- El meteoro brillante pasó a las 23.17 h del martes sobre Tenerife
- Fue captado por las cámaras del proyecto AMOS
- Se desintegró a 25,2 kilómetros sobre el océano
- Observar nubes moleculares gigantes era un desafío en astrofísica
- Un equipo ha observado un cúmulo con el telescopio ALMA, ubicado en Chile
- Permite comprender cómo se distribuye la masa de los núcleos y estrellas masivos
- Es una nebulosa planetaria que está a 1.500 años luz de la Tierra
- Tiene filamentos de gas brillante parecidos a serpientes
- Los átomos de gas de la nebulosa tienen colores característicos
- Se trata de las dos lunas más débiles y pequeñas de las cinco conocidas
- La detección de estas lunas se ha producido a más de 88 millones de km
- La nave de la NASA tiene a la vista todos los miembros conocidos del sistema
- Se ha presentado en el concurso de Conceptos Avanzados e Iniciativas (NIAC)
- El proyecto propone explorar la luna Europa con un robot con forma de calamar
- Una llamarada de clase X, la más fuerte en la categoría de tormentas solares
- Los científicos señalan que no se espera una tormenta de radiación en la Tierra
- En una exploración hasta la época en que el Universo tenía el 5% de su edad
- Se trata de uno de los objetos más brillantes del Universo temprano
- Esta galaxia está formando estrellas, 80 veces más rápido que la Vía Láctea
- La imagen ha permitido descubrir detalles inéditos de la nebulosa
- Los pilares tienen esa forma por las nubes de gas y polvo
- Se espera que los Pilares de la Creación vivan tres millones de años más
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA tienen en marcha un proyecto para medir la capacidad de la tecnología actual para evitar el impacto de asteroides contra la Tierra. En realidad es un proyecto en fase de estudio, que consistiría en interceptar un asteroide, el Dydimos, en el momento de máxima aproximación a nuestro planeta, que será dentro de unos siete años. Adriano Campo, profesor del departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante y representante de España en el Comité de Dirección de la misión espacial AIDA, nos cuenta en qué consiste esta iniciativa.
Este 23 de abrl distintos actos recuerdan el 25 aniversario del lanzamiento al espacio del telescopio Hubble que revolucionó la astronomía y la forma en cómo la humanidad mira el universo. Desarrollado por la Nasa con participación de la ESA, el telescopio orbita la tierra a 570 kilómetros de altitud. Pedro García Lario, científico y astrónomo de la ESA, la Agencia Espacial Europea.
- Los meteoros caerán entre la medianoche y el amanecer del jueves
- Desde España la luna no dificultará la visibilidad, pero se anuncian nubes
- Las Líridas, procedentes del cometa Thatcher, son una lluvia suave de partículas
- Hasta ahora solo se conocía la órbita de otros 22 meteoritos
- Se investigan mecanismos físicos que permiten que se desprendan rocas
- Annama permite conocer los procesos durante la formación del Sistema Solar
- Han comparado dos imágenes de su formación de 18 años de diferencia
- De ser una región compacta ha pasado a tener una forma alargada
- La estrella observada es unas ocho veces más masiva que el Sol y está a 4.200 años luz
- Los satélites Planck y Herschel de la ESA han permitido observarlas
- Se ha detectado una altísima formación de nuevas estrellas en las galaxias
- Se podrá conocer el origen de las primeras estructuras a gran escala de las galaxias
- Son objetos que cruzan la órbita de nuestro planeta
- Son los primeros asteroides descubiertos desde La Palma
- Se estima que deben existir otros 10.000 objetos de más de 100 metros
- Son vientos a gran velocidad que arrasan con gigantes masas de gas
- Los agujeros negros pueden despojar a una galaxia de gas
- Así podrían llegar a detener el proceso de formación de estrellas
- Es la galaxia IZw18, la más pobre en metales del universo cercano
- Tiene una región muy extensa de helio ionizado
- Los investigadores del IAA han estudiado el origen de esta radiación
- Una mañana nublada ha enturbiado la vista del fenómeno astronómico
- En España, la luna ha llegado a cubrir hasta un 66,5% el sol
- España tendrá que esperar hasta 2026 para contemplar un eclipse total
Más de dos horas, desde las 9:05 horas de la mañana hasta pasadas las once, el Sol ha estado tapado por la luna, en un eclipse parcial en España y total en el Atlántico Norte y el Océano Glacial Ártico.
El eclipse ha sido total en las islas Feroe, en el Atlántico norte, y en las islas Svalbard, en el Océano Glacial Ártico. En España, se ha podido ver como la luna cubría el sol hasta en un 66,5%. El último eclipse solar visible parcialmente en España fue en 2013. Habrá que esperar hasta agosto de 2017 para poder ver el siguiente.
El eclipse de sol que desde España se podía ver parcialmente ha congregado a miles de astrónomos y aficionados en Europa, aunque las nubes no lo han puesto fácil