Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Gobierno y agentes sociales negocian desde hoy un anteproyecto de ley para regular el teletrabajo. Desde la patronal, hay reticencias: califican la medida de "desequilibrada" o que tiene un "enfoque errático"; asimismo. critican que el texto dista de la realidad del tejido productivo o de las necesidades de los trabajadores. Los sindicatos cuestionan las formas, pero no el fondo y defienden que se compatibilice con el trabajo presencial y que sea considerado como una forma de organización de cada empresa y no como un derecho. Informa Esperanza Martín.

Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical de CC.OO., nos ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la pandemia ha hecho aflorar otra forma de trabajar como es el teletrabajo que hay que regular como existe en otros países europeos. Considera que es una buena opción porque se desplazan menos personas, "lo cual es bueno para el medio ambiente y también hay menos accidentes". No obstante, Vicente insiste en que todos los trabajadores tienen que tener los mismos derechos y "no se puede abusar de los que teletrabajan".

Radio Nacional de España tiene las líneas generales de un acuerdo que incluye un catálogo de buenas intenciones a desarrollar a medio y largo plazo, compromete a agentes sociales y Gobierno a reactivar las mesas de diálogo social constituidas antes de la pandemia y a incorporar medidas que creen empleo. El objetivo es crear un empleo más sostenible e inclusivo, así como una apuesta por los servicios públicos. Informa Esperanza Martín.

CCOO y UGT se han movilizado hoy para pedir un "pacto para la reconstrucción" tras la pandemia, para que sea un punto de inflexión que impulse una economía más sostenible, igualitaria, con más oportunidades y con nuevas figuras definidas como la regulación temporal de empleos o el Ingreso Mínimo Vital. Piden una nueva política fiscal y solicitan elaborar un plan de apoyo a sectores estratégicos para evitar la dependencia excesiva del sector servicios. Informa Paco Alcántara.

CEOE y CEPYME han sido los últimos en aprobar la propuesta de Trabajo. Los sindicatos también están conforme con los avances. En dicha proposición se introducía una nueva variable para las empresas que tuvieran que parar su actividad ante posibles rebrotes, así como la prolongación del cese de actividad de trabajadores autónomos hasta el 30 de septiembre. El acuerdo puede ser validado en el próximo Consejo de Ministros extraordinario.

Informa Guillermo Hernández.

Otra reunión finalizada sin acuerdo entre Gobierno y agentes sociales, aunque se siguen produciendo contactos telefónicos para acercar posturas. Según explican fuentes sindicales a Radio Nacional de España, el Ejecutivo mantendrá los ERTE por fuerza mayor, una novedad respecto al último borrador.  Además, se introducirá una nueva variable para esta modalidad de ERTE en caso de rebrote. Informa Guillermo Hernández.

A una semana de su vencimiento, sigue sin haber acuerdo para extender los ERTE. Gobierno y agentes sociales volverán a verse este miércoles, aunque fuentes de la negociación señalan que hay avances: la última propuesta del Gobierno se acerca a lo que buscan sindicatos. "Deben contemplar una comisión de seguimiento", dicen desde UGT.

A la tercera no fue la vencida, pero fuentes próximas al diálogo social afirman que la situación parece desbloquearse: el Ejecutivo habría puesto sobre la mesa una tercera propuesta más flexible que las anteriores que permitiría pasar de los ERTE por fuerza mayor a las regulaciones por causas técnicas y de producción manteniendo las ventajas económicas que llevan aparejados. Habrá una nueva reunión el próximo lunes.  Informa Esperanza Martín.

"Vamos a ver si podemos mejorar herramientas como los ERTEs", ha asegurado Unai Sordo, secretario general de CCOO, sobre la negociación para la prórroga de los Expedientes de Regulación de Empleo más allá de junio. "Deben incentivarse estas fórmulas y no los despidos", ha afirmado. Sobre la reforma laboral, Sordo opina que hay que volver a la situación de marzo cuando se iban a hacer modificaciones. No pueder ser que sectores como "las camareras de piso" cobren un salario tan bajo o se toquen los convenios colectivos, ha afirmado. "Hay que recuperar el equilibrio en las relaciones laborales", y ha puesto el ejemplo de la salida de Nissan de Barcelona, en el caso de las negociaciones con las multinacionales.

Tras casi cuatro horas de reunión el Gobierno y los agentes sociales no se ponen de acuerdo acerca de la prolongación de los ERTE. Fuentes cercanas a la negociación afirman que "no hay acuerdo" pero sí "avances", por lo que las partes se volverán a ver esta semana para poder prolongar los ERTE más allá del mes de junio.

