- Es una de las estrellas más brillantes que se conocen
- Es 1.000 veces más grande que el Sol y 500.000 veces más brillante
- El astro está a punto de morir en una supernova
- La Luna alcanza su perigeo en la noche de este martes
- Debido a que entra en su fase nueva, el satélite será invisible en el cielo
Se estima que dos terceras partes de la humanidad viven bajo los efectos de la contaminación lumínica. La noche como tal es difícil de observar. Esta semana, viajamos a un "oscuro" rincón de la Catalunya occidental, la sierra del Montsec, donde han sabido convertir un patrimonio natural intangible como es el cielo estrellado en un valor económico para la región gracias a la puesta en marcha de un Parque Astronómico. -El escarabajo verde- se suma con este trabajo a la celebración de la Semana Mundial del Espacio.
El humano es una criatura diurna. Como tal, para protegerse de la noche ha creado un día artificial, la ha alterado para que le acoja. En la mayoría de las ciudades una nebulosa de luz reflejada ha vaciado la noche de estrellas, haciendo que el espectáculo de un cielo nocturno sea ya un acontecimiento caro de ver.
La lucha contra este tipo de contaminación se solucionaría fácilmente con un cambio en el diseño de las farolas. Hay países como la República Checa que se han comprometido a reducir el resplandor; y en nuestro país, la isla canaria de La Palma tiene regulada la iluminación en parte por la importancia del observatorio astronómico del Roque de los Muchachos. Tras un congreso astronómico en la isla, se redactó la Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas del 20 de abril de 2007 cuyo punto 8 dice: "Los ámbitos privilegiados para la observación astronómica constituyen un bien escaso en el planeta, y su conservación representa un mínimo esfuerzo en comparación con los beneficios que aportan al conocimiento y al desarrollo científico y tecnológico".
Una ley de la Generalitat de Catalunya vela también por esta cuestión procurando preservar el cielo nocturno. El problema viene en su aplicación: parece obvio que últimamente hay prioridades presupuestarias más importantes que la calidad del cielo nocturno. Sin embargo la anterior declaración en su punto 9 puede servirnos de inspiración: -Al igual que otras actividades, el turismo puede convertirse en un poderoso instrumento para desarrollar una nueva alianza a favor de la calidad del cielo nocturno (...) La generación de nuevos productos turísticos basados en la observación del firmamento y los fenómenos de la noche, abre posibilidades insospechadas de cooperación entre los actores turísticos, las comunidades locales y las instituciones científicas-.
Conscientes de su potencial un grupo de aficionados del Montsec recabó apoyos hasta lograr impulsar un Parque Astronómico. Se creó un Consorcio que quiere vender la marca Montsec como sinónimo de excelentes condiciones naturales potenciando un turismo discreto y poco invasivo a la vez que un referente de la investigación astronómica en nuestro país.
- El planeta fue expulsado del Sistema Solar por un encuentro con Júpiter
- Podría explicar las perturbaciones en las órbitas de los gigantes gaseosos
- Esta teoría se ha desarrollado a partir de un modelo generado por ordenador
El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclar (CERN), Rolf Heuer, ha pedido prudencia ante la investigación de un laboratorio italiano que asegura que los neutrinos viajan más rápido que la luz, ya que no se pueden extraer conclusiones hasta que los datos sean contrastrados, ha asegurado. Heuer reconoce que de ser cierta esta noticia sería una auténtica revolución pero niega que cuestione la Teoría de la Relatividad de Einstein.
Vídeo realizado por el Observatorio Europeo Austral en el que se muestra la localización de la nebulosa IC 2944 en el cielo. Algunos astrónomos ven en esta nube de polvo rojizo la forma de un pájaro
- Una fotografía tomada por el ESO revela la forma del ave
- La imagen es parte de un programa de educación y divulgación científica
- Es una nebulosa conocida por sus nubes oscuras
- Marte no recibió tantos choques de meteoritos como la Tierra en su formación
- Al no recibir nuevo material, no pudo aumentar su tamaño y su masa
- El planeta rojo alcanzó su tamaño final en un periodo de dos millones de años
Los astrónomos de la NASA han descubierto un planeta desde el que se puede observar dos 'soles', al igual que Luke Skywalker hacía en 'La Guerra de las Galaxias'. Se trata de un sistema binario de estrellas, e incluso una de ellas es tan roja como la que aparece en la película de George Lucas.
- Es la primera vez que se ve un planeta pasar por delante de un sistema binario
- Se trata de un gigante gaseoso con una masa similar a la de Saturno
- Orbita alrededor de una estrella naranja y una enana roja
Un planeta con dos soles, como Tatooine en 'La Guerra de las Galaxias' ha sido descubierto por un equipo de astrónomos. El planeta es un gigante gaseoso de una masa similar a Saturno que gira alrededor de una enana naranja y de una enana roja.
- Un estudio afirma que los brazos son fruto de una colisión con una galaxia enana
- Sagitario ha chocado contra la Vía Láctea dos veces en 2.000 millones de años
- En los encuentros, Sagitario pierde grandes cantidades de estrellas
- El telescopio de la ESA desmonta la actual teoría de la formación de estrellas
- Según sus hallazgos, las galaxias atraen gas en su evolución y forman los astros
- Los choques entre galaxias solo juegan un pequeño papel
Astrónomos del Observatorio Austral Europeo han descubierto 50 nuevos exoplanetas, entre ellos el HD 85512b, un planeta con una masa 4,6 veces superior a la Tierra y que se encuentra en la zona habitable de su estrella
- Entre los planetas descubiertos hay 16 supertierras
- Uno de ellos es similar a la Tierra y está en la zona habitable de su estrella
- Es el mayor grupo de planetas cuyo descubrimiento se anuncia al mismo tiempo
Según las actuales teorías, es la composición de una 'estrella imposible'
- La estrella presenta la concentración de metales más baja que se conoce
- Es uno de los astros más antiguos que existen, con 13.000 millones de años
- El descubrimiento de unas bacterias que viven con arsénico está en entredicho
- La comunidad científica debate la veracidad del hallazgo
- Los autores del estudio defienden los métodos y las pruebas utilizadas
- La imagen de la nebulosa ha sido captada por el telescopio Hubble
- Se trata de una protonebulosa planetaria en la constelación del Águila
- Las protonebulosas son parte del ciclo vital de estrellas similares al Sol
- Los dos agujeros negros están situados a 160 millones de años luz
- Podrían ser el remanente de una fusión entre dos galaxias
- Los científicos aún no han determinado la masa de cada objeto
- La sonda Juno fotografía la Tierra y la Luna en su viaje a Júpiter
- Ambos cuerpos se ven como dos puntos sobre el fondo oscuro del espacio
- En 1990 la Voyager 1 fotografió la Tierra a 6.000 millones de kilómetros