Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el programa especial del informativo 24 horas de RNE con Josep Cuní que aborda la crisis migratoria, el presidente de Canarias Fernando Clavijo ha expresado que "nos enfrentamos a mafias organizadas que en muchas ocasiones chantajean a Europa diciendo que o ceden a sus peticiones o siguen mandando a migrantes". También ha considerado que "Europa no se puede comportar como un niño rico pagando para que no molesten", en relación al dinero como base de las políticas migratorias en origen. En relación a las protestas del campo sucedidas en España en las últimas semanas, Clavijo ha explicado que "el campo canario lleva sufriendo dos décadas lo que sucede ahora en Europa, como la competencia desleal", según el presidente de las islas.

En el especial de 24 horas de RNE sobre la crisis migratoria en El Hierro, hablamos de los principales puntos que soportan la presión migratoria. Pedro Sánchez y Ursula von der Leyen anunciaron una ayuda de 500 millones a Mauritania para gestionar la migración y ayudar a los refugiados que acoge el país. Sobre esto, la población mauritana afirma que las ayudas nunca llegan por la corrupción de algunos funcionarios y altos cargos, por eso exigen "una supervisión rigurosa de estos fondos por parte de la unión europea", afirma María Eulate, enviada especial en Mauritania. "La ayuda tiene que llegar, pero no solo a la población migrante, sino también a la población mauritana que soporta la migración", asegura Bartolomé Baltrán, economista. En cuanto a la organización de los viajes hacia Europa, sin la supervisión de la marina mauritana es imposible que salgan los cayucos. 

Senegal también vive una situación compleja. Entre 30 y 40 agentes de la Guardia Civil colaboran activamente en el control de las fronteras. "El objetivo es evitar más muertes en la ruta atlántica", afirma Nicolás Orozco, enviado especial en Senegal. En el país trabajan cuatro embarcaciones y, en lo que va de año, ya han intervenido de forma directa en ocho ocasiones.

En un programa especial del informativo 24 horas de RNE, el presidente del Cabildo de El Hierro Alpidio Armas ha querido humanizar el trayecto de los migrantes hacia la isla: "Los migrantes se embarcan porque quieren mejorar la vida, igual que hicimos los canarios en un momento determinado hacia Venezuela", ha respondido a Josep Cuní. El presidente ha argumentado que lo que les puede diferenciar de Lampedusa es que tratan a la gente que llega "con empatía y solidaridad", ha asegurado y también ha respondido a Minerva Oso, periodista especializada en migraciones de RNE, que otro factor que les diferencia tiene que ver con el poco tiempo que pasan los migrantes en la isla. Además, Alpidio Armas ha pedido en la antena de la radio pública políticas migratorias más diferenciadas y eficaces: "No se hacen solamente con dinero. Hay que establecer ayudas que signifiquen futuro, como el futuro laboral", ha explicado. 

En el especial de 24 horas de RNE sobre la crisis migratoria en El Hierro, conocemos la historia de Kajaly Barrow, un migrante de Gambia que llegó a Canarias. "Mi madre no sabe nada de mi viaje. Un día me dio por coger mi mochila e ir a Europa", declara Kajaly, cuyo sueño, asegura, siempre fue viajar al continente europeo. Su viaje empezó en Senegal y continuó en Mauritania, donde cogería la patera. "El viaje fue durísimo, el primer miedo fue el mar (…) El mar estaba fatal, unos lloraban, otros perdieron la cabeza, fue una locura", afirma.

Un reportaje de Minerva Oso

Con la llegada de la "negra Tomasa", Canarias inicia su tradicional fiesta de los indianos, una celebración que conmemora la migración de la población del archipiélago a América. De punta en blanco, y llenos de teatralidad, lo indianos bailan al son de la conga y la charanga en un día que congrega en Santa Cruz de Tenerife hasta 70.000 asistentes.

La ruta del Atlántico es la más peligrosa y mortífera del mundo, por sus fuertes corrientes, pero también la más utilizada por la mayoría de migrantes africanos. Huyen de países en conflicto, cuyas economías están entre las más pobres del mundo. 