El Gobierno quiere una prórroga hasta el 30 de septiembre, y más concretamente su última ofertano distingue entre ERTE de fuerza mayor, total, o parcial ytira a la baja los descuentos en cuotas para las empresas, de forma que si antes llegaba al 100% en el caso de pymes, ahora se mueve en un margen entre el 15% y el 60% según el mes y el tamaño de la empresa. Esta opción puesta encima de la mesa por el Gobierno se topa con elrechazo frontal de los empresarios y tampoco llega a convencer a los sindicatos.

Por ahora, el Ejecutivo se compromete a no llevar el asunto al Consejo de Ministros para dar otra oportunidad al diálogo.

Informa Esperanza Martín.

RNE ha tenido acceso al documento que podría aprobarse mañana en el Consejo de Ministros sobre la prórroga de los ERTES. La propuesta del Gobierno es prolongarlos hasta el 30 de septiembre —no hasta fin de año como pedían los empresarios — y con menos bonificaciones para las empresas. El Ejecutivo no cierra la puerta a hacer más prórrogas en otoño para mantener el acuerdo con los agentes sociales. Esta tarde se reúnen las tres partes implicadas.

InformaEsperanza Martín

Con la finalización de estos el próximo 30 de junio, la ministra de Trabajo Yolanda Díaz ha revelado que el Ejecutivo y los agentes sociales se han vuelto a reunir este martes y miércoles. Se busca un acuerdo para prolongar los ERTE antes del próximo martes y la oposición mete prisa al Gobierno para que se llegue a este acuerdo antes de dicha fecha.

Los escolares que necesitan refuerzo, porque no tuvieron medios técnicos, tienen alguna discapacidad o han perdido capacidades con respecto a sus compañeros volverán a las aulas en Madrid. Los sindicatos de enseñanza, como CCOO califican la medida de irresponsable y precipitada, porque afirman que se deja a los directores de los colegios la responsabilidad y no se les ha facilitado el material suficiente de higiene, ni hay protocolos sobre limpieza. Afirman que debe haber un sanitario por centro y una persona ténica en seguridad e higiene además de un vicedirector. Eso no lo ha garantizado el Gobierno de Díaz Ayuso. Además criticar que la presidenta haya anunciado que desde septiembre reducirá la distancia en las aulas. Javier Carrión informa. 07/06/20

Tras la reunión del diálogo social, representada por varios ministros del Gobierno encabezados por Nadia Calviño, los sindicatos confían en que las próximas semanas se pueda llegar a un acuerdo para ampliar las condiciones de los ERTE más allá del 30 de junio.

CEOE cree que sería un error prolongarlos solo hasta septiembre, pero el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones considera que las ampliaciones, llegado el caso, deben ser "precisas" y "por sectores". Para completar la composición del diálogo social, los sindicatos piensan que la oferta del Gobierno para ampliar los ERTE hasta finales septiembre "es un paso adelante" pero quieren seguir hablando. De hecho, UGT y CC OO han pedido al ejecutivo que además de abordar políticas de contención contra el Covid que "reactive las mesas del diálogo". Unai Sordo, su Secretario General, cree que hay que "recuperar el marco ordinario del diálogo social" enfocado a cuestiones "mucho más estratégicas mirando al largo plazo". Tanto UGT como CC OO exigen participar en el diseño de los planes sectoriales de la automoción o el turismo.

Informa Esperanza Martín en 24 horas de RNE

Los sindicatos UGT y CCOO han pedido a la patronal CONFAE que reconsidere su postura y firme el acuerdo marco con el Ayuntamiento de Ávila para el desarrollo de acciones contra la crisis social y económica de la COVID-19.

El Futuro de la fábrica de Nissan y la gestión del estado de alarma por el coronavirus fueron dos de los temas sobre los que informó el delegado territorial de la Junta de Castilla León en Avila, José Francisco Hernandez, durante su comparecencia ante la Comision de Presidencia de las Cortes

Una persona ha fallecido por COVID-19 en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, según datos de la Consejería de Sanidad difundidos ayer. El total de fallecidos desde que comenzó la pandemia asciende a 139. Se han confirmado 2 casos de infección con pruebas PCR y hubo 3 nuevas altas, el total asciende a 651

La cosecha de cereales en la provincia de Ávila puede alcanzar un 30% más de producción que el año pasado. Una de las más altas de la comunidad.

El tribunal ha decretado que los permisos retribuidos deben comenzar siempre en día laborable, fallando a favor de los sindicatos CC.OO y UGT en un recurso de casación contra una sentencia de la Audiencia Nacional de 2018 que disponía lo contrario. Así, el permiso de matrimonio se equipara al de, por ejemplo, nacimiento y su permiso cuenta a partir del siguiente día laborable.