Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 47% de la población española se han realizado algún retoque estético. Son datos aportados por la Sociedad Española de Medicinas Estéticas y el resultado es que ya no reconocemos la identidad de la persona. De las personas que se han realizado retoques, el 65% lo ha hecho poniéndose en manos de profesionales no cualificados, afirman desde la Asociación e instan a extremar el cuidado a la hora de someternos a retoques estéticos en lugares no regulados como peluquerías o domicilios privados.

Por este motivo, han lanzado una campaña divulgativa titulada Tu cara ya no me suena que busca luchar contra la mala praxis en la medicina estética, salvaguardar la vida del paciente y sobre todo su identidad.

La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal dedicada a tratamientos de medicina estética con sustancias ilegales, que provenían de Corea y que no pasaban los controles sanitarios en España. Hay cuatro detenidos y 41 investigados por delitos contra la salud pública. También se indaga sobre 24 clínicas de medicina estética, algunas clandestinas y otras, con licencia.

Programa debat presentat i conduït per Julia Otero amb un breu monòleg a l'inici que il·lustra el tema que es tractarà. En aquesta ocasió, el debat va sobre l'aspecte personal, perquè una espectadora de Girona ha escrit una carta al programa dient que se sent acomplexada perquè està grassa i la titula 'No dono el tipus'. Els convidats al debat són Iago Pericot, director i escenògraf de teatre; Marga Sigüenza, dissenyadora de moda; i Antoni Tàpia, cirurgià estètic. Durant el programa, es reben trucades dels espectadors. Direcció i guió de Josep Maria Benet i Jornet, guió de Francesc Lucchetti, producció de Joan Guasch i Javier Grima. Realització de Núria Morlans. Amb la interpretació de Rosa Vila Vallès. NOTA: Aquest és l'únic capítol que es conserva del programa perquè es feia en directe i no s'enregistrava.

Sara Gómez falleció hace tres años en Murcia al someterse a una liposucción. Su familia denunció al cirujano. Su caso abrió el debate sobre la formación que hay que tener para llevar a cabo las operaciones estéticas. El Ministerio de Sanidad ha modificado el decreto sobre autorización de centros sanitarios para limitar a los médicos con una especialidad en cirugía plástica la posibilidad de practicar operaciones quirúrgicas de estética. Desde este sábado solo podrán realizar estas intervenciones los médicos con una formación que les habilite. Los que tengan la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora u otra quirúrgica que incluya en su programa formativo esas competencias.

El ideal de belleza cambia con el tiempo y con las modas. Lo que hoy es hermoso, posiblemente deje de serlo en el futuro. Sucedió en el pasado, con otros parámetros y modelos de belleza, y sucederá también con tendencias actuales, como la preferencia por los labios gruesos o el busto esbelto. Y eso influye, y mucho, en las decisiones acerca de los tratamientos e intervenciones estéticas. Entre otras cosas, por la rapidez con la que sobrevienen esos cambios y modas. En los tiempos de las redes sociales, los gustos cambian a toda velocidad. También en lo que atañe a la cirugía estética. Sobre todo ello ha querido charlar Chema García Langa con Javier de Benito, cirujano plástico y responsable del instituto que lleva su nombre.

¿Has pensado en hacerte algún retoque estético? ¿Cómo crees que afectaría a tu autoestima? Estas preguntas y muchas más podrás responderlas en este capítulo del podcast de Detrás de las pantallas. En esta ocasión, acompañadas de lacirujana plástica, Sonia Peña, y la psicóloga clínica Marta Sanchez.

Siguenos en Instagram: @detrasdelaspantallas360

Cuatro de cada diez españoles mayores de dieciseis años acude a la medicina estética para retocarse casi todo. Pincharse o pasar por el quirófano para mejorar la imagen se ha convertido en algo habitual : novecientas mil intervenciones estéticas y cuatrocientas mil cirugías al año en España. Y la edad cae en picado. Ahora se empieza a los veinte. Incluso antes.

En la era digital, médicos y cirujanos aseguran que las influencers, las redes sociales y los filtros de aplicaciones como Instagram para editar selfies están llenando sus consultas de jóvenes obsesionados por parecerse a una imagen que no es real. Los expertos lo llaman "dismorfia del selfie",  un trastorno psiquiátrico que ya afecta al quince por ciento de los pacientes, según la Sociedad Española de Medicina Estética.

Elena Pernas y Alejandro Martinez del Hoyo han estado en una clínica estética hablando con médicos, pacientes y con psicólogos de ésta nueva realidad.

Colombia es uno de los principales destinos del conocido como turismo estético, solo por detrás de México y Turquía. Cada año se practican en ese país cerca de medio millón de intervenciones de cirugía estética y se estima que un 20 por ciento de los pacientes son extranjeros que llegan de países vecinos, pero también de Estados Unidos y de Europa, atraídos por los bajos precios.

Viajar al extranjero para operarse por menos dinero no es algo nuevo en la cirugía estética. Unas intervenciones que no siempre salen bien. Colombia es uno de los principales destinos, allí un 20 % de pacientes son extranjeros. Solo México y Turquía reciben más turismo estético. Foto: Getty Images

Cada vez son más los pacientes que deciden realizarse algún tratamiento de medicina estética. En España cinco de cada diez mujeres y dos de cada diez hombres la ha probado ya. Las clínicas estéticas se han multiplicado con el paso de los años, pero al tratarse de una medicina puramente privada, sigue sin estar reconocida como una especialidad. La Sociedad Española de Medicina Estética alerta de que esta situación va en contra de la protección del paciente y de la garantía de su seguridad. Nos lo cuenta su presidenta, la Dra. Petra Vega.