- El artefacto cartografiará en 3D un tercio del universo para desentrañar el misterio de las partículas que ni emiten ni absorben luz
- La misión con participación española estudiará también la aceleración del cosmos y el funcionamiento de la gravedad
- Con misiones de defensa planetaria como DART se ha logrado por primera vez que la humanidad mueva un objeto del espacio
- El 30 de junio se celebra el Día Mundial de los Asteroides para concienciar de su peligro potencial y la necesidad de investigación
- Este fenómeno astronómico, que marca el inicio de la nueva estación, se producirá este miércoles 21 de junio a las 16:58 horas
- Está asociado a las fiestas de San Juan, que nacieron como rituales agrícolas más tarde adaptados por la religión cristiana
El Observatorio Astronómico de Calar Alto está de celebración, acaba de cumplir medio siglo. Este centro almeriense de referencia a nivel nacional e internacional ha preparado un amplio programa de actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, visitas guiadas gratuitas durante los meses de julio y agosto.
- Su hazaña no fue repetida hasta 1982 por otra mujer, Svetlana Savítskaya, a la que siguió la estadounidense Sally Ride en 1983
- La misión Artemis II planea enviar por primera vez a una mujer a la Luna en 2024
- 50 años después de que la humanidad pisara la Luna, la Nasa prepara su vuelta, y esta vez para quedarse alli
- El cazador de cerebros, cada lunes a las 20:00h en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
- Se producirá el domingo 4 de junio a las 5:42 de la madrugada, aunque hay previsiones de tiempo inestable, salvo en Canarias
- Se llama así por su coincidencia con la cosecha de este fruto, y será el último plenilunio antes del solsticio de verano
Un viaje al pasado
El ingeniero y divulgador científico, Antonio Pérez-Verde, se sienta en la Silla de Galdós junto a Javier Sierra para invitarnos a un viaje por la historia desde el punto de vista de la astronomía. Su libro "Por qué mirábamos las estrellas" nos ayuda a visitar algunas de las construcciones realizadas por nuestros antepasados inspiradas por el cosmos. Un viaje que nos llevará desde el asombro y el temor a lo desconocido hasta la moderna comprensión del Universo.
- Descubre las singularidades del espacio exterior. ¿Las estrellas solo brillan de noche? ¿Es perjudicial el polvo lunar?
- Si quieres descubrir otras noticias científicas, no dejes explorar la web de Ciencia y Futuro
- Lleva tanto astronautas privados como representando a gobiernos extranjeros y pasará diez días en la EII
- La exastronauta de la NASA Peggy Whitson se convierte en la primera mujer comandante de una misión espacial privada
- El propio planeta tiene unos 4.500 millones de años
- Para llegar a esta conclusión, el equipo estudió el polvo
- En primavera, la Vía Láctea está más baja en el horizonte, hay menos luz y se pueden observar más objetos del cielo profundo
- Disfruta de todos los programas de Ahora o Nunca disponibes en RTVE Play | Más noticias en la web de Ciencia y Futuro
- Podría ser el resultado de una inmensa nube de gas que ha sido violentamente perturbada por un agujero negro supermasivo
- La explosión, conocida como AT2021lwx, tuvo lugar a casi 8.000 millones de años luz
- La captura de un millón de imágenes astrales revela objetos nunca antes vistos
- Se trata de constelaciones alrededor de 1.500 años luz captadas con una cámara infrarroja
- El fenómeno empezó a verse por el océno Pacífico y ha durado cuatro horas y 15 minutos
- Los eclipses lunares se producen cuando hay luna llena y la Tierra se sitúa entre el satélite y el Sol
- La primera misión de Álvarez es viajar a la Estación Espacial Internacional, aunque su objetivo a largo plazo es llegar a la luna
- Todos los astronautas adquieren en el centro unos mismos conocimientos básicos, establecidos por las agencias espaciales
Un equipo de RTVE ha compartido los primeros días de entrenamiento del astronauta español Pablo Álvarez con la Agencia Espacial Europea en Colonia, Alemania. El objetivo a largo plazo es la luna, pero su primera misión es viajar a la Estación Espacial Internacional.
FOTO: EFE/ Javier Albisu
- Un equipo de investigadores internacionales ha publicado el hallazgo este miércoles en la revista Nature
- Lo presenciado es el futuro que le depara a la Tierra dentro de unos 5.000 millones de años, cuando el Sol muera y la engulla
- ¿Cuántas estrellas hay en el firmamento? ¿Sabes que pueden brillar durante decenas o miles de años?
- ¿Cómo nacen las estrellas? ¿Cuándo morirá nuestro Sol? | Más noticias de ciencia en la web de Ciencia y Futuro
- Nacen a partir de la agregación del gas y polvo frío de las nebulosas
- Viven gracias al tenso equilibrio entre gravedad y reacciones nucleares