- Se podrá ver con intensidad en parte de Canadá, Estados Unidos y Rusia, especialmente durante la noche del sábado
- Las condiciones geomagnéticas en la atmósfera del hemisferio norte son las más extremas que se registran desde 2003
Una aurora boreal ha sido visible en la noche de este viernes en los cielos de gran parte de España, al menos desde Andalucía a Cataluña, Aragón, Galicia y la Comunidad Valenciana, según han publicado en las redes sociales diversos observatorios meteorológicos y astronómicos. Un baile de luces del que han podido disfrutar zonas de este y otros países europeos muy poco acostumbrados a este tipo de fenómenos. La razón es la tormenta geomagnética más fuerte que ha golpeado la tierra en los últimos 20 años.
Foto: EFE/ Miguel Calero
- En el territorio español, se ha podido ver desde Andalucía a Cataluña, Aragón, Galicia y la Comunidad Valenciana
- El planeta ha experimentando su primera tormenta geomagnética "extrema" desde 2003, según la agencia NOAA
- El punto álgido de la lluvia de estrellas será la noche del domingo al lunes en torno a las 23:00 horas
- El cometa Halley tiene una órbita de 76 años y no volverá a la Tierra hasta 2061
- Aquesta nit coincidirà que a Catalunya tindrem un cel serè i idoni per a poder veure el satèl·lit terrestre en la seva forma completa
- Cada 29 dies hi ha una lluna plena que rep una denominació diferent segons l’indret des d’on es contempla i la cultura dels seus habitants
- Será el segundo plenilunio tras el equinoccio primaveral, aunque el satélite no adquirirá un tono rosado
- Tendrá su máximo esplendor a partir de la 1:49 del 24 de abril, una hora antes en Canarias
El ingeniero aeronáutico leonés Pablo Álvarez, se ha graduado este lunes en el Centro Europeo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA) tras un año de entrenamiento al máximo nivel, con lo que se convierte en el tercer astronauta español en poder viajar en una misión al espacio después del hispano-estadounidense Miguel López-Alegría y Pedro Duque. Álvarez es uno de los nuevos cinco astronautas que fueron seleccionados entre 22.500 candidatos en 2022. Los graduados están listos para ingresar a la siguiente fase de preparación de la Estación Espacial, denominada entrenamiento previo a la asignación. Tras completar esto, se les asignará una misión y se llevará a cabo una capacitación específica. Se estima que el primer astronauta volará al espacio a comienzos de 2026, siendo la Estación Internacional el destino previsto, cuya duración rondaría los seis meses.
- El ingeniero aeronáutico leonés se graduó este lunes en el Centro Europeo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea
- Se convierte en el tercer astronauta español en poder viajar en una misión al espacio
- Dues setmanes després de l’espectacular eclipsi solar, toca tornar a mirar al cel per la pluja de meteors de les Lírides d’abril
- El seu màxim s'assolirà durant la nit del 22, amb una intensitat de 18 meteors per hora
- Es la única misión de la agencia estadounidense a la superficie de otro mundo oceánico
- Se trata de un dron de propulsión nuclear que está diseñado para investigar la química precursora de vida
- La Península vivirá en 2026, 2027 y 2028 tres eclipses solares consecutivos
- Este fenómeno astronómico implica retos y oportunidades en los que ya trabaja la Comisión Nacional de Eclipses
Millones de personas en Norteamérica vivieron en directo uno de los fenómenos astronómicos más esperados del 2024: un eclipse solar total. El evento ha sido visible en zonas muy pobladas, algo que no sucede siempre que hay un eclipse de Sol. En Estados Unidos, por ejemplo, ha sido un auténtico fenómeno natural, pero también económico. Viajeros de todas partes del mundo y del país se reunieron en aquellos Estados en los que por un momento el día se ha quedado en una auténtica penumbra.
Desde México hasta Canadá, pasando por Estados Unidos, millones de residentes y viajeros han disfrutado este lunes 8 de abril de un eclipse solar total. Un fenómeno celeste que también es visto como una oportunidad científica, económica, e incluso sentimental. En España, no hemos tenido tanta suerte, ya que el espectáculo solo se ha visto de manera parcial en Canarias y un poco en el noroeste gallego.
Este lunes, más de 30 millones de personas podrán disfrutar de uno de los grandes eventos astronómicos: un eclipse total de sol. A partir de las 8, hora española, la luna se situará entre el sol y la Tierra, bloqueando por completo la cara del sol, y trazará una trayectoria que empieza en México, cruzará Estados Unidos y acabará en Canadá. Norteamérica se quedará a oscuras pero aquí en España también se podrá ver, aunque parcialmente, en Galicia y Canarias.
- Serà l'eclipsi solar total més llarg dels últims 400 anys i tindrà una durada d'unes dues hores i mitja des que es fa visible a l'extrem oest mexicà i ho deixa de ser a l'oest canadenc
- Des de Catalunya no es podrà observar des de la superfície, però es preveu que hi hagi un fenomen així l'agost del 2026
Buena parte de Norteamérica se prepara para un eclipse solar total. Se espera que sea el más visto de la historia del continente. Millones de personas lo seguirán desde México, Estados Unidos y Canadá. Casi cuatro minutos y medio en los que la luna cubrirá de manera total el sol. Un tiempo valioso para los científicos. La NASA indica que se podrá observar la estructura de la corona del sol, más conocida como su atmósfera y habitualmente oculta, lo que ayudará a entender fenómenos como las erupciones solares. También afectará a los animales. Según los expertos, es una oportunidad única para estudiar su comportamiento. En anteriores eclipses, los científicos observaron como muchas aves voladoras volvían a sus nidos y como disminuía el número de insectos.
Foto: JONATHAN ERNST/REUTERS
- Además, la agencia estadounidense enviará dos aviones a gran altitud para observar el fenómeno astronómico
- En España, el eclipse del 8 de abril únicamente se verá de manera parcial en Canarias y Galicia
- Eclipse solar hoy 8 de abril, en directo
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos la historia del asteroide Ryugu y que China ha estrenado la primera serie de animación realizada con inteligencia artificial.