- Se trata de un grupo de estrellas de más de 10.000 millones de años
- Se ha captado gracias al telescopio Vista de luz infrarroja
- La Agencia Espacial Europea informa de que ha dejado de emitir señales
- Pone fin así a su misión tras viajar doce años por el espacio
- Ha sido una empresa trascendental para la investigación espacial europea
- La instalación tiene más de quinientos metros de diámetro
- Tiene 4.450 paneles y una superficie equivalente a treinta campos de fútbol
- Investigará la ciencia básica del Universo y si puede existir vida extraterrestre
- El proyecto fue concebido en 1994 y comenzó a construirse en 2011
- Más joven que el primero, se expande más rápido hacia otra dirección
- Los resultados se han obtenido gracias al Observatorio ALMA
- El trabajo ha estado liderado por científicos españoles
Es, dicen, tan solo un aperitivo de lo que llegará dentro de cinco años cuando finalice la misión del satélite Gaia: un mapa tridimensional de la galaxia con mil millones de estrellas.
- La misión Gaia toma una imagen en la que ubica 1.150 millones de estrellas
- Pondrá a disposición de los investigadores los datos de su velocidad y distancia
- Las agrupaciones galácticas son una superestructura cósmica formada por miles de galaxias
- El hallazgo hace retroceder la formación de las agrupaciones galácticas 700 millones de años
- El momento para la observación es muy favorable
- En la actualidad, el Sol muestra una alta actividad
- Las retransmisiones serán los días 26/08, 27/08, 03/09 y 04/09
- Síguelas en directo en RTVE.es
- La base permitiría obtener imágenes más claras de la Tierra
- El proyecto podría tener un uso científico además de militar
- Sería necesario construir una central solar o nuclear para el abastecimiento de energía
- Según un estudio realizado a partir de imágenes tomadas por la misión Messenger de la NASA
- El planeta se contrajo y la corteza selló cualquier conducto por el cual el magma podría alcanzar la superficie
La lluvia de estrellas más esperada del año es la de las Perseidas. Esta madrugada se cumplieron las expectativas porque se vieron más de 200 destellos cada hora y esta noche también se podrán ver.
Las perseidas o lágrimas de San Lorenzo son las estrellas fugaces más famosas del año y las próximas dos noches son las mejores para buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades, y mirar al cielo, que, según la previsión meteorológica, estará sin nubes en casi toda España. Las condiciones astronómicas este año, si bien no son óptimas, sí son buenas (la luna llena está cerca -18 de agosto- y entorpecerá algo las observaciones) y, según cálculos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), las perseidas podrían alcanzar este agosto los 500 meteoros por hora, mucho más que en años anteriores. Si las nubes no lo impiden, hoy veremos la mayor lluvia de estrellas de los últimos años.
- Las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto serán los mejores momentos
- De media, un observador podrá ver un meteoro cada dos minutos
- Sigue en directo la lluvia de Perseidas
- El estado actual del planeta pudo haber sido diferente, más frío
- Venus y la Tierra fueron probablemente similares
- Es una de las hipótesis que propone un estudio liderado por la NASA
- Fue captada entre Guadalajara y Cuenca por el complejo astronómico de La Hita
- Las perseidas de 2016 pueden ser especialmente "espectaculares"
- Serán mucho más activas que en años anteriores
- Su mayor intensidad se producirá la noche del 12 al 13 de agosto
- Habrá dos conexiones 21:30-21:45 y 01:15-01:30 (CET)
- Se espera una frecuencia de 500 meteoros por hora
- Sigue en directo la lluvia de Perseidas, en RTVE.es
- La empresa Moon Express podrá enviar una sonda capaz de aterrizar y moverse
- En un futuro no muy lejano, se desarrollará la explotación minera del satélite
- El fenómeno será más visible la noche del 12 al 13 de agosto
- Investigadores españoles lanzarán sondas para grabar la lluvia de meteoros
- Recomiendan observarla lejos de la contaminación lumínica
- Sigue en directo la lluvia de Perseidas, en RTVE.es
- La sombra del planeta provoca que la atmósfera de Ío casi desaparezca
- Este satélite es el cuerpo con mayor vulcanismo del Sistema Solar
- Posee una tenue atmósfera de dióxido de azufre altamente variable