Muchas personas de Burkina Faso, Mali o Níger recorren miles de kilómetros en coche o a pie hasta llegar a Senegal y Mauritania para desde allí alcanzar las costas canarias. El año pasado lo lograron cerca de 40.000 personas, un 150% más que en 2022, pero 6.000 migrantes dejaron su vida y sus sueños en el Atlántico. Una media de 18 muertos cada día. 

La presión migratoria en las islas Canarias aumenta y Mauritania es uno de los países emisores de migrantes que llegan a las costas del archipiélago: en torno a un 80% de las personas que parten por la ruta atlántica. Allí recibirán hoy la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von del Leyen. Se espera el anuncio de un paquete económico de 200 millones de euros para satisfacer las necesidades de un país caracterizado por la inestabilidad política. En su capital, Nuakchot, se encuentra el equipo de enviados especiales de RNE, María Eulate y Carlos Mesas. 

En 2005, con solo 13 años, el joven Mamadou Sissoko fue rescatado a bordo de una embarcación en las costas canarias. Mamadou cruzó el Atlántico en patera, junto a 48 personas, desde Mauritania procedente de Malí. Casi una década después de su llegada, vive en Las Palmas de Gran Canaria y se dedica a ser traductor y facilitar la llegada de sus compatriotas. Mamadou ha explicado en Las Mañanas de RNE las pésimas condiciones a las que se enfrentan en las embarcaciones: “Es peligroso, pero uno no lo sabe hasta que se sube". El joven no sabía nadar y "era la primera vez que veía el mar". La madre de Mamadou pagó el viaje, que costó unos 2.000 euros. Fueron cuatro días de travesía y, si no les hubieran rescatado, el joven cree que no habrían sobrevivido. Preguntado sobre si volvería a repetir la travesía, Mamadou reconoce que "no lo haría nunca más". 

Al llegar a Canarias, Mamadou fue internado en un centro de acogida donde vivió cuatro años. Ahora, los menores no acompañados son recibidos como una amenaza por algunos sectores, algo que el joven critica: “Duele porque la mayoría de niños viene aquí a buscarse la vida. El consejo que doy es que deben adaptarse a la sociedad, portarse bien y trabajar”, sentencia el joven.

El Hierro es la isla canaria más alejada de las costas africanas, pero estos últimos días se está convirtiendo en el epicentro de las llegadas de cayucos con migrantes al archipiélago. Desde allí, Íñigo Vila, director de emergencias de Cruz Roja, ha explicado en Las mañanas de RNE que en general estos migrantes llegan en buen estado. “Las condiciones en la mar en este invierno, el número de víveres y la navegación que puedan tener son factores que influyen en las condiciones finales en las que desembarcan”, explica Vila.

Estos primeros días del año son más de 7.000 migrantes los que han desembarcado en las islas, la mayoría subsaharianos, y no se sabe cómo va a evolucionar esta cifra. Si bien el director de emergencias de Cruz Roja explica que durante febrero, marzo y abril la cifra tiende a reducirse.

La frecuencia de llegadas de cayucos a Canarias es incesante y la ruta canaria se ha convertido en una de las más mortíferas. Esta misma mañana la Guardamar Calíope ha rescatado una embarcación cerca del sur de Gran Canaria después del aviso de Guardia Civil. A bordo viajaban al menos 9 personas, 2 de ellas fallecidas y otras 2 en estado grave. Durante este fin de semana se han interceptado un total de 18 embarcaciones irregulares en las que viajaban más de 1.000 migrantes.

Íñigo Vila, director de Emergencias de Cruz Roja ha hablado sobre esta situación en el canal 24 horas afirmando que la frecuencia de "las intervenciones por el momento no cesa". "La situación ha duplicado las cifras estadísticas de atenciones a lo largo del mes de enero", ha añadido.

Desde el pasado verano, la Cruz Roja ha incrementado el nivel de recursos desde los humano hasta los materiales. Sin embargo, ante la llegada masiva de inmigrantes, Vila considera que es "fundamental la fluidez entre todos los actores a la hora de atender y descongestionar las islas". Desde Cruz Roja continúan defendiendo que el trabajo en origen, "creando unas mejores condiciones de vida", es fundamental para evitar que la gente se eche al mar en esas condiciones tan precarias.