Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El eclipse de sol que hoy despide el invierno ya es total en las islas Feroe, territorio autónomo de Dinamarca situado en el Atlántico norte. Las Feroe son el único lugar del planeta, junto al archipiélago noruego de Svalbard (en el océano Ártico), donde el disco solar quedó completamente oculto por la Luna durante unos segundos.

El fenómeno, que en total durará algo más de cuatro horas, es visible también parcialmente en Europa, el norte de África y norte de Asia. El fenómeno solar comenzó en el Atlántico, frente a la costa africana, a una latitud de 20º, y terminará al este de la ciudad rusa de Krasnoyarsk, en la meseta central siberiana.

Araceli Lumbreras, presidenta de la Agrupación Astronómica de Madrid, ha subrayado en el canal 24h la expectación que ha producido este eclipse, aunque en España solo se puede ver parcialmente.

Este viernes medio mundo está pendiente de un fenómeno astronómico muy especial, un eclipse de sol que en España será parcial y que además coincide prácticamente con el equinocio de primavera, lo que que quiere decir que el sol cruza el ecuador celeste y la luna, coincidiendo en el mismo punto, pasa por delante de él, algo tan casual que no va a volver a pasar hasta 2034. La pena es que el tiempo no está acompañando mucho, el cielo esta nublado. El eclipse ha comenzado en Canarias aproximadamente a las 8:50 (20/03/15).

Coincidiendo con el final del invierno, mañana se producirá un eclipse de sol, que en España será parcial. Empezará sobre las 9 de la mañana y durará aproximadamente dos horas. Los científicos advierten del peligro de mirar directamente al sol .Sólo se puede hacer, con unas gafas especiales.

  • Con un diseño definitivo del proyecto, se empezará a construir en 2018
  • Permitirá observar la época en que se formaron las primeras estrellas y galaxias
  • Sudáfrica tendrá unas 200 antenas y Australia más de 100.000
  • España tiene una participación estimada de 2 millones en el proyecto