagos y momias
- Las catacumbas de Santa Domitila son las más extensas de Roma
- Allí se enterraron a ricas familias romanas convertidas al cristianismo
- La restauración ha concluido pero aún no se prevé la apertura al público
- Científicos hallan en Shangshan los restos más antiguos de este cereal domesticado
- La datación se basa en fitolitos, partículas con las que esta planta se protege de las plagas
- El estudio evidencia que tienen un gran parentesco con los subsaharianos
- En cambio, los antiguos habitantes se relacionaban con Oriente Medio
- Los genes subsaharianos empezaron a entrar a Egipto hace 1.500 años
- Un estudio demuestra que la transición neolítica en Europa no solo fue cultural
- En lo que hoy es Rumanía, ambos grupos convivieron y tuvieron descendencia
- Lo han descubierto cerca de la tumba del visir y alcalde de la antigua Tebas
- Contiene 56 jarras con productos utilizados en procesos de embalsamamiento
- En una de ellas, ha aparecido el corazón del mandatario
- Miles de vikingos se preparaban para la conquista de Inglaterra a finales del s. IX
- Fue utilizado como posición defensiva y estratégica en los meses de invierno
- Ha habido más de un millar de hallazgos, incluyendo más de 300 monedas
- Están datadas entre el siglo VII y IV a.C. (Periodo Tardío)
- También han encontrado sarcófagos de animales, un papiro y una hoja de oro
- Éstos serán llevados al Museo de El Cairo para su restauración
Un equipo arqueológico español ha descubierto en el sur de Egipto un jardín funerario de hace casi 4.000 años perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.), ha informado el Ministerio de Antigüedades de Egipto.
Cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga, los arqueólogos han desenterrado un jardín funerario localizado en un patio, que mide tres metros y se divide en cuadrados de unos treinta centímetros, ha detallado el jefe del departamento de Egiptología del ministerio, Mahmud Afifi, en un comunicado.
El jardín pudo haber contenido diferentes tipos de plantas y flores, ha explicado antes de añadir que en una de las esquinas del patio todavía se conservan la raíz y el tronco de un árbol pequeño, que data de hace 4.000 años.
- Mide tres metros y se divide en cuadrados de unos treinta centímetros
- Pertenece al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.), informa el Ministerio de Antigüedades
- El Proyecto Djehuty lo dirige el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
- Pertenece a un alcalde llamado Ausrihat, y contiene además 1.500 estatuillas
- El hallazgo data de un período entre trece y dieciséis siglos antes de Cristo
Los análisis de ADN vuelven a demostrar su importancia, esta vez, en el campo de la antropología. Los amantes de Pompeya, esos dos cuerpos que quedaron abrazados para siempre tras la erupción del Vesubio son dos hombres.