Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El hallazgo más importante de la campaña de excavaciones en Atapuerca, este año, es un parietal izquierdo, un maxilar, un pómulo y un temporal, pertenecientes al mismo cráneo, el de una adolescente a la que los investigadores han bautizado como Sara. Los codirectores de las excavaciones confían en seguir desentrañando los secretos de Atapuerca, que tiene más futuro que presente.

Estalactitas y estalagmitas, oseras, raíces que cuelgan del techo, huellas de zarpazos son algunas de las sorprendentes imágenes que nos depara la visita a las profundidades de la Sierra de Atapuerca. Una cueva de cien metros originada por el agua hace más o menos un millón de años y con un recorrido accesible se sumará a un sendero botánico con más de una veintena de especies para mejorar la comprensión de los yacimientos de Atapuerca, en Burgos, a los visitantes.

El 8 de julio de 1994 se descubrió en Atapuerca el Homo Antecessor, el homínido más antiguo de Europa. Aurora Martín Nájera, palentóloga y coordinadora del Museo de la Evolución Humana de Burgos, nos cuenta lo que sintió cuando encontró los primeros tres dientes (08/07/15).

Nos adentramos en los comienzos, cuando no existía la escritura... y los cuentos formaban parte de la tradición oral. Nos vamos muy lejos en el tiempo, pero no en el espacio. Elena García de Quevedo nos acerca gracias a Luz, la niña chamán (ed. Legua Editorial) a la época de la Sima de los Huesos. Una alegoría del mundo a través de Atapuerca y los personajes reales que continúan en el yacimiento de Burgos. 

Todo lo que sabemos sobre la evolución humana podría cambiar. El número de especies, su orden de aparición. Es por lo menos lo que han propuesto los investigadores de Atapuerca en la apertura de una nueva temporada de excavaciones.

El codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, considera que la propia obtención del ADN de un fémur que data de hace unos 400.000 años "es un éxito en sí mismo" y "abre la puerta a nuevos descubrimientos de material genético en esas cronologías".

Así lo ha asegurado el científico en Radio Nacional un día después de que la revista Nature haya publicado los resultados de una investigación que han llevado a cabo el equipo de Atapuerca y del Instituto Max Planck. Conjuntamente han logrado secuenciar, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un fémur -denominado Fémur XIII-, de uno de los 28 individuos que se han conservado en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos).

Una nueva técnica ha permitido reconstruir el ADN de un fémur de la Sima de los Huesos. Es el material genético humano más antiguo y parte de ese genoma coincide con el de unos antiguos pobladores de Siberia. Eso quiere decir que procedemos de un antepasado común que habría vivido hace unos 700.000 años.

El yacimiento arqueológico de Atapuerca ha recibido a un visitante especial: Donald Johanson. Él fue el descubridor de Lucy, el primer Australophitecus Afarensis que podía caminar erguido. Johanson ha destacado la importancia del sitio burgalés en la investigación sobre la evolución humana.