Lo hacen en una reunión de alto nivel a la que acudirá, además del ministro de Trabajo, el vicepresidente Rubalcaba. Sobre la mesa, las pensiones y la reforma laboral con el objetivo de lograr un gran pacto.
Lo ha dicho la dirección de Comisiones Obreras, que hace algunas semanas la había anunciado. Ahora tanto este sindicato como UGT consideran que hay voluntad de acuerdo. La próxima reunión de la mesa negociadora podría ser mañana después del Consejo de Ministros. Una reunión a la que que también asistiría el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba
Y confía en llegar a un acuerdo antes de que se apruebe. Los sindicatos dicen que aún hay mucha distancia entre sus posiciones y las del Gobierno y reclaman un acuerdo más amplio que incluya también la reforma laboral y la de la negociación colectiva.
- Trabajo ve próximo un acuerdo sobre pensiones con los sindicatos
- Gómez dice que las negociaciones "van bien y están vivas"
- Toxo ve factible un "pacto social" previo a un acuerdo en materia de pensiones
- El principal escollo es el retraso de la edad de jubilación a los 67 años
- Este lunes también se reúne la cúpula de UGT para estudiar la posible huelga
- UGT y CC.OO. se reuniron este viernes con Valeriano Gómez
- Retomarán la reunión este sábado para intentar llegar a un acuerdo
El retraso de la edad de jubilación a 67 años es el principal obstáculo. El Gobierno insiste en que debe hacerse, aunque con flexibilidad, mientras Comisiones Obreras y UGT se oponen y amenazan con una huelga general.
Los sindicatos Comisiones Obreras y UGT se reúnen este viernes con el Gobierno para intentar llegar a un acuerdo sobre la reforma de las pensiones. En el encuentro también abordarán la reforma laboral y la negociación colectiva (06/01/11).
- El estudio de CC.OO. sitúa la inactividad masculina en el 18%
- Con la crisis más mujeres se incorporan al mercado laboral
- CC.OO. elabora un calendario de protestas que podría culminar en paro general
- UGT advierte de una escalada de conflictividad si se retrasa la jubilación
- Se situaría en 639 euros mensuales
- UGT y CCOO denuncian que se perderá poder adquisitivo porque se prevé un IPC del 1,5%
- CC.OO. y UGT han convocado marchas en 39 ciudades
- Méndez y Toxo encaberzarán la manifestación de Madrid
Los sindicatos celebran este miércoles un Día de Acción Europeo para mostrar su rechazo a las medidas de ajuste emprendidas por los Gobiernos de la UE.
En España han convocado decenas de actos. Los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras han dirigido sus críticas a la reforma de las pensiones y a la retirada de de ayudas a los parados como los 420 euros.
El objetivo son, ahora, las pensiones. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha recordado que todos los grupos parlamentarios del Congreso, a excepción del PSOE, se han manifestado "por activa y por pasiva" contra la elevación obligatoria de la edad de jubilación a los 67 años por lo que les urgió a que no sean ambiguos en sus recomendaciones del Pacto de Toledo y "lo dejen claramente puesto para que no haya ningún tipo de equívoco".
La protesta sindical recorre también Europa para mostrar el rechazo ciudadano a las políticas de austeridad y ajuste que impulsan las instituciones comunitarias y que dañan a los trabajadores, según la Confederación Europea de Sindicatos.
Los secretarios generales de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han presentado su propuesta contra la reforma laboral en el Congreso. Se trata de una Iniciativa Legislativa Popular para la que esperar recoger más de medio millón de firmas y que se debata antes de las elecciones municipales de mayo (09/12/10).
- Los sindicatos confían en superar el medio millón de firmas de la ILP
- Quieren que el debate coincida con las elecciones municipales en mayo
Las medidas anunciadas por Zapatero no han gustado a los sindicatos, ni a la mayoría de los partidos de la oposición. Antisociales para la izquierda e insuficientes para Rajoy, que ha vuelto a valorarlas esta tarde.
"Las que afectan a las pymes y a los autónomos me parecen bien por una razón: porque las hemos presentado en numerosas ocasiones en las Cortes y siempre las ha rechazado la mayoría socialista. Son medidas que pueden ayudar y que van en la buena dirección, pero no son el plan de reformas estructurales que necesita España", ha dicho Rajoy.
Para los sindicatos "van en dirección contraria a lo que requiere el país" y la Comisión Europea, mediante el comisario, Joaquín Almunia, ha dicho que van por el buen camino. "Son extremadamente bienvenidas. Necesarias, muestran determinación del Gobierno, van en la dirección adecuada y hay que confiar que no sólo tengan efectos positivos en la economía española sino que también ayuden a reforzar la confianza de los mercados en la evolución de la economía española, de las finanzas publicas españolas y de los esfuerzos de las autoridades públicas españolas por superar la crisis cuanto antes".
El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández-Toxo, ha asegurado en 'La Tarde en 24 Horas' que los sindicatos creen que habrá grandes movilizaciones en las jornadas de protesta convocadas para el 15 y el 18 de diciembre. "Nos dimos 2 meses para ver si se producía algún cambio de política del Gobierno y eso no ha ocurrido", ha explicadoToxo, quien por esa razón cree que "el país no puede resignarse a esa forma de hacer las cosas". Además, el líder sindical ha señalado que en España no es necesario retrasar la edad de jubilación, tal y como propone el Ejecutivo, porque en 2001 ya se estableció el sistema de jubilación flexible, que permite retirarse más tarde de los 65 años a quien quiera y pueda. (15/11/2010)
El secretario de Acción Sindical de CC.OO., Ramón Górriz, ha dicho que si no hay cambios en las políticas económicas y sociales del Gobierno mal se puede desarrollar cualquier proceso de diálogo social que pueda conducir al éxito.
Se trata de un primer contacto, aunque todos han coincidido en que eso no significa que se reanude el diálogo social.
- "Hoy no hemos recuperado el diálogo social", admite la secretaria de Empleo
- Los sindicatos han vuelto a reclamar un cambio en las políticas económicas