- Experimentos con una pistola de rayos láser han ayudado a investigar
- Los impactos de los rayos convertían amoniaco congelado en nitrógeno
telescopios
- el origen de todo
- ¿cuál es la mayor foto del cielo?
- ¿cómo se fabrican las imágenes espaciales?
- ¿por qué los radiotelescopios son blancos?
- usos cotidianos de la tecnología de telescopios
la luna estuvo un poco mas cerca de científicos, bebés, enamorados y lectores. Hasta que no vuelva a acercarse tanto, pasarán casi dos décadas, seguiremos viéndola aparecer, sonreír y desaparecer durante muchas noches.
- Las escuelas de Secundaria que lo soliciten serán las primeras en utilizarlo
- El Telescopio (TAD) se puso en marcha en 2009
- El satélite de Saturno tiene similitudes químicas con el planeta Tierra
- Ambas atmósferas surgieron hace 3.900 millones de años
- Su origen estuvo marcado por un bombardeo de cometas y asteroides
- Ha sido una de las explosión más potentes y desconcertantes de la historia
- Fue captada el pasado 28 de marzo por el telescopio Swift
- Los astrónomos no habían visto nada tan brillante, duradero y variable
Hace 25 años, el cometa Halley hizo que mirásemos al cielo para ver su luz y su estela. Este cometa no volverá a ser visible hasta 2061. A lo largo de los siglos, su aparición ha inquietado a muchos y en 1986 sirvió para que los astrónomos conocieran más del origen de nuestra vida.
Los misterios del universo atraen a muchos aficionados que poco a poco y gracias a las nuevas tecnologías han empezado a hacer pequeños descubrimientos. La Sociedad Española de Astronomía ha puesto en marcha proyectos de investigación específicos para ellos.
William Frederick Herschel, nació en Hannover el 15 de noviembre de 1738. Su padre, músico militar, le inculcó pasión por la música, pero también por la ciencia, la filosofía, y la contemplación del cielo. Construyó un telescopio de 18 cm de abertura, con el que en 1781 descubrió un nuevo planeta, al que bautizó con el nombre de "Georgium sidus" en honor del rey Jorge III. El "Planeta Jorge" siguió llamándose así hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue bautizado de acuerdo con la tradición mitológica.
- Los números y sus leyes conviven con todos nosotros: el año actual, 2011, es un número primo, solo divisible por 1 y por sí mismo; y es más: 2011 puede obtenerse sumando 11 números primos consecutivos...
- Hay números recurrentes en la naturaleza, que se esconden detrás de bellas formas simétricas, reveladoras de fuerza y eficacia a la hora de sobrevivir.
- Con el matemático, escritor y presentador inglés Marcus du Sautoy, Redes se acerca a los misterios de los números para descubrir su belleza y su magia.
- La Agencia ha obtenido con detalle la estructura 3D de las tormentas del astro
- Su análisis contribuirá a predecir cómo afectan a nuestro planeta
Segunda parte de la historia del astrónomo William Herschel en 'A hombros de gigantes'. En 1783 William Frederick Herschel descubrió que el Sol se desplaza, arrastrando a los planetas, hacia la estrella Lambda Herculis. Un fenómeno que bautizó como 'ápice solar'. Además, estudió las manchas solares y confirmó la naturaleza gaseosa del astro rey. En 1787, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano. Un año más tarde, William Herschel contrajo matrimonio con la viuda Mary Baldwin Pitt, con quién tuvo un único hijo, John, que seguiría sus pasos. En 1789 observó dos nuevos satélites de Saturno: Mimas y Encelado.
- El Kepler-11 se encuentra a 2.000 años luz de la Tierra
- Es el sistema planetario más compacto jamás encontrado
- Sus planetas orbitan muy juntos y cerca de su estrella
- Es completamente llana, sin el clásico abultamiento central
- Esta protuberancia se produce tras el encuentro de dos galaxias
- NGC 3621 es una galaxia de disco pura
A simple vista puede parecer una galaxia expiral clásico. Pero mirando a NGC 3621 de cerca se aprecia que no es así. Tiene una forma totalmente llana y gracias a las fotos captadas por el telescopio Wide Field se aprecia que carece del clásico abultamiento central de la mayoría de las galaxias.
Esta protuberancia se produce cuando dos galaxias se encuentran, chocan, crecen y evolucionan al fusionarse.
La fotografía del gran telescipio del Observatorio La Silla (Chile) muestra que la brillante NGC 3621, situada a unos 22 millones de años luz de la Tierra, es una galaxia de disco pura